Cargando, por favor espere...
Entre los grandes personajes que han contribuido a la creación del Cálculo diferencial e integral, se encuentra el alemán Gottfried Leibniz (1646-1716), quien tuvo una disputa por la paternidad del Cálculo con el mismo Isaac Newton. En este artículo nos centraremos al lado personal de este polifacético personaje.
Gottfried Leibniz era radicalmente diferente a la personalidad de Isaac Newton. Mientras que Newton siempre vivió reducido a Cambridge y Londres, Leibniz visitó varios países europeos y viajaba a distintas partes del interior de Alemania.
Mientras que Newton era hermético y solitario, Leibniz era sociable, asistía a fiestas y se relacionaba con diferentes cortes alemanas. Newton se resistía a publicar sus hallazgos, no respondía cartas, por el temor a la polémica, mientras que a Leibniz le encantaba la polémica, el debate y la confrontación alturada. Mientras que Newton se enterró con los honores de un rey en Inglaterra, Leibniz murió muy solo, apenas asistieron a su funeral su mayordomo y su perro. Quizás la única coincidencia entre estos dos grandes personajes es que ambos murieron sin casarse y sin formar familia. Newton nunca tuvo interés por el matrimonio, Leibniz lo tuvo a los 50, sin embargo, mientras la dama analizaba la propuesta de Leibniz, éste desistió de casarse.
Gottfried Leibniz es considerado el último de los universalistas, por las diferentes ocupaciones en las que logró destacar; fue historiador, ingeniero de minas, poeta, diseñador, geólogo, diplomático, músico, alquimista, político, agricultor, bibliotecario, filósofo, lógico, matemático, y abogado de profesión. En la diversidad del conocimiento, era mucho más que Isaac Newton.
La personalidad de Gottfried Leibniz, lo convertía en un brillante diplomático. Su contribución para la paz y unidad de Europa fue fundamental en un momento histórico de conflicto y enemistades entre varios países europeos. Esta gran carrera diplomática lo llevó a ser considerado asesor de la corte alemana y consejero de grandes príncipes. Todos reconocían su extensa cultura y lo consideraban un genio universal.
Desde niño, Gottfried Leibniz heredó la gran biblioteca de su padre –jurista y profesor de filosofía moral–. A los 12 años dominaba el latín y conocía el griego lo suficiente para leer a los clásicos en su lengua original. Como niño genio, a los 17 años se graduó de bachiller en leyes y a los 20 defendió su tesis doctoral. No quiso dedicarse a la docencia universitaria, prefirió una vida cortesana y la diplomacia. Desarrolló su enorme trabajo académico gracias a una gran capacidad de trabajo intelectual, lograba concentrarse en cualquier lugar –por ejemplo, viajando– bajo cualquier condición, leía y escribía intensamente; hasta el día de hoy, su producción en escritos y artículos no ha podido ser estudiada en su totalidad. Se calcula que escribió más de mil 100 cartas con personajes de 16 países. Como diplomático siempre tuvo un trato agradable, franco y abierto. Desde el punto de vista político, Leibniz propuso el equilibrio de poderes y una transformación social hacia un nuevo sistema basado en la igualdad de todos los ciudadanos. También defendía la pluralidad y la interdisciplina. Además, llegó a proponer una reforma para la moneda, la reorganización de la economía, la mejora del comercio y la manufactura textil, la creación de un fondo para seguros y de impuestos sobre vestidos de lujo, creación de un archivo estatal central, la firma de un concordato de Estado y la creación de una biblioteca de referencia general, así como una propuesta para el alumbrado de las calles de Viena con lámparas de aceite de colza. Ideas políticamente interesantes para Alemania.
El pensamiento teológico de Gottfried Leibniz estuvo influenciado por las ideas del gran filósofo Baruch Spinoza al afirmar: “Dios es un gran matemático. El mundo en que vivimos es el mejor de los mundos posibles. Debe haber una razón suficiente, que no necesita ya ninguna razón, fuera de cosas contingentes… y esta razón final se llama Dios”. El filósofo francés Dennis Diderot, en el Siglo XVIII, llegó a afirmar: “Quizás nunca exista un hombre que haya leído tanto, estudiado tanto, meditado más y escrito más que Leibniz (…) Lo que ha elaborado sobre este mundo, sobre Dios, la naturaleza y el alma es de la más sublime elocuencia”.
Desde el inicio de la cuarta revolución matemática, en las primeras décadas del Siglo XX, el formalismo hilbertiano ha caracterizado el trabajo matemático hasta el día de hoy. Este paradigma histórico del formalismo se caracteriza por...
Toda afirmación en matemática es siempre referida a un determinado sistema formal.
El club de los matemáticos está constituido por un conjunto de seres humanos con alta formación matemática y capaces de inventar nuevos teoremas.
El teorema más popular en matemática es probablemente el llamado Teorema de Pitágoras.
Uno de los conceptos que más ha apasionado a los seres humanos es la idea de infinito.
El trabajo matemático de Alexander Grothendieck se caracteriza por su originalidad y audacia en las ideas.
El primer libro escrito por el profesor Baldor, fue su Álgebra, publicada en 1941, adoptado como texto oficial en Cuba.
El Siglo XXI es de la comunicación matemática, espero que en el futuro se sumen una mayor cantidad de divulgadores y difusores del conocimiento matemático, así la contribución para nuestra sociedad será enorme, entre sus muchos beneficios, porque mejorará la educación ciudadana.
Es posible crear una matemática filosófica desde el hacer de un matemático que sea realmente relevante y visionaria. Debe de ser una reflexión humanizante, pero a la vez esclarecedora del mundo de las ideas formales.
Un matemático chileno dijo en una entrevista: “una cosa es escribir papers y otra cosa es saber matemática… recomendaría a los jóvenes que primero se dediquen a saber matemática y después se dediquen a escribir papers si desean”.
En la ruleta los resultados son equiprobables, no hay predilección por ningún número o color.
Toda investigación no es necesariamente científica, a veces se confunde con investigación tecnológica, o peor, con informes técnicos. Aclararemos estas confusiones en este artículo.
Esta medalla tiene la imagen del matemático griego Arquímedes y una inscripción que dice “Trascenderse a uno mismo y dominar el mundo”.
De todas las ciencias, probablemente es la matemática la que no tiene una definición precisa de su contenido.
El alejamiento de Alexander Grothendieck del mundo académico empezó en 1973, cuando decidió abandonar París y se estableció en un pequeño pueblo (Villecun) de Montpellier.
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Israel intensifica operativos en Cisjordania tras 'atentado'
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
En 2025 habrá cinco olas de calor, pronostica SMN
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador