Cargando, por favor espere...

La crisis terminal del capitalismo, Aquiles Córdova Morán (segunda parte)
De la obra del ingeniero Aquiles Córdova Morán presentada hace poco, destaco su gran capacidad predictiva, confirmada por el ulterior desarrollo de los acontecimientos.
Cargando...

De la obra del ingeniero Aquiles Córdova Morán presentada hace poco, destaco su gran capacidad predictiva, confirmada por el ulterior desarrollo de los acontecimientos. En una primera advertencia dice: “… la economía norteamericana no repunta: el desempleo, la desigualdad y la pobreza crecen incontenibles (…) tiene a casi todo el mundo bajo su bota y aun así no repunta” (Pág. 55). Y predijo: “… las estimaciones para la economía norteamericana son que no llegará ni al tres por ciento”. Y acertó: el PIB de Estados Unidos desde 2015 hasta el año pasado (salvo en 2018), ¡nunca alcanzó el tres por ciento! Y dice: los 30 economistas americanos vivos, con Premio Nobel, no pueden curar a su país… porque el mal es incurable.

Y reflexiona sobre quiénes promueven la guerra en el mundo: “La derrota de la URSS (…) dejó el escenario libre al capital, para demostrar al mundo que él sí serviría para erradicar las viejas plagas de la humanidad. ¿Y qué ha pasado? Hoy, hay más guerras que nunca, más agresiones –y más descaradas cada vez– a la soberanía de los pueblos (…) ¿A quién le debemos eso? A Estados Unidos (…) ya no se le puede echar la culpa al comunismo ni a la URSS, aunque quieran” (Pág. 45). Y basado en su análisis sobre la causa profunda de las guerras, predice que éstas ocurrirán mientras el imperialismo exista, pues le son consustanciales. Aún no estallaba la de Ucrania, pero ya el autor adelantaba que la OTAN estaba cercando peligrosamente a Rusia con bases militares y de misiles, buscando destruirla (por sus recursos y porque el gobierno de Vladimir Putin representa un obstáculo a los afanes imperialistas). Ello, advertía, la obligaría a defenderse. Esto ocurrió siete años después, en Ucrania.

Y el sector armamentista presiona y exige guerras, señala el autor. Lo confirma literalmente hoy Jens Stoltenberg, el jefe de la OTAN: “Ucrania es un buen negocio para EE. UU. La mayor parte del dinero que el país norteamericano proporciona a Kiev en realidad se invierte en la industria de defensa estadounidense (…) la OTAN está creando un gran mercado para la industria de defensa estadounidense…” (RT, 1º de febrero). Y los tales apoyos son sólo dinero prestado, que Ucrania, por supuesto, deberá regresar.

Enfrentando la versión oficial sobre el ataque a las Torres Gemelas, el autor sostiene: “El ataque a las torres gemelas, que dejó dos mil 996 muertos y más de 25 mil heridos, fue orquestado por el Estado profundo norteamericano, porque la intención era crear un pretexto para desatar la invasión en Iraq porque éste era un país rico en petróleo (…) Inventaron, entonces, ese acto terrorista” (Pág. 61). Confirmando esta aguda visión, declaró recientemente el expresidente Donald Trump, a quien suponemos bien informado: “… sugirió que los atentados contra las Torres Gemelas del 11S de 2001 fueron una operación de falsa bandera (…) con la excusa de luchar contra el terrorismo (…) Hay reproducciones varias en las redes sociales. Así lo muestra el Telegram de QAnon de España, la organización de ultraderecha que apoya a Trump (…) ‘Así que durante cuatro años cerré mi boca. Pero ahora hablo de eso todo el tiempo. No hubo tal ataque exterior contra el World Trade Center” (Tiempo Argentino, 28 de enero de 2024).

Otra importante premonición del ingeniero Córdova es que Rusia ganaría la guerra de medios. “Los norteamericanos saben que una de las agencias rusas que más daño les hace es Russia Today (RT), precisamente porque les está ganando la guerra ideológica”. Lo dijo en 2015, y ¿qué vemos hoy? Los propios estrategas occidentales lo reconocen. Josep Borrell, alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, señaló que los medios europeos: “… deberían seguir el ejemplo de RT (…) Russia Today ha llegado al mundo árabe y se anuncia como una buena fuente de información en árabe. Tenemos que hacer lo mismo: hablar y utilizar la misma lengua. (…) Porque hemos visto imágenes de personas en el África subsahariana a las que la propaganda rusa ha empujado claramente contra los países occidentales” (RT, 25 de enero de 2024).

Abordo, de paso, otro tema, que, aunque no expuesto a la letra en esta obra, forma parte conocida de los estudios de nuestro autor; me refiero a su posición sobre el pretendido “fin del socialismo” a la caída de la Unión Soviética en 1991. Francis Fukuyama, profesor de la Universidad Johns Hopkins, escribió en 1992 en El fin de la historia y el último hombre, que el socialismo estaba derrotado y la humanidad tenía como única perspectiva el liberalismo capitalista norteamericano. Caído el socialismo, avizoraba un futuro de paz y prosperidad mundial. Contra tal pronóstico, el ingeniero Córdova, ese mismo año, expuso sus propias ideas al respecto: afirmó que sólo había fracasado una interpretación del marxismo, pero que esta teoría seguía siendo la única capaz de interpretar al mundo y de servir como guía para transformarlo. Predijo que el socialismo se levantaría de nuevo.

¿Quién tenía la razón? La práctica dio su veredicto. Hoy el socialismo se consolida en China y otros países y, transcurridos 26 años, Fukuyama ha dado marcha atrás en su predicción. En entrevista concedida a George Eaton, Editor político de The New Statesman (17 de octubre de 2018), se lee como encabezado: El socialismo debería regresar. Al cuestionársele específicamente sobre el socialismo, respondió: “Si te refieres a programas redistributivos que intentan corregir este gran desequilibrio tanto en los ingresos como en la riqueza que ha surgido, sí, creo que no sólo puede regresar, sino que también debería regresar (cursivas mías, APZ). Este periodo extendido, que comenzó con Reagan y Thatcher, en el que se impusieron ciertas ideas sobre los beneficios de los mercados no regulados, tuvo un efecto desastroso en muchos aspectos. En esta coyuntura, me parece que ciertas cosas que dijo Carlos Marx están resultando ser ciertas. Habló sobre la crisis de la sobreproducción (…) que los trabajadores se empobrecerían y la demanda sería insuficiente” (Tomado de Revista de Centroamérica, cuatro de noviembre de 2018).

Finalmente, el autor no se limita a explicar la crisis terminal del capitalismo. Vislumbra alternativas. “¿Cuál es el remedio? O frenar al capital financiero o desaparecerlo. Porque el capital financiero (…) es el fruto directo del mismo desarrollo del capital, es su hijo natural (…) el enfermo no tiene remedio: se está muriendo como consecuencia de su propio éxito, de su propio desarrollo y concentración de la riqueza (…) Para curar [el mal], se debe eliminar al sistema que lo genera y cambiarlo por otro que sí pueda resolver ese problema” (Págs. 62-63).

Y atisba la solución, ya existente en el terreno de la práctica. Se guía por la tesis de Marx que postula: “la humanidad se propone siempre únicamente los objetivos que puede alcanzar, porque, mirando mejor, se encontrará siempre que estos objetivos sólo surgen cuando ya se dan o, por lo menos, se están gestando, las condiciones materiales para su realización”. Así, el autor no imagina: visualiza la salida: “La opción es un nuevo orden mundial, y “Aquí está, otra vez, la importancia de Rusia y de China (…) es una gran ventaja que la alternativa exista; quizá no se vea tan clara en Rusia, pero sí en China.” Y dice enseguida: “Y, gracias a que gobierna el PCCh, China ya se coloca como la segunda economía más poderosa del planeta, y no la han podido hacer entrar en crisis ni la caída del petróleo ni los cierres del mercado ni nada. (Pág. 63).

Y va a la acción. Concluye preguntando: “En esta coyuntura, ¿qué podemos hacer nosotros? ¿No podemos hacer más que echarle porras a Rusia y a China?” Y responde: “… debemos educar al pueblo. Por eso reseñaba que parte importante de la victoria de Estados Unidos y sus aliados en la Guerra Fría fue que ganaron la guerra de medios, la guerra ideológica. Nosotros no podemos hacer mucho en la cuestión militar y poco podemos hacer en la económica, pero en la guerra ideológica sí podemos apoyar mucho, y, para ganar una guerra, hacer eso es tan importante como las armas”. En fin, concluyo, tanta riqueza de ideas y tanta profundidad en el análisis contenido en esta obra deben ser aprovechados por los lectores que deseen adquirir una visión científica del mundo actual.


Escrito por Abel Pérez Zamorano

Doctor en Economía por la London School of Economics. Profesor-investigador de la Universidad Autónoma Chapingo.


Notas relacionadas

México no es un país libre. Fue primero colonia de España durante tres siglos y poco después de su independencia formal quedó sometido a un régimen neocolonial por Estados Unidos.

En tiempos como éste, cuando el deporte está muy comercializado, urgen maestros que enseñen que la educación física y el deporte son primordiales para formar hombres y mujeres nuevos, disciplinados, sanos, ganadores y patriotas.

Sólo los trabajadores formales con un ingreso de 30 mil pesos o más pueden pagar una vivienda; por lo que los ingresos de los trabajadores siguen siendo insuficientes para costear todo lo que implica tener una vivienda.

El Secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, recomendó que México debe revisar su relación comercial con China.

AMLO saldrá bien librado de los malos resultados en casi todos los rubros de su desgobierno, pero la sombra de las miles de víctimas del Covid-19, del crimen organizado y desapariciones lo perseguirán hasta donde vaya.

Alejandro Sergeyevich Pushkin fue un genio y creador temperamental y sanguíneo, apasionado poeta de la Rusia de fines del Siglo XVIII y principios del XIX.

El pueblo ruso llamó Gran Guerra Patria a la defensa armada de su territorio cuando el ejército nazi alemán lo invadió en los años 40 del siglo pasado para destruir a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

Existen, según la moral neoliberal, dos tipos de vidas que no valen igual; las víctimas serán siempre las que el sistema elija como tales, sin importar que tengan las manos cubiertas de sangre y sean sorprendidos in fraganti perpetrando asesinatos.

Los padres se dan cuenta de que en las escuelas primarias públicas la duración de la jornada escolar es más corta que en las primarias particulares.

La Primera y la Segunda guerras mundiales fueron provocadas por potencias imperiales

En la modernidad, el látigo de cuero ha sido sustituido por el del hambre. Por todo esto, el tan pregonado contrato libre en una pretendida relación de iguales no pasa de ser mera ficción.

Sabemos que la comida nos da energía para tener fuerzas para movernos de un lugar a otro, pero ¿cuántos sabemos cómo es que los músculos pueden funcionar con esta energía? Explico.

La prensa internacional celebró la llegada de Bukele, lo llamaron el presidente de moda; sin embargo, Bukele ha abierto paso a un tipo de liderazgo muy peligroso para todos los países de América Latina.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), a través de la Recomendación 116, emitida desde 1962, ha promovido la reducción de la jornada laboral a un máximo de 40 horas semanales.

El mercado laboral ha empeorado no sólo porque ahora es más problemático conseguir un trabajo digno con un salario decoroso