Cargando, por favor espere...

Tecomatlán 2025, la feria de la unidad entre los pueblos
Del dos al nueve de marzo se celebrará la Feria de Tecomatlán 2025, una muestra cuyo propósito fundamental consiste en unificar a los pueblos para reivindicar su identidad y tradiciones propias.
Cargando...

Del dos al nueve de marzo se celebrará la Feria de Tecomatlán 2025, una muestra cuyo propósito fundamental consiste en unificar a los pueblos para reivindicar su identidad y tradiciones propias, combatir la influencia extranjera con la promoción de la cultura nacional, fortalecer los valores que los hermanan y conseguir una vida mejor para todos.

La organización de la feria está cargo de un comité integrado por habitantes de Tecomatlán, que es encabezado por gente proba, honrada, trabajadora, dispuesta a los más grandes sacrificios y con capacidad para reunir y coordinar la voluntad de muchos ciudadanos. Es por ello que está llamada a ser la “Feria de la unidad entre los pueblos”. 

Para allegarse recursos, el comité recurre a la conformación de rifas de automóviles y casas; solicita donativos y, además de otras actividades, invita a los estudiantes de las escuelas a participar con las reinas de la feria, promoviendo el festejo en la región de la mixteca poblana.

Los ataques que el expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) infundió contra el Movimiento Antorchista para desaparecerlo, o al menos acotarlo, consistían en acusarlo de malversar dinero público, algunas de sus afirmaciones vertieron incluso en demandas judiciales, que cayeron por su propio peso a falta de sustento. Muchos creyeron esas mentiras y pensaron que nuestra organización terminaría en el fracaso, pero se equivocaron; una de las pruebas más evidentes de su lozanía social y política es la Feria de Tecomatlán 2025, que anualmente se efectúa con el esfuerzo del pueblo organizado y solidario tanto de los antorchistas poblanos como de todas las entidades federativas; y es un evento organizado esencialmente por la sociedad civil y que no depende del dinero público.

Su programa de actividades es el siguiente: Iniciará el domingo dos de marzo con un desfile de carnaval, durante el que participarán cuadrillas de comparsas y carros alegóricos de estudiantes de Tecomatlán, de toda la Mixteca de Puebla y varios estados de la República. Al término del desfile, habrá una ceremonia de inauguración y luego un jaripeo, una de las tradiciones que más gusta en varias regiones del país.

Conocí la Feria de Tecomatlán en sus orígenes, cuando aún era modesta. Se organizaba a un costado de la escuela primaria Miguel Hidalgo, y sobre un terreno baldío se acondicionaba un pequeño ruedo. Los vecinos que disponían de toros los prestaban para su monta. Una vez acostado y amarrado el toro en el suelo, el jinete esperaba la orden para soltar la reata y la bestia se levantaba y reparaba hasta tirarlo o someterse por cansancio.

Acudían entre 200 y 300 espectadores. Luego se asignó un sitio específico a la feria y fue ahí donde también se construyó la Plaza de Toros La Antorcha. Hubo muchas dificultades para situarla dentro de la barranca; y la mejor oportunidad surgió cuando se abrió el drenaje profundo. Actualmente, la plaza tiene capacidad para albergar 10 mil espectadores.

En la Feria de Tecomatlán, tal espectáculo ranchero, a diferencia de otros pueblos y comunidades, es gratuito; los jinetes son profesionales del jaripeo y los toros de monta proceden de ganaderías especializadas en el criadero de este tipo de reses. Es por ello que ambos ofrecen un espectáculo de alto nivel.

Antes del jaripeo, los grupos antorchistas del interior de la República participan en eventos culturales, donde resalta la interpretación de las canciones y los bailes tradicionales, porque fomentan los símbolos de nuestra mexicanidad y la unidad de los pueblos. Estas exhibiciones también son gratuitas.

Hay también encuentros deportivos: torneo de basquetbol, de futbol y de beisbol de calidad.

Durante la semana de feria se organiza un concurso gastronómico donde se evalúan los platillos tradicionales de la región como el mole, el pipián y el adobo; las cocineras realizan grandes esfuerzos para ganar el certamen. Con ello se fomenta la tradición culinaria de la región y se combate, en alguna medida, el gusto por la comida rápida, promovida en Estados Unidos (EE. UU.) para que el trabajador no pierda tiempo en preparar sus alimentos y comer y pueda seguir trabajando.

