Cargando, por favor espere...

El empleo en riesgo por la automatización
Cuando los capitalistas piensan que tienen derecho a la automatización sin considerar el derecho de los trabajadores cometen un craso error, porque están propiciando, entre otras, el aceleramiento de la crisis del capitalismo.
Cargando...

Cuando una industria desaparece por obsolescencia tecnológica, la mano de obra se traslada a una nueva más moderna o actualizada, según la historia económica. Sin embargo, hoy está lejos de suceder esto porque en los países desarrollados y sus mercados de consumo y producción satelital la robotización está automatizando los procesos fabriles y echando a la calle a gran parte de los trabajadores, sin darles oportunidad de saltar a otras empresas industriales y comerciales. Este fenómeno no es nuevo, porque data de los inicios del capitalismo primitivo, cuando las máquinas empezaron a desplazar mano de obra, cuyo impacto entonces no fue brutal porque el nuevo sistema económico se hallaba en expansión y tenía la necesidad imperiosa de más mano de obra barata.

Pero ahora, con el agotamiento del capitalismo y la innovación nunca antes generada por la inteligencia artificial, gigantes tecnológicos como Apple, Microsoft, Amazon, Alphabet y Meta están despidiendo a muchos de los miles de empleados que habían contratado cuando comenzaron a expandirse a nivel global. En el caso de México, el estudio El riesgo de automatización en México. Diferencias temporales y generacionales entre las distintas ocupaciones, elaborado por la Comisión Económica de América Latina y Caribe (CEPAL), revela que entre 2005 y 2020 el 11.3 por ciento de las tareas laborales fueron automatizadas; que otro 11.7 por ciento de ocupaciones enfrentaron ese riesgo y que hoy el 64.4 por ciento de los empleos en México se hallan frente al riesgo de ser automatizados.

El informado lector seguramente recuerda que muchos de los trámites que antes se hacían en las ventanillas de los bancos hoy pueden hacerse a través de una app en el celular y que, de igual forma, muchos trámites se hacen en línea sin que haya que ir a una caja del súper, porque puede hacerlos de forma automática. Es decir, la automatización es un asunto de la cotidianidad actual y en la medida que avanza causa espanto, porque muchos de los trabajadores corren el riesgo de perder sus empleos; sobre todo en países como el nuestro, donde el capitalismo subdesarrollado ofrece pocas opciones de empleabilidad y se halla cada vez más alejado de compartir el mito del “pleno empleo”, que ha caído por su propio peso en las mismas naciones desarrolladas.

El capitalista accede inmediatamente a la automatización porque con ésta aumenta su producción, abarata costos, reduce su lidia con los empleados y obtiene mayores ganancias. Sin embargo, estos múltiples motivos de alegría se estrellan contra su cara, porque a pesar de que puede producir millones de mercancías en tiempo récord, éstos no se venden con la misma velocidad por la sencilla razón de que las masas consumidoras se encuentran empobrecidas, bien porque están en el desempleo o porque reciben salarios míseros, además de que su creciente malestar pone en riesgo potencial la estabilidad política del sistema capitalista.

Cuando los capitalistas piensan que tienen derecho a la automatización sin considerar el derecho de los trabajadores cometen un craso error, porque además de las consecuencias ya descritas, están propiciando no la emergencia de una catástrofe que acabe con la humanidad, pero sí una cuestión que tanto Musk como Zukerman han entrevisto: un aceleramiento de la crisis del capitalismo derivada de la no venta de las mercancías, generado a su vez por el desempleo masivo y los ingresos por salarios laborales demasiado bajos. En conclusión: el sistema capitalista falla irremediablemente y el miedo más terrible del capitalista es que éstos se den cuenta de que son la inmensa mayoría y que, como dijera el poeta veracruzano, den un paso y que la tierra tiemble bajo sus pies.


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Las tierras palestinas tienen una posición estratégica para contener y, en su caso, lanzar una embestida contra Irán, Líbano, Jordania, Siria y otros más, decisivos para controlar el mar Mediterráneo, el canal de Suez y el estrecho del Bósforo.

México no es un país libre. Fue primero colonia de España durante tres siglos y poco después de su independencia formal quedó sometido a un régimen neocolonial por Estados Unidos.

¿Para qué tienen su vida los jóvenes? ¿A quién le van a entregar su esfuerzo? Cuestionó el Maestro Aquiles, para luego invitar a los jóvenes a ser como Tlacaélel, "que entiendan que dar la vida por los demás es mejor que quitarle la vida a los demás para uno vivir rico".

Las cosas están mal en la educación, ¿qué es lo que hay? Un desinterés criminal del gobierno de la 4T cuyos estrategas saben que si educan de manera científica a los mexicanos, en poco tiempo se les acabaría el circo.

El tránsito hacia una matemática filosófica exige iniciar una quinta revolución matemática; para ello, el estudio de la historia desde el hacer de un matemático es fundamental.

México está entregado a las decisiones de EE. UU., por lo que sus decisiones como país están ligadas a las de los poderosos de Norteamérica. Así, eso de que el neoliberalismo está acabado por decreto es mentira. Y explico por qué.

Hace siete años nos dejó el comandante Fidel Castro Ruz, ¿cuál fue el gesto del revolucionario cubano que me convenció aún más de que la lucha revolucionaria es justa y necesaria; y consolidarme como activista del Movimiento Antorchista? Te cuento.

En este texto quiero hacer una revisión sucinta sobre el desempleo desde las tres teorías más estudiadas en economía: la teoría neoclásica, la keynesiana y la marxista.

A pesar del indiscutible rol que juegan los bosques, cada año disminuye su superficie debido al cambio de uso de suelo, tala clandestina e incendios forestales. De 2000 a 2018 se perdieron 13 mil 777 hectáreas.

Mientras no se reviertan las deformaciones de la estructura productiva no podrá alcanzarse la soberanía alimentaria. Y ello no se logra formando dependencias decorativas o comprando votos, sino con transformaciones profundas.

Si bien la labor de gestión ha sido frenada por este gobierno, eso no ha impedido que, como diputado antorchista, manifieste una perspectiva crítica y que represente los intereses de los más desprotegidos.

Las familias resienten continuamente el alza en los precios de los productos básicos, cuyo monto difiere mucho de los índices de la inflación difundido por las autoridades.

El mercado se ha convertido en fuerza sobrenatural; como dicen los clásicos, a semejanza de los dioses olímpicos, creados por los propios hombres y después temidos por ellos.

Alejandro Sergeyevich Pushkin fue un genio y creador temperamental y sanguíneo, apasionado poeta de la Rusia de fines del Siglo XVIII y principios del XIX.

Salambó es la hija que Amílcar Barca, el histórico, nunca tuvo. En la creación de Gustave Flaubert, puede representar el ansia de libertad que obsesiona a Matho, el esclavo libio que la mira hermosa, imponente, silenciosa, como si no existiera. Y la desea.