Cargando, por favor espere...
En estos tiempos electorales no podemos dejar de reflexionar sobre lo que se propone y lo que se omite. En el llamado “espectro político” que se presenta a los mexicanos para escoger a quienes se encargarán de llevar a cabo las políticas económicas y sociales más importantes no encontramos alternativas respecto al orden de cosas actual. La mayoría de los análisis se centran en si la 4T tiene el apoyo suficiente para seguir gobernando o, por el contrario, si la oposición puede recuperar el poder perdido en 2018.
Para ambos grupos, los antagonismos de clase no ocupan un lugar central, tampoco la desigualdad generada por el sistema. Desde el oficialismo se ha dado por hecho que el neoliberalismo ha sido superado cuando el actual Presidente lo terminó por decreto, ahora se