Cargando, por favor espere...

Nos escribe un lector
Alejandro Sergeyevich Pushkin fue un genio y creador temperamental y sanguíneo, apasionado poeta de la Rusia de fines del Siglo XVIII y principios del XIX.
Cargando...

A Alexandr Serguéyevich Pushkin, escritor, literato, poeta y creador revolucionario que modernizara la lengua rusa, habría que hacerle un verdadero homenaje al publicar su obra completa, traducida al español, en una edición crítica, amplia y profunda; él es el “padre de la literatura rusa” y en sus páginas abrevaron grandes escritores como Gógol, Turgénev, Lérmontov, Chéjov, Tolstói, Chernishevski, Dostoyevski, entre muchos otros clásicos, hasta los modernos de principios del Siglo XX como Máximo Gorki, Mijaíl Sholojov, Vladimir Mayakovski, entre muchos otros.

El temperamento y el carácter del pueblo ruso, sus tradiciones y costumbres, su forma de pensar, su valor y energía empatan casi a la perfección con el modo de ser del pueblo mexicano.

En su tiempo, no fue fácil para el poeta publicar sus obras; su espíritu libre y revolucionario lo llevó a escribir críticas contra el gobierno; por sus poesías y epigramas políticos fue desterrado a Ekaterinoslav, al sur de Rusia y, luego de “perdonarlo” por esa falta, su futura obra sería sometida a una severa censura. El zar Nicolás I se declaró el censor de su obra y el poeta fue vigilado permanentemente por la policía. Él declararía, no obstante, que su posible filosofía era el “puro ateísmo”.

Lo esencial en su obra consiste en presentarnos a los hombres reales, héroes de carne y hueso; no idealizados, sino hombres con virtudes y defectos; igual pasa cuando describe al pueblo, con su ingenio, sus crueldades, pero donde la voz general de éste para condenar o premiar es de un juicio inapelable.

Pushkin llevó la literatura rusa a la cima. Él es la fuerza espiritual del pueblo ruso, su fortaleza escrita en prosa y verso. Esta reseña está inspirada en una pequeña obra de Pushkin: Eugenio Oneguin, única novela del poeta, escrita en verso; me impulsa la intención de dar una pequeña idea de la obra total y amplia del maravilloso poeta ruso y padre de la literatura de nuestro hermano país, Rusia.

Eugenio Oneguin es una muy representativa muestra de toda su obra y una de sus creaciones preferidas; por la dificultad y el tiempo que tardó en escribirla –casi siete años, de 1823 a 1830– y sus ocho cantos, que fueron apareciendo sucesivamente. En ellos se plasman, al mismo tiempo, no sólo etapas de la vida del autor, sino de su desarrollo intelectual y artístico.

Esta novela, además de tener un claro y firme mensaje educativo, moral y ético, fue considerada por sus críticos como “una verdadera enciclopedia de la vida rusa” en las subsiguientes décadas del Siglo XIX, después de su publicación.

Alejandro Sergeyevich Pushkin fue un genio y creador temperamental y sanguíneo, apasionado poeta de la Rusia de fines del Siglo XVIII y principios del XIX. Pushkin nació en Moscú el 26 de mayo de 1799, en el seno de una familia de la vieja y rica nobleza; fue educado en un ambiente liberal, conocía a Virgilio, Voltaire, Moliere, entre muchos otros; por él corría la vigorosa sangre del África negra. Murió joven, a la edad de 37 años, en un duelo por amor, el 29 de enero de 1837, después de dos días de dolorosa y terrible agonía.

Hervía en él, el temperamento y la llama arrebatada del trópico del África negra. Corría por sus venas la sangre temperamental de esa bella raza de negros, de cabellos gruesos y ensortijados, esbeltos y recios, cuerpos de ébano con músculos labrados por el trabajo y el sol, el pasto verde y el agua abundante de las praderas del continente africano; sí, él descendía de la raza negra.

Siendo aún joven el futuro zar de todas las Rusias, Pedro el Grande, sus padres le regalaron un negro traído del Africa; tan joven, sano, fuerte y bello como el mismo Pedro. De inmediato, estos dos muchachos se hicieron amigos; el noble rubio de ojos azules y el negro, noble también, pues en su patria sus padres eran reyes; ambos crecieron como iguales.

Ya como zar, Pedro fundó la ciudad de San Petersburgo, creando una poderosa flota naval junto a su fiel amigo negro, su mano derecha, convertido en militar y marino; El zar casó a su amigo con una princesa rusa; ella era rubia, de ojos de miel y cielo, de ámbar y esmeralda, cristalinos y tiernos, de ese verde puro del agua; de ahí las características físicas del descendiente, el pelo crespo y negro y los vivos y grandes ojos verdes del genio del verso y la poesía rusa, Alejandro S. Pushkin.

Pushkin era bisnieto de ese “negro de Pedro el Grande”, bautizado por el gran zar con el nombre de Abraham Hannibal; su madre, Nadejna Osipovna, era nieta de aquel abisinio, valiente guerrero y soldado, fiel a su amigo, el zar Pedro.


Escrito por Fernando Figueroa Estrada

Colaborador


Notas relacionadas

El sistema económico estadounidense se halla en decadencia; EE. UU. está empeñado en restituir el mundo bipolar que existió hasta la caída de la Unión Soviética en 1989; mientras, hoy en gran parte del orbe emerge un régimen de vida económico y político multipolar.

La maldición del militarismo nos acecha no sólo en Israel, sino en todo el mundo y bien podría acabar con la civilización, incluso erradicar la vida compleja en el planeta Tierra.

El municipio de Tecomatlán en el estado de Puebla vive en paz y tiene un progreso material y espiritual muy poco común en nuestro país. Veamos por qué.

Por fin, la geopolítica se mueve en el sentido de Corea del Norte, un país que hace 7 años ya soñaba con hundir un portaaviones de propulsión nuclear estadounidense “de un solo golpe”. La cuestión es que esa fantasía sigue sin ponerse a prueba.

¿Y si existieran tatuajes que detecten cuándo y a qué le ponemos atención; o robots que “colaboran” con trabajadores? Estos avances tecnológicos relacionados con la neurociencia ya existen, pero ¿para qué y qué consecuencias trae a los millones de ciudadanos?

Los apellidos de los modernos esclavistas de México destacan como grandes héroes de los negocios en los medios audiovisuales. Esos señores se han enriquecido por la explotación, tráfico de influencias y empobrecimiento de la población.

El hambre golpea aún más que antes de la pandemia. Más de 42 millones de habitantes de América Latina y el Caribe padecen hambre.

Con la organización de este Encuentro, el MAN demostró que privilegia la herencia de nuestros pueblos originarios y da la batalla contra la enajenación e imposición de prácticas culturales extranjeras promovidas por redes sociales.

Este año será difícil para el pueblo de México porque el modelo económico que el gobierno de Morena ha impuesto es conocido como neokeynesiano, que se caracteriza por fortalecer la capacidad de compra de los ciudadanos mediante el incremento de sus ingresos.

Para los jóvenes enrolarse al crimen organizado significa una opción atractiva de trabajo; mientras los medios pintan a los narcos como héroes por su valentía y audacia para escapar de las autoridades, y más.

Donald Trump firmó el documento correspondiente y el pueblo trabajador de nuestro país debe saberlo y hacer conciencia de su gravedad.

Las Dos sesiones son un eficiente mecanismo de control y vigilancia democrática del pueblo sobre su gobierno, que ha permitido a China avanzar hasta convertirse en la primera economía del mundo.

La cólera de los agricultores franceses crece ante la indiferencia gubernamental. Hablan de “paralizar el país”, de hacer “pasar hambre” a los parisinos. Y esa furia no es muy distinta de la que mueve las protestas de otros países.

Sólo los trabajadores formales con un ingreso de 30 mil pesos o más pueden pagar una vivienda; por lo que los ingresos de los trabajadores siguen siendo insuficientes para costear todo lo que implica tener una vivienda.

Ante el incremento constante de la violencia en México, este año electoral debemos analizar y utilizar nuestro voto para detener la masacre. Por ejemplo, en Guerrero surge la propuesta del PAC, un nuevo partido que nace de las colonias, de los pueblos de la montaña.