Al término del jaripeo, la gente visita el sitio acondicionado para los puestos de comida, juegos, ropa, sombreros, etc., donde se genera un ambiente social muy sano.

En la Feria de Tecomatlán, el Comité Estatal de Antorcha en el Estado de México participará en las siguientes actividades: En el acto de inauguración, el dos de marzo, con comparsas tradicionales mexiquenses: los Xhitas, de Temascalcingo, y los Moros y Cristianos, de Zumpahuacán.

El lunes tres de marzo, la Orquesta Sinfónica Antorchista de Ixtapaluca, integrada con 50 músicos, ofrecerá un concierto didáctico donde se revelará al público cuáles son las aportaciones sonoras de los instrumentos en una orquesta y sus tareas específicas en la interpretación de las piezas musicales.

En el programa del jueves seis de marzo, entre otras actividades, los mexiquenses interpretarán bailes y canciones de la región huasteca. Finalmente, participarán con un equipo de beisbol profesional, que entrará al cuadrangular organizado anualmente.

Así se corrobora que, a pesar de los intentos de Morena, el antorchismo sigue en pie, firme y que, con una feria popular de tal calidad, mantiene en alto su bandera de que la educación y las artes son los mejores instrumentos para hermanar a nuestros pueblos para construir un México más justo y mejor para todos. 

¡Viva la feria de la unidad entre los pueblos! ¡Viva la feria de Tecomatlán!


Escrito por Brasil Acosta Peña

Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.


Notas relacionadas

Las Dos sesiones son un eficiente mecanismo de control y vigilancia democrática del pueblo sobre su gobierno, que ha permitido a China avanzar hasta convertirse en la primera economía del mundo.

La iniciativa de reforma a la política de vivienda no beneficia a la mayoría de las familias que no pueden adquirir una vivienda; sigue repitiendo el patrón que se venía implementando desde antes de las llamadas reformas neoliberales.

Si, como pregona López Obrador, hoy hay menos pobreza y ya derrotó al neoliberalismo, ¿cómo explicar, entonces, la emigración masiva de mexicanos en busca de mejor vida en otra parte, arriesgando incluso la vida para cruzar la frontera?

Hace siete años nos dejó el comandante Fidel Castro Ruz, ¿cuál fue el gesto del revolucionario cubano que me convenció aún más de que la lucha revolucionaria es justa y necesaria; y consolidarme como activista del Movimiento Antorchista? Te cuento.

El número más famoso en la matemática es el llamado pi, denotado por π.

El papel de la ciencia en el desarrollo social se piensa en sus aportaciones a la tecnología para elevar la productividad, generar riqueza, crecimiento económico y progreso.

Hoy, todas las naciones del orbe tienen sólo dos opciones: o alinearse con las fuerzas del socialismo que representan la salvación de la humanidad o ir a un capitalismo decadente que busca la ganancia, la ganancia y la ganancia, a costa de la vida misma del planeta.

El neoliberalismo se meditó y diseñó como una respuesta económica y política al ascenso del socialismo.

Los teléfonos inteligentes y las redes sociales se han convertido en una herramienta de manipulación y control de la sociedad, sobre todo de los más jóvenes, por parte de la clase en el poder; ¿cómo se alcanza el control de las mentes juveniles? Veamos.

¿Por qué hoy Morena no hace un fideicomiso con sus prerrogativas para ayudar a los damnificados del huracán Otis? Porque solo piensa en las elecciones, y porque ayudar a los damnificados es poco rentable electoralmente.

Guerras deshumanizantes, hambre en expansión, clima al borde de la explosión. Detrás de la actual crisis planetaria se manifiesta, también, el fracaso de las instituciones internacionales. Entre ellas, la OMC.

En la enajenación ideológica la clase trabajadora extravía su concepción del mundo.

Muchas personas se preguntan si habrá una Tercera Guerra Mundial. La respuesta no es simple, pero hay indicios de que el presidente estadounidense Donald Trump está empeñado en que se produzca.

En 1867, Carlos Marx publicó El Capital, el libro de crítica a la economía política, un libro de estudio del modo de producción capitalista.

La lucha de clases no la inventó Marx.