Cargando, por favor espere...
Todos los intelectuales generadores de ideas creativas e innovadoras lo han logrado después de haber obtenido el conocimiento necesario y con mucha disciplina intelectual. A nadie le brilla la idea y se hace creativo sin conocimiento previo, sin embargo, hoy día se nos dice que se puede ser creativo con poco esfuerzo, con cursos lúdicos y entretenidos, con herramientas computacionales “amigables”. Se dice que el profesor(a) es sólo un facilitador del aprendizaje, cuando lo que facilita es la comprensión de lo enseñado, mas no el aprendizaje, que es una experiencia personal.
Cuando observamos cómo aprende cualquier intelectual, cómo crea conocimiento, cómo genera ideas, vemos en primer lugar una persona de alta capacidad de trabajo intelectual, muchas horas de trabajo; lo vemos concentrado en su tema de estudio o investigación, existen desalientos, infortunios, errores, pero también momentos de felicidad cuando se aprende algo desconocido, cuando se genera alguna hipótesis de trabajo para dar solución a alguna conjetura. La alegría es máxima cuando se resuelve generalmente con alguna idea creativa. Para llegar a esta etapa, fue necesario adquirir conocimiento ya establecido, posiblemente inventar nuevo conocimiento, nuevas conexiones, nuevas ideas, en definitiva, la creatividad nace después de un arduo trabajo intelectual. Por ejemplo, el trabajo de un escritor empieza con una rutina de mucha lectura para luego instalarse en su oficina a ver cómo va la inspiración y luego continuar su escritura; son muchas horas de escribir, errar, botar papeles, corregir, hasta que logre algo que lo satisface. Un científico fáctico es algo similar: horas de lecturas, de aprendizaje, luego horas en su laboratorio para contrastar hipótesis, haciendo lo que lo apasiona. En un matemático, el laboratorio está en su cerebro, sus instrumentos de trabajo son muchas hojas de papel, muchos lápices, horas de concentración, mucho conocimiento matemático previo, para que pueda brillar alguna idea.
La idea de desdeñar el conocimiento es del posmodernismo filosófico que lo relativiza todo y que ha sido influyente en la pedagogía contemporánea. La idea de aprender lúdicamente, sin esfuerzo, sin capacidad de concentración (producto del uso desproporcionado de los celulares), hace que el conocimiento adquirido en los jóvenes y niños sea volátil, superficial, en desmedro de su capacidad intelectual. Es preocupante constatar que cada año el nivel académico e intelectual de niños y jóvenes está decayendo a sitios alarmantes; de las escuelas egresan jóvenes con una serie de falencias académicas, deficientes hábitos de trabajo intelectual, escaso conocimiento adquirido; sin embargo, se les dice que pueden ser creativos e innovadores, esto constituye el mayor engaño para ellos y sus familias. La creatividad e innovación es vital no sólo por el desarrollo de un país, sino de nuestra especie. Desde hace unos 10 mil años somos los mismos humanos, no hemos generado mayores capacidades cognitivas; aprendemos a través de nuestras manos y nuestros sentidos; para generar nuevo conocimiento precisamos muchas horas de trabajo intelectual, concentración, esfuerzo y más esfuerzo, que es la clave del aprendizaje.
¿Alguna vez te has preguntado cómo es que podemos caminar, correr, pensar, sentir o platicar con otros? De todo eso se encargan las neuronas, su función es importantísima, aquí te cuento porqué y cómo funcionan.
Creer que las verdades matemáticas y objetos matemáticos tienen existencia independiente de la mente humana no tiene fundamento; desde Pitágoras hasta algunos matemáticos más contemporáneos creen en esta independencia.
Las cícadas son plantas únicas, sobrevivientes de casi 280 millones de años, compartieron espacio y tiempo con los dinosaurios y se consideran fósiles vivientes.
El Programa de Becas de Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez logró reducir la deserción escolar; pero, sólo a corto plazo.
La relación entre los bajos índices de lectura en México y la pobreza que afecta a millones es innegable.
La ANEPPMAC realizó en la UAG un evento deportivo, cultural y científico en el que alumnos de la Escuela Antonio Caso Zapopan consiguieron primeros lugares por sus proyectos.
La polinización es considerada fundamental para el bienestar humano. Sin embargo, esta actividad está en peligro por la baja en las poblaciones de polinizadores dado el calentamiento global, y la degradación del aire, el agua y el suelo.
La personalidad de Gottfried Leibniz, lo convertía en un brillante diplomático.
Los tecnológicos descentralizados deben evolucionar y convertirse en uno de los pilares de la ciencia y tecnología, pero para que esto suceda, deben garantizarse salarios dignos y estabilidad laboral a los profesores, entre otras acciones.
Escuelas de diversos niveles del país se encuentran en el abandono; la 4T no ha destinado recursos para la educación, denunciaron maestros del Movimiento Nacional por la Transformación Sindical del SNTE.
El término “transgénico” significa la inserción de un gen extraño en un organismo, acción propia de la tecnología biológica que consiste en transferir un fragmento del ADN de una célula a otra.
La situación que enfrentan los tabasqueños es complicada y de alto riesgo. Urge implementar programas de desinfección.
Esencialmente el método filosófico propuesto por René Descartes tenía una inspiración matemática, a saber: No admitir nada absolutamente evidente.
Este cerebro racional, con millones de conexiones neuronales, es también emocional, e ilógico.
Sus ideas científicas fueron muy revolucionarias para su tiempo y no fueron comprendidas por sus contemporáneos
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Medidas insuficientes para combatir el sargazo en Quintana Roo
Confirman cerca de 4 mil casos de sarampión en México
“No murió, la mató la violencia”, declaran colectivos sobre Irma Hernández
Por presunto desvío millonario, Fiscalía de Campeche solicita desafuero de “Alito” Moreno
Transportistas de CDMX exigen aumento tarifario de 3 pesos
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador