Cargando, por favor espere...

La importancia de la agricultura protegida
Los ejemplos más conocidos son los invernaderos, pero no son los únicos, existen también las casas sombra, los microtúneles, los túneles y otras estructuras utilizadas dependiendo del cultivo y la región climática.
Cargando...

La horticultura protegida o agricultura protegida se define como el conjunto de técnicas o sistemas de producción que permiten modificar el ambiente natural en el que se desarrollan los cultivos hortícolas, con el objetivo de alcanzar un crecimiento óptimo y con ellos rendimientos mayores. Se le llama “protegida” porque se usa una cubierta, ya sea plástica, cristal o de otros materiales, que tienen características que permiten la creación de un microclima dentro de esta cubierta; además de que facilita el control de plagas y enfermedades. Los ejemplos más conocidos son los invernaderos, pero no son los únicos, existen también las casas sombra, los microtúneles, los túneles y otras estructuras utilizadas dependiendo del cultivo y la región climática.

Los primeros invernaderos en el mundo se desarrollaron en el Siglo XVI; eran conocidos como “jardines de invierno” y eran destinados a aclimatar a las plantas exóticas (así le llamaban a las plantas que los conquistadores llevaban de los trópicos). A principios del Siglo XX, con el desarrollo de la industria del vidrio, aparecieron pequeñas construcciones en los campos de los productores de cultivos intensivos en Europa. Estas estructuras ayudaban a alargar el periodo de cosecha de los productos y que hubiera oferta por más tiempo. Luego se hicieron estructuras más grandes, en cuyo interior cabían incluso personas, dando así origen a los invernaderos; Holanda fue el pionero en la creación de estas estructuras.

Los primeros modelos de invernadero llegaron a México en la década de los 50, provenientes de Holanda para la producción de plantas ornamentales. Sin embargo, no funcionaron en nuestras condiciones ambientales: eran altos y elaborados con cristal. En Holanda, los invernaderos de este material permitían aprovechar de mejor manera la poca luz solar, pero en México, donde tenemos horas luz prolongadas, estos modelos perjudicaban a los cultivos en lugar de beneficiarlos.

Las primeras instalaciones de este tipo dedicadas a la producción para el comercio se instalaron en los años 90, pero, fue hasta las dos últimas décadas que se disparó el crecimiento de esta industria. Las mayores tasas de crecimiento de la construcción de invernaderos (cercanas al 20 por ciento) se dieron entre los años 2004 y 2005. En los últimos años se presentó un ligero descenso en la velocidad de esta industria, debido a la falta de apoyo gubernamental a los productores. Sin embargo, según la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida (AMHPAC) el crecimiento de la horticultura protegida en México continúa siendo muy significativo y ha llevado al país a ser de los principales exportadores de hortalizas y frutos, como el jitomate y las llamadas berries.

En el país, la agricultura protegida se concentra de manera significativa en los estados del noroeste: Sinaloa, Sonora, Baja California, Baja California Sur y Jalisco representan el 75 por ciento de la producción con este tipo de agricultura; la región centro, el 19 por ciento; el noreste, el cuatro por ciento; y el sureste no supera el tres por ciento. El principal cultivo producido en invernadero es el jitomate (75 por ciento de la superficie); le sigue el pimiento, con el 12 por ciento y el pepino, con el 10 por ciento. El tres por ciento restante lo ocupan cultivos que vienen a la alza, como la berenjena, chile manzano y flor de nochebuena.

La tecnología de los invernaderos se ha venido complementando con nuevas tecnologías de producción agrícola, como la hidroponia, la acuaponia, los sistemas de producción NFT y NGS, que son nuevas herramientas de producción de alimentos que no utilizan el suelo, sino soluciones nutritivas. La agricultura protegida en México representa una rama de producción de alimentos muy importante que ha venido creciendo a pasos agigantados, que puede ser una alternativa para asegurar nuestra soberanía alimentaria y una opción para los productores de las regiones más humildes de nuestra patria. Sin embargo, ésta implica proyectos millonarios; las grandes industrias de la agricultura protegida están en manos de productores adinerados y empresas con grandes capitales. Y el gobierno mexicano no ha invertido en programas para desarrollar la agricultura protegida en regiones pobres del país, lo que sería una opción viable para desarrollar la economía local y cambiar la situación economía de muchos productores. 


Escrito por Carlos Alberto Morales Hernández

Colaborador


Noticia anterior
La vía mexicana

Notas relacionadas

Los investigadores rusos, que con sus aportaciones a la humanidad han sido reconocidos con 22 Premio Nobel y 10 Medallas Fields.

Se trata de una fábrica de generación de datos, cuyo propósito es ofrecer estos datos a las empresas que desarrollan modelos de Inteligencia Artificial .

Los investigadores desarrollaron un híbrido de dos especies de chayotes silvestres mexicanos y descubrieron en el extracto crudo del genotipo de chayote mexicano el agente anticancerigeno.

En teoría, si inventamos un sistema formal del contenido de Don Quijote de La Mancha, lo matematizamos; por lo tanto, lo convertimos en un objeto matemático.

Arquímedes es considerado el primer investigador en matemática e ingeniero. La obsesión por resolver problemas matemáticos de su época lo conducía a altos grados de concentración que, incluso, se olvidaba de comer, bañarse y de realizar otras tareas cotid

Luego de haber agotado todas las vías para exigir legalidad, la comunidad del CIDE dio a conocer por medio de una publicación que cerrarán la carretera México Toluca en defensa de la institución.

Un estudio identificó a cinco pacientes que desarrollaron la enfermedad de Alzheimer “por contagio”, quienes durante su infancia recibieron un tratamiento hormonal de crecimiento a fin de modificar sus estaturas.

Este 14 de octubre ocurrirá un eclipse anular de sol, mismo que no se veía desde 1984. Para apreciarlo mejor, el IPN regalará más de 2 mil 500 lentes certificados en dos lugares. Te decimos dónde.

La idea de aprender sin esfuerzo hace que el conocimiento adquirido en los menores sea volátil, superficial, en desmedro de su capacidad intelectual; y preocupa que cada año el nivel académico e intelectual de niños y jóvenes está decayendo a sitios alarmantes.

“Prohibir el fentanilo en la práctica es quitarle a los enfermos el derecho a vivir sin dolor, es retroceder varios años en la historia”, sostuvieron médicos y científicos ante la propuesta de AMLO de prohibir el fentanilo en la medicina.

Para Pitágoras, el conocimiento no se agota con lo empírico, porque su esencia está en el segundo, se encuentra donde está el número, concebido como una relación abstracta (no de cálculo).

Si te gustan las matemáticas y te interesa conocer qué características debe tener un sistema de axiomas, aquí te detallo. Son tres: compatibilidad, independencia y completitud (idealmente).

Este miércoles, la Ciudad de México fue reconocida como la ciudad con más puntos conectados a internet en el mundo, superando incluso a Moscú, Rusia. En contraste, también ostenta el primer lugar en mayor desigualdad.

Las bacterias son capaces de introducir a su repertorio genético otros genes que se encuentren flotando en el entorno.

Se sabe que Arquímedes calculó el valor del número irracional π a 11 decimales cuando se aproximó al área de un círculo de radio uno.