Cargando, por favor espere...

La importancia de la agricultura protegida
Los ejemplos más conocidos son los invernaderos, pero no son los únicos, existen también las casas sombra, los microtúneles, los túneles y otras estructuras utilizadas dependiendo del cultivo y la región climática.
Cargando...

La horticultura protegida o agricultura protegida se define como el conjunto de técnicas o sistemas de producción que permiten modificar el ambiente natural en el que se desarrollan los cultivos hortícolas, con el objetivo de alcanzar un crecimiento óptimo y con ellos rendimientos mayores. Se le llama “protegida” porque se usa una cubierta, ya sea plástica, cristal o de otros materiales, que tienen características que permiten la creación de un microclima dentro de esta cubierta; además de que facilita el control de plagas y enfermedades. Los ejemplos más conocidos son los invernaderos, pero no son los únicos, existen también las casas sombra, los microtúneles, los túneles y otras estructuras utilizadas dependiendo del cultivo y la región climática.

Los primeros invernaderos en el mundo se desarrollaron en el Siglo XVI; eran conocidos como “jardines de invierno” y eran destinados a aclimatar a las plantas exóticas (así le llamaban a las plantas que los conquistadores llevaban de los trópicos). A principios del Siglo XX, con el desarrollo de la industria del vidrio, aparecieron pequeñas construcciones en los campos de los productores de cultivos intensivos en Europa. Estas estructuras ayudaban a alargar el periodo de cosecha de los productos y que hubiera oferta por más tiempo. Luego se hicieron estructuras más grandes, en cuyo interior cabían incluso personas, dando así origen a los invernaderos; Holanda fue el pionero en la creación de estas estructuras.

Los primeros modelos de invernadero llegaron a México en la década de los 50, provenientes de Holanda para la producción de plantas ornamentales. Sin embargo, no funcionaron en nuestras condiciones ambientales: eran altos y elaborados con cristal. En Holanda, los invernaderos de este material permitían aprovechar de mejor manera la poca luz solar, pero en México, donde tenemos horas luz prolongadas, estos modelos perjudicaban a los cultivos en lugar de beneficiarlos.

Las primeras instalaciones de este tipo dedicadas a la producción para el comercio se instalaron en los años 90, pero, fue hasta las dos últimas décadas que se disparó el crecimiento de esta industria. Las mayores tasas de crecimiento de la construcción de invernaderos (cercanas al 20 por ciento) se dieron entre los años 2004 y 2005. En los últimos años se presentó un ligero descenso en la velocidad de esta industria, debido a la falta de apoyo gubernamental a los productores. Sin embargo, según la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida (AMHPAC) el crecimiento de la horticultura protegida en México continúa siendo muy significativo y ha llevado al país a ser de los principales exportadores de hortalizas y frutos, como el jitomate y las llamadas berries.

En el país, la agricultura protegida se concentra de manera significativa en los estados del noroeste: Sinaloa, Sonora, Baja California, Baja California Sur y Jalisco representan el 75 por ciento de la producción con este tipo de agricultura; la región centro, el 19 por ciento; el noreste, el cuatro por ciento; y el sureste no supera el tres por ciento. El principal cultivo producido en invernadero es el jitomate (75 por ciento de la superficie); le sigue el pimiento, con el 12 por ciento y el pepino, con el 10 por ciento. El tres por ciento restante lo ocupan cultivos que vienen a la alza, como la berenjena, chile manzano y flor de nochebuena.

La tecnología de los invernaderos se ha venido complementando con nuevas tecnologías de producción agrícola, como la hidroponia, la acuaponia, los sistemas de producción NFT y NGS, que son nuevas herramientas de producción de alimentos que no utilizan el suelo, sino soluciones nutritivas. La agricultura protegida en México representa una rama de producción de alimentos muy importante que ha venido creciendo a pasos agigantados, que puede ser una alternativa para asegurar nuestra soberanía alimentaria y una opción para los productores de las regiones más humildes de nuestra patria. Sin embargo, ésta implica proyectos millonarios; las grandes industrias de la agricultura protegida están en manos de productores adinerados y empresas con grandes capitales. Y el gobierno mexicano no ha invertido en programas para desarrollar la agricultura protegida en regiones pobres del país, lo que sería una opción viable para desarrollar la economía local y cambiar la situación economía de muchos productores. 


Escrito por Carlos Alberto Morales Hernández

Colaborador


Noticia anterior
La vía mexicana

Notas relacionadas

“Un lugar como nosotros depende totalmente del ingreso de los visitantes, dependemos de que los visitantes hagan el pago de su boleto para vivir la experiencia", dijo el director general.

“Caffarelli tiene una intuición fantástica, es sencillamente notable… me costó mucho seguirle el ritmo. De algún modo, ve inmediatamente cosas que los otros no ven”, afirmó el afamado matemático Louis Nirenberg.

Este libro compila los estudios que 11 psicólogos, sociólogos y antropólogos dedicaron al fenómeno de la comunicación de masas en Estados Unidos.

Elon Musk, el multimillonario que fundó la empresa Neuralink, reportó como estable la salud del primer ser humano que recibió un implante de la empresa de chips cerebrales.

La ciencia, para mejores resultados, requiere constancia, equipamiento, infraestructura y recursos suficientes para realizar investigación de calidad.

Cuántas veces hemos tenido la duda de si tomar un medicamento alopático o un té para curar algún malestar o disminuir el síntoma de una enfermedad.

Para describir el comportamiento de los fenómenos físicos, biológicos, químicos, sociales o económicos, el hombre recurre, en la mayoría de los casos, a modelos matemáticos para ayudarse a resolver dos tipos de problemas.

El desequilibrio hídrico ha dejado sin agua a casi 3 mil millones de personas alrededor del mundo

El matemático sintió mucha inclinación por las humanidades y los idiomas, aprendió latín, griego, alemán, italiano y francés. Además, estudió por su cuenta y nunca obtuvo un título académico, aún así, fue reconocido a lo largo de su vida.

Mirar directamente al Sol durante un eclipse puede causar daños irreversibles en la retina, incluso sin sentir dolor; como sucedió en 1991.

Cuando se habla de entrenamiento deportivo y su dosificación en los atletas, entran en juego diversas variantes que influirán en resultados ya sea positivos o negativos.

Los mapas son representaciones gráficas de la superficie terrestre.

En celebraciones como el maratón Guadalupe-Reyes, podemos encontrar diferentes elementos con historias científicas interesantes. Empecemos hablando de la nochebuena y el muérdago, dos plantas asociadas con la Navidad.

Marx no fue un economista cualquiera, fue un verdadero científico dispuesto a sumergirse en los complejos andamiajes de las moléculas, las ecuaciones, el metabolismo de materia y energía para validar o rectificar sus teorías sobre economía.

Este gran matemático y astrónomo de la antigüedad fue capaz de medir la distancia de la Tierra a la Luna con una precisión importante.