Cargando, por favor espere...

En defensa del conocimiento
La idea de aprender sin esfuerzo hace que el conocimiento adquirido en los menores sea volátil, superficial, en desmedro de su capacidad intelectual; y preocupa que cada año el nivel académico e intelectual de niños y jóvenes está decayendo a sitios alarmantes.
Cargando...

La importancia de la innovación y creatividad, en nuestro tiempo ha penetrado desde los primeros años de la educación e incluso en la vida social. Además, se instala la idea de que todos podemos ser creativos e innovadores, tenemos el talento necesario, algunos ponen el ejemplo de Steve Jobs, el fundador de Apple, quien sin terminar la educación universitaria se convirtió en millonario en la empresa tecnológica; otros repiten la frase de Albert Einstein: “La imaginación es más importante que el conocimiento. El conocimiento es limitado y la imaginación circunda el mundo”. Sin entender el contexto de una entrevista de 1926, en donde pone de relevancia la imaginación de un científico. Sin conocimiento de la física newtoniana, geometría no euclidiana, y toda la matemática que hay detrás de todo esto, Albert Einstein no hubiera tenido idea de crear su teoría de la relatividad. Detrás de esta teoría, un grupo de científicos que contribuyeron a las ideas de Einstein, científicos con largas horas de trabajo intelectual, ayudados por el conocimiento que poseían, dieron ideas, y métodos matemáticos, que finalmente Albert Einstein capitalizó, lógicamente con mucho esfuerzo intelectual, no fue fácil para él, aún con el coeficiente intelectual que poseía.

Todos los intelectuales generadores de ideas creativas e innovadoras lo han logrado después de haber obtenido el conocimiento necesario y con mucha disciplina intelectual. A nadie le brilla la idea y se hace creativo sin conocimiento previo, sin embargo, hoy día se nos dice que se puede ser creativo con poco esfuerzo, con cursos lúdicos y entretenidos, con herramientas computacionales “amigables”. Se dice que el profesor(a) es sólo un facilitador del aprendizaje, cuando lo que facilita es la comprensión de lo enseñado, mas no el aprendizaje, que es una experiencia personal.

Cuando observamos cómo aprende cualquier intelectual, cómo crea conocimiento, cómo genera ideas, vemos en primer lugar una persona de alta capacidad de trabajo intelectual, muchas horas de trabajo; lo vemos concentrado en su tema de estudio o investigación, existen desalientos, infortunios, errores, pero también momentos de felicidad cuando se aprende algo desconocido, cuando se genera alguna hipótesis de trabajo para dar solución a alguna conjetura. La alegría es máxima cuando se resuelve generalmente con alguna idea creativa. Para llegar a esta etapa, fue necesario adquirir conocimiento ya establecido, posiblemente inventar nuevo conocimiento, nuevas conexiones, nuevas ideas, en definitiva, la creatividad nace después de un arduo trabajo intelectual. Por ejemplo, el trabajo de un escritor empieza con una rutina de mucha lectura para luego instalarse en su oficina a ver cómo va la inspiración y luego continuar su escritura; son muchas horas de escribir, errar, botar papeles, corregir, hasta que logre algo que lo satisface. Un científico fáctico es algo similar: horas de lecturas, de aprendizaje, luego horas en su laboratorio para contrastar hipótesis, haciendo lo que lo apasiona. En un matemático, el laboratorio está en su cerebro, sus instrumentos de trabajo son muchas hojas de papel, muchos lápices, horas de concentración, mucho conocimiento matemático previo, para que pueda brillar alguna idea.

La idea de desdeñar el conocimiento es del posmodernismo filosófico que lo relativiza todo y que ha sido influyente en la pedagogía contemporánea. La idea de aprender lúdicamente, sin esfuerzo, sin capacidad de concentración (producto del uso desproporcionado de los celulares), hace que el conocimiento adquirido en los jóvenes y niños sea volátil, superficial, en desmedro de su capacidad intelectual. Es preocupante constatar que cada año el nivel académico e intelectual de niños y jóvenes está decayendo a sitios alarmantes; de las escuelas egresan jóvenes con una serie de falencias académicas, deficientes hábitos de trabajo intelectual, escaso conocimiento adquirido; sin embargo, se les dice que pueden ser creativos e innovadores, esto constituye el mayor engaño para ellos y sus familias. La creatividad e innovación es vital no sólo por el desarrollo de un país, sino de nuestra especie. Desde hace unos 10 mil años somos los mismos humanos, no hemos generado mayores capacidades cognitivas; aprendemos a través de nuestras manos y nuestros sentidos; para generar nuevo conocimiento precisamos muchas horas de trabajo intelectual, concentración, esfuerzo y más esfuerzo, que es la clave del aprendizaje.


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

La irracionalidad ayuda al hombre a comprender la continuidad y la discontinuidad de la materia.

En las siguientes líneas se enumeran los cambios positivos que hasta entonces se habían dado en Cuba.

No es raro encontrar bosques enfermos: aquéllos con hojas amarillas o cafés, troncos llenos de grumos resinosos, follaje manchado y, en los casos más graves, la presencia masiva de plantas o insectos parásitos.

(El retorno del gusano barrenador: responsabilidades y la batalla para erradicarlo)

En las ideas de Anaximandro no estaban presentes ideas esenciales de la ciencia moderna.

Por altas temperaturas, falta de agua y una mala infraestructura, el 25 por ciento de las entidades han adelantado el fin de ciclo escolar

En 2013, el Centro Universitario Chimalhuacán se consolidó como uno de los centros con mayor aprovechamiento del país.

Entre las necesidades básicas se contemplan servicios de electricidad, sanitarios y agua potable.

Los investigadores rusos, que con sus aportaciones a la humanidad han sido reconocidos con 22 Premio Nobel y 10 Medallas Fields.

Un grupo de científicos reveló que el papiro narra la “vivificación de los gorriones”.

La embajadora de Austria en México, Dra. Elisabeth Kehrer, presentó en la sede de la ANHG, de la UNAM, la conferencia: “Austria, un país al centro de Europa. Pasado, presente y futuro”, dándole la bienvenida como académica honoraria.

Los aspirantes ya pueden consultar los resultados de esta casa de estudios que imparte 133 carreras a nivel superior.

La vida de Henrik fue marcada por la pobreza, la fatalidad y la incomprensión; aun así, su mentalidad matemática, lo llevó a mostrar su genialidad, con ideas originales, mostrando caminos nuevos a los matemáticos de su época.

Cuántas veces hemos tenido la duda de si tomar un medicamento alopático o un té para curar algún malestar o disminuir el síntoma de una enfermedad.

Es posible crear una matemática filosófica desde el hacer de un matemático que sea realmente relevante y visionaria. Debe de ser una reflexión humanizante, pero a la vez esclarecedora del mundo de las ideas formales.