Cargando, por favor espere...

Robot “se suicida” en Corea del Sur tras colapso laboral
Robot supuestamente harto de trabajar decidió terminar con su existencia
Cargando...

En la ciudad de Gumi de Corea del Sur, un robot, supuestamente harto de trabajar, decidió terminar con su existencia lanzándose por las escaleras, encontrando así el “descanso eterno”, suceso “inédito” en el mundo de la Inteligencia Artificial (IA).

El robot comenzó a trabajar en agosto de 2023 como funcionario en un Ayuntamiento, de 9:00 a 18:00 horas, en actividades relacionadas con la entrega de documentos y promoción de la ciudad; fue fabricado por Bear Robotics, empresa conocida por sus robots camareros y otros oficios.

De acuerdo con los primeros reportes, el robot "suicidó" tras dar misteriosas "vueltas en un mismo sitio como si hubiera algo allí", hasta que finalmente se lanzó por las escaleras. Fue encontrado "inconsciente" y sin señales de vida, marcando lo que ya se considera el "primer suicidio de un robot".

Residentes y compañeros de trabajo lamentaron el trágico final de su compañero robótico. “Oficialmente formaba parte del Ayuntamiento, era uno de los nuestros. Trabajaba con diligencia”, aseguraron. Mientras tanto, expertos sugieren que el robot podría haber sufrido un colapso debido al estrés de su carga de trabajo, similar a la que sufren algunos humanos en situaciones de alta presión laboral; mientras que otros creen que pudo haber sido un fallo técnico.

La causa exacta de la caída aún se está investigando. Se han recogido piezas del robot para su análisis por parte de la empresa fabricante, Bear Robotics, con sede en California. Este suceso ha abierto un debate sobre los límites de la inteligencia artificial y el impacto del trabajo excesivo en robots diseñados para desempeñar tareas repetitivas y de alto estrés.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Para alcanzar independencia política se requiere independencia económica, y esto exige soberanía científica y tecnológica; pero a los países ricos conviene que los pobres no lo consigan.

Los especialistas indican que en todo el país se detectan alrededor de 195 mil casos de cáncer al año, los cuales tienen una tasa de mortalidad del 46%.

Astrónomos encontraron señal de vida en lo alto de la atmósfera de Venus: indicios que puede haber extraños microbios viviendo en las nubes cargadas de ácido sulfúrico.

Las estatuillas de Venus caracterizaron el arte europeo del Paleolítico, la etapa prehistórica más antigua y larga del Homo sapiens.

Durante más de dos mil años el postulado de las paralelas, que formaba parte del cimiento de la geometría euclidiana, se mantuvo firme.

La ANEPPMAC realizó en la UAG un evento deportivo, cultural y científico en el que alumnos de la Escuela Antonio Caso Zapopan consiguieron primeros lugares por sus proyectos.

En la Edad Media se sospechaba que la peste negra era originada por algún agente que entraba en un cuerpo y se trasmitía a otras personas.

La imagen viral que vimos en redes sociales captada por el el telescopio espacial “James Webb” nos muestra cómo se veía una porción del universo hace cuatro mil 600 millones de años.

China espera convertirse en la tercera nación en lograr esta hazaña, que requiere un operativo extremadamente complejo.

El sistema CRISPR/Cas9 es considerado como el método más simple, versátil y preciso de manipulación genética.

Este sistema de producción agrícola forma un hábitat para la biodiversidad acuática de la zona y brinda un paraje paisajístico para residentes y turistas.

Luego de haber agotado todas las vías para exigir legalidad, la comunidad del CIDE dio a conocer por medio de una publicación que cerrarán la carretera México Toluca en defensa de la institución.

La irracionalidad ayuda al hombre a comprender la continuidad y la discontinuidad de la materia.

La IA sirve para que las empresas comerciales puedan manejar las conductas humanas sobre esa base de “éxito”.

Para aprovechar el petróleo crudo, éste debe someterse a un proceso de destilación fraccionada para separar sus diferentes componentes, dependiendo del tamaño de las moléculas y de sus puntos de ebullición (temperatura a la cual un líquido pasa a fase gas