Cargando, por favor espere...
Los cordados son el grupo de animales al que pertenecen los humanos y otros vertebrados como las aves, reptiles, mamíferos y peces. Aunque a las personas pueden parecernos comunes, representan un pequeño porcentaje de la biodiversidad animal: los cordados apenas son 64 mil 788 especies, es decir el 4.5 por ciento del millón 424 mil 153 que existen en todo el mundo.
Los artrópodos, en cambio, son un millón 97 mil 631, cifra equivalente al 77 por ciento de la diversidad animal, y entre sus especies se hallan los crustáceos (cangrejos, langostas y camarones), hexápodos (insectos), miriápodos (ciempiés y milpiés) y queliceriformes (escorpiones, arañas y ácaros). Estos animales solo son notables para el ser humano porque transmiten enfermedades y son ponzoñosos. El grupo más diverso se integra por los moluscos, con 93 mil 195 especies, cifra equivalente al 6.5 por ciento de la diversidad conocida, entre las que se hallan los mariscos de uso comestible para los humanos.
Actualmente, la mayor parte de la biodiversidad animal está formada por invertebrados, artrópodos y moluscos. Los fósiles, restos animales conservados en roca, indican que en épocas geológicas anteriores, los artrópodos fueron el grupo más abundante desde que la vida animal apareció en la Tierra. ¿Cómo fue que en un mundo dominado por los invertebrados los cordados se abrieran camino en la historia del planeta?
Los grupos animales aparecieron hace 530 millones de años en el periodo conocido como Cámbrico en la historia geológica de la Tierra. La fauna estaba formada principalmente por artrópodos y gusanos. Algunos grupos de gusanos eran mucho más diversos que en la actualidad. Los artrópodos ya presentaban el exoesqueleto característico que recubre su cuerpo, muchos eran herbívoros, pero los de mayor tamaño eran carnívoros.
El mayor depredador de esa época fue un artrópodo llamado Anomalocaris, su cuerpo llegaba a un metro de longitud; algunas placas de su exoesqueleto se proyectaban más allá de éste y le conferían una forma hidrodinámica; en su cabeza, además, había dos grandes ojos en posición dorsal y dos apéndices con espinas con las que capturaba a sus presas; su boca era circular y disponía de varios dientes aserrados para triturar su alimento.
Los primeros cordados eran mucho menores en tamaño a los artrópodos: los fósiles que posiblemente fueron sus ancestros, el Haikouella y el Myllokunmingia, eran de solo cuatro y tres centímetros de longitud, respectivamente. Carecían además de esqueleto, pues su columna vertebral no tenía aún la característica de los primeros cordados.
La estructura que precedió a la columna vertebral fue la notocorda, una delgada varilla elástica de tejido fibroso, que puede flexionarse lateralmente sin acortarse en longitud. Los músculos se disponían a lo largo de la notocorda y arqueaban el cuerpo de un lado a otro, produciendo un movimiento natatorio. Así que los primeros cordados, aunque diminutos, tuvieron una forma adecuada para su desplazamiento eficaz en el medio acuático.
La segunda estructura que caracterizó a los primeros cordados fueron las hendiduras faríngeas, una serie de perforaciones detrás de la boca. Los primeros cordados carecían de mandíbulas, por lo que no eran carnívoros activos. Sin embargo, se alimentaban con los microorganismos que habitaban en el fondo marino, los cuales filtraban a través de sus hendiduras faríngeas.
Los descendientes de los primeros cordados, es decir, los vertebrados (incluido el ser humano) tuvieron en algún momento de su evolución notocorda y hendiduras faríngeas, pero solo en las primeras etapas del desarrollo embrionario. La notocorda es una guía de desarrollo de la columna vertebral en embrión. Las hendiduras faríngeas dieron origen a las branquias y, posteriormente, de los arcos branquiales evolucionaron las mandíbulas. Fue así como los vertebrados adquirieron una alimentación carnívora activa y alcanzaron tallas mayores que las del temido Anomalocaris del Cámbrico, que por cierto se extinguió y en nuestros días no hay descendientes de este artrópodo.
Marx añade: “… por más que la mayor fuente de suicidios corresponda principalmente a la miseria, los encontramos en todas las clases, entre los ociosos ricos tanto como entre artistas y políticos”.
En recientes días hemos escuchado sobre la “nueva amenaza” que acecha las zonas costeras del Golfo de México, la superbacteria “carnívora” Vibro vilmificus; la mayoría de sus víctimas mortales fueron pacientes con problemas hepáticos.
Robot supuestamente harto de trabajar decidió terminar con su existencia
Quizá la principal causa de la escasa participación de las mujeres en la ciencia sean los estereotipos de género que imperan en la sociedad y que dictan que las mujeres no cuentan con la capacidad o el derecho para hacer investigación.
Invadiendo el mundo, es una cinta que exhibe con nitidez escenas racistas sobresalientes como la que provocó la muerte del afroamericano George Floyd en Minneapolis.
La noche del 14 de marzo, un astro brillante se teñía de rojo, era la Luna de sangre. 1610 años antes también lo hizo la Tierra, con la sangre de Hipatia.
La irracionalidad ayuda al hombre a comprender la continuidad y la discontinuidad de la materia.
El mundo cambia, la gran honda cósmica se mueve con base en leyes, no en plegarias.
La influencia que han ejercido las ideas de Platón (Atenas, 429-347 a. C.) en la mente de los matemáticos perdura hasta nuestros días. Matemáticos contemporáneos como G. H. Hardy y Kurt Gödel son declarados platonistas.
Para que el deportista cumpla sus objetivos físicos debe considerar varias variables. Aquí explicamos la hipertrofia muscular, puesto que la población que realiza deporte casi siempre busca una buena imagen física.
En este artículo defenderemos, desde la dimensión antropológica de la matemática, una de las afirmaciones que han concitado discusiones entre matemáticos y filósofos.
Con todos los avances y beneficios que la IA ha aportado a la ciencia, también surgen desafíos y preocupaciones; ahora hay preguntas sobre el papel del científico en este nuevo panorama.
El pequeño Pablo contó con la asesoría de la profesora Laura Julia Sánchez; su proyecto se centra en la conservación de una especie crucial para la biodiversidad y los ecosistemas acuáticos de las barrancas de Cuernavaca.
Se sabe que Arquímedes calculó el valor del número irracional π a 11 decimales cuando se aproximó al área de un círculo de radio uno.
Elon Musk, el multimillonario que fundó la empresa Neuralink, reportó como estable la salud del primer ser humano que recibió un implante de la empresa de chips cerebrales.
En tiempos de guerra arancelaria, China y México impulsan programa de intercambio educativo
Comerciantes denuncian extorsión, robo y abuso de poder en Azcapotzalco
Gaza, escenario apocalíptico en el que los niños mueren por inanición
¡No muy austero de su parte! Develan millonaria fortuna de diputada morenista
‘Andy’ López Beltrán alega “espionaje” en viaje a Japón
IMSS-Bienestar e Insabi acumulan deuda de 2,500 millones de pesos
Escrito por Jorge Adrián Serrano
Colaborador ciencia