Cargando, por favor espere...

Táctica deportiva y entrenamiento: ¿inconsciente o consciente?
Cuando se habla de entrenamiento deportivo y su dosificación en los atletas, entran en juego diversas variantes que influirán en resultados ya sea positivos o negativos.
Cargando...

Cuando se habla de entrenamiento deportivo y de la dosificación de éste en los atletas, entran en juego diversidad de variantes que pueden dar resultados positivos o negativos, por lo que el entrenador debe tomar en cuenta la mayoría de estas posibilidades para tener mejores herramientas que le permitan cumplir y alcanzar los objetivos del entrenamiento.

Cuando un deportista realiza cualquier gesto motor, llámese acción de juego, siempre existe un proceso cognitivo que permite la creación de una nueva red neuronal que favorece la familiarización de éste a través de la realización continua y repetitiva durante los entrenamientos. Entonces, cuando se comienza el proceso se parte de un “disco en blanco” que es el atleta y se le inducen nuevos movimientos que, en primer lugar, hará de forma consciente, paso a paso y dividiendo el gesto en tantas partes como sea necesario para poder llevarlo a cabo exitosamente; a esto se le conoce como gesto técnico.

En segunda instancia el entrenador llega a la parte táctica, que tiene como finalidad que el atleta aprenda a diferenciar entre técnica: ¿qué hago?, ¿cómo lo hago?; y táctica¿qué pasa antes de que lo haga?, ¿en qué momento lo hago?, ¿dónde lo hago?¿qué pasa después de que lo haga?

En la parte táctica es donde, con todo el bagaje técnico que previamente se enseña al deportista, se pretende responder a las preguntas planteadas, siendo éste el proceso cognitivo del jugador, que se pretende sea ignorado, es decir, que se realice de forma inconsciente. 

Los seres humanos somos una máquina biológica que funciona con energía, que obtenemos a través de rutas metabólicas y procesos catabólicos, anabólicos, anfibólicos, entre otros; cada acción motora y cognitiva que realizamos implica un gasto energético que en su conjunto nos lleva al agotamiento; restando el proceso cognitivo de esta ecuación energética podremos retrasar la aparición de la fatiga y generar el enfoque en el momento táctico. No sólo por el ahorro energético es que se debe buscar la realización inconsciente de las tácticas planificadas, sino también por la exigencia deportiva; la idea, dicho metafóricamente, es que el atleta tenga una “caja de herramientas” con todo lo necesario para cada momento del juego, con base en la situación concreta que se presente y que el proceso cognitivo se vea reducido a responder a la pregunta: ¿qué herramienta necesito?

Aquí entra una variable más, que es tarea del entrenador: el cómo llegar a que los deportistas tengan una conciencia de lo que realizan de forma inconsciente y lo que hacen conscientemente en el terreno de juego. Al momento inconsciente sólo se puede llegar tras mucha repetición en el entrenamiento, por lo que se debe crear primero el engranaje neuronal para que el atleta realice determinados movimientos en situaciones controladas y delimitadas en tiempo y espacio para, de forma progresiva y dosificada, más adelante pueda hacerlo en situaciones parecidas a un juego real, simulando las emociones de ese momento y con estresores externos: marcador, tiempo en contra, público efusivo, etc.

En el baloncesto se puede aislar un tiro libre para practicarlo, acción que no es antecedida por ninguna otra, donde el juego parte de las manos del deportista; en el futbol se puede hacer con el penal, la pena máxima, o con un tiro libre a determinadas distancias; en el volibol lo ideal sería con el servicio variando la distancia del jugador con respecto a la red; en el beisbol se puede trabajar con el pitcher, también variando distancias y tipos de lanzamientos. Se debe buscar siempre una acción específica y repetirla hasta llegar a su realización inconsciente, aislándola de los demás momentos de juego para, posteriormente, ensamblar las partes al todo.

En la acción consciente, el jugador ya cuenta con las herramientas técnicas del deporte en cuestión y pasa a una tarea cognitiva, de análisis y de toma de decisiones. Analiza por medio de los sentidos, tales como la vista, el oído o el tacto, toda la información que necesita saber acerca del contexto en que se encuentra; una vez recopilada la información instintiva, compara con la información que previamente almacenó en los entrenamientos, como reglas de juego, situaciones tácticas, factores externos como el público, marcador, tiempo de juego, etc.

La toma de decisiones no debe ser un proceso cuadrado y rígido, sino un proceso donde la creatividad y la soltura del deportista prime y reine en cuanto a su conciencia deportiva; no se deben limitar las variantes de las herramientas que se les brinda o incluso la mezcla de estas herramientas, porque esto enriquece al deporte en sí, y le da nacimiento a un concepto aún no definido exactamente: la magia deportiva.

El trabajo que realizamos los facilitadores del aprendizaje deportivo debe servir como enlace entre el atleta y el conocimiento teórico y práctico por medio de estrategias adecuadas para su fácil digestión, perfeccionándolos hasta llegar a la realización inconsciente de los gestos técnicos y a un nivel consciente de los gestos tácticos, previamente aprendidos en el entrenamiento.


Escrito por Juan Pablo Morgado Cano

Entrenador en la Escuela Nacional del Deporte


Notas relacionadas

La pobreza y la marginación social son la principal causa del incremento de enfermedades relacionadas con la nutrición.

Al tenista número uno del mundo, Novak Djokovic, le fue negado el ingreso a Australia en el aeropuerto de Melbourne, por lo que no competirá en el Abierto de esa nación. Tal hecho ha generado tensión entre los gobiernos de Serbia y Australia.

Hasta hoy, 183 países del mundo han establecido lazos diplomáticos con China. La reanudación de las relaciones diplomáticas entre China y Nauru ha demostrado una vez más al mundo que la adhesión al principio de una sola China forma una tendencia histórica imparable.

Urge tomar medidas para incrementar la cobertura; de lo contrario, rebrotes de sarampión, tuberculosis, difteria, poliomelitis, tétanos, rotavirus, rubeola, influenza, entre otras, pueden minar o acabar con la vida de miles de niños.

En este artículo defenderemos, desde la dimensión antropológica de la matemática, una de las afirmaciones que han concitado discusiones entre matemáticos y filósofos.

A partir de este primero de diciembre, dispositivos como Winko, Iphone, ZTE dejarán de ser compatibles con la aplicación de WhatsApp.

En matemática, los pitagóricos demostraron que: la suma de las medidas de los ángulos interiores de un triángulo es 180°.

En entrevista para Canal 6Tv, el periodista español Javier García platicó sobre la situación en la Franja de Gaza y la importancia de su cobertura para la comprensión del mismo y la desinformación que ha existido.

Existe una gran variedad de patrones que "evocan sensaciones dinámicas conscientes de movimiento ilusorio, a pesar de ser estático", explicaron los especialistas en su más reciente estudio.

Por primera vez en la historia, médicos trasplantaron un riñón genéticamente modificado de un cerdo para un ser humano vivo.

Si te has identificado con las personas que aman el terror, te contaré una historia de hechos reales que te pondrá los pelos de punta. Ésta es una historia sobre seres vivos que vuelven zombis a sus víctimas.

El nazismo ucraniano está derrotado, aunque sus aliados se empeñen afanosamente en aparentar lo contrario recurriendo a la abierta mentira en la prensa mundial. Los signos del agotamiento son inocultables.

Al igual que todos los virus de ARN, los coronavirus tienden a mutar de manera muy frecuente.

Hace alrededor de 100 mil años se hicieron las primeras modificaciones a algunas herramientas que permitieron la sobrevivencia, y para lograrlo el lenguaje numérico fue fundamental.

“(La sesión) fue aplazada en aras de garantizar el estricto apego a las disposiciones normativas relativas al proceso de notificación”, se lee en el comunicado.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139