Cargando, por favor espere...

Philias
La importancia de la agricultura protegida
Los ejemplos más conocidos son los invernaderos, pero no son los únicos, existen también las casas sombra, los microtúneles, los túneles y otras estructuras utilizadas dependiendo del cultivo y la región climática.


La horticultura protegida o agricultura protegida se define como el conjunto de técnicas o sistemas de producción que permiten modificar el ambiente natural en el que se desarrollan los cultivos hortícolas, con el objetivo de alcanzar un crecimiento óptimo y con ellos rendimientos mayores. Se le llama “protegida” porque se usa una cubierta, ya sea plástica, cristal o de otros materiales, que tienen características que permiten la creación de un microclima dentro de esta cubierta; además de que facilita el control de plagas y enfermedades. Los ejemplos más conocidos son los invernaderos, pero no son los únicos, existen también las casas sombra, los microtúneles, los túneles y otras estructuras utilizadas dependiendo del cultivo y la región climática.

Los primeros invernaderos en el mundo se desarrollaron en el Siglo XVI; eran conocidos como “jardines de invierno” y eran destinados a aclimatar a las plantas exóticas (así le llamaban a las plantas que los conquistadores llevaban de los trópicos). A principios del Siglo XX, con el desarrollo de la industria del vidrio, aparecieron pequeñas construcciones en los campos de los productores de cultivos intensivos en Europa. Estas estructuras ayudaban a alargar el periodo de cosecha de los productos y que hubiera oferta por más tiempo. Luego se hicieron estructuras más grandes, en cuyo interior cabían incluso personas, dando así origen a los invernaderos; Holanda fue el pionero en la creación de estas estructuras.

Los primeros modelos de invernadero llegaron a México en la década de los 50, provenientes de Holanda para la producción de plantas ornamentales. Sin embargo, no funcionaron en nuestras condiciones ambientales: eran altos y elaborados con cristal. En Holanda, los invernaderos de este material permitían aprovechar de mejor manera la poca luz solar, pero en México, donde tenemos horas luz prolongadas, estos modelos perjudicaban a los cultivos en lugar de beneficiarlos.

Las primeras instalaciones de este tipo dedicadas a la producción para el comercio se instalaron en los años 90, pero, fue hasta las dos últimas décadas que se disparó el crecimiento de esta industria. Las mayores tasas de crecimiento de la construcción de invernaderos (cercanas al 20 por ciento) se dieron entre los años 2004 y 2005. En los últimos años se presentó un ligero descenso en la velocidad de esta industria, debido a la falta de apoyo gubernamental a los productores. Sin embargo, según la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida (AMHPAC) el crecimiento de la horticultura protegida en México continúa siendo muy significativo y ha llevado al país a ser de los principales exportadores de hortalizas y frutos, como el jitomate y las llamadas berries.

En el país, la agricultura protegida se concentra de manera significativa en los estados del noroeste: Sinaloa, Sonora, Baja California, Baja California Sur y Jalisco representan el 75 por ciento de la producción con este tipo de agricultura; la región centro, el 19 por ciento; el noreste, el cuatro por ciento; y el sureste no supera el tres por ciento. El principal cultivo producido en invernadero es el jitomate (75 por ciento de la superficie); le sigue el pimiento, con el 12 por ciento y el pepino, con el 10 por ciento. El tres por ciento restante lo ocupan cultivos que vienen a la alza, como la berenjena, chile manzano y flor de nochebuena.

La tecnología de los invernaderos se ha venido complementando con nuevas tecnologías de producción agrícola, como la hidroponia, la acuaponia, los sistemas de producción NFT y NGS, que son nuevas herramientas de producción de alimentos que no utilizan el suelo, sino soluciones nutritivas. La agricultura protegida en México representa una rama de producción de alimentos muy importante que ha venido creciendo a pasos agigantados, que puede ser una alternativa para asegurar nuestra soberanía alimentaria y una opción para los productores de las regiones más humildes de nuestra patria. Sin embargo, ésta implica proyectos millonarios; las grandes industrias de la agricultura protegida están en manos de productores adinerados y empresas con grandes capitales. Y el gobierno mexicano no ha invertido en programas para desarrollar la agricultura protegida en regiones pobres del país, lo que sería una opción viable para desarrollar la economía local y cambiar la situación economía de muchos productores. 


Escrito por Carlos Alberto Morales Hernández

Colaborador


Noticia anterior
La vía mexicana

Notas relacionadas

China lanza la primera red de banda ancha de 10G

Esta red impulsará la creación de ciudades inteligentes y permitirá realizar cirugías a distancia

more.jpg

El oportunista luce como un “matasanos”, un doctor de ocasión que, viendo al paciente lamentarse por el dolor que le aqueja en una pierna, decide cortársela. Solo tenía un golpe, pero nadie podrá decirle al doctor que no logró curar el dolor.

Ciencia.jpg

“El financiamiento es la columna vertebral de un sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. Desde aquí se aplican las políticas públicas, se incentiva o se corrige".

clionautas895.jpg

¿Qué pueden esperar las masas de los partidarios de un sistema que las excluye de la propia historia?

red.jpg

Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts demostraron la existencia de una "red lingüística universal" en hablantes de 45 lenguas, un hallazgo que podría revelar los procesos cognitivos base de todo el lenguaje hablado.

phil.jpg

La lucha por el control de los datos personales se traduce en la posibilidad de poder económico, político e ideológico. De manera permanente somos vigilados por empresas y funcionarios.

Niño con talento científico representará a México en Abu Dhabi

El pequeño Pablo contó con la asesoría de la profesora Laura Julia Sánchez; su proyecto se centra en la conservación de una especie crucial para la biodiversidad y los ecosistemas acuáticos de las barrancas de Cuernavaca.

Anuncia NASA fenómenos astronómicos este 2024

La NASA informó que este año habrá cuatro espectáculos de luz y sombra al alinearse la Tierra, la Luna y el Sol.

blade.jpg

Blade Runner no es una cinta más de ciencia ficción: es un filme que mueve a la reflexión.

¿Te prefieren los mosquitos?

Los moquitos tienen un sentido del olfato sumamente fino.

sextante.jpg

Las redes sociales como Facebook, buscan que los seres humanos busquen “ser aceptados”, “ser populares”, “ser famosos” pero sin tener actos valiosos para la sociedad.

sol.jpg

Este fenómeno se denomina tormenta geomagnética y sus efectos se manifiestan a manera de interrupciones en las comunicaciones por radio y satélite, además de cortes de energía en los casos más extremos.

io.jpg

La humanidad debe ser capaz de evitar cualquier desastre que extinga la vida en la Tierra.

udyat.jpg

Fue uno de los matemáticos políticos que apoyó decididamente la Revolución Francesa. En 1794 formó parte del comité de organización de la Ecole Centrale oles Travaux Rublics (Escuela Politécnica de París) donde escribió una de sus obras más famosas: Aplic

karl.jpg

El inicio de la rigurosidad en el pensamiento matemático es obra del gran maestro Weierstrass, quien, entre otras atribuciones, estableció la existencia de una curva continua sin tangentes, sorprendiendo a los analistas de su época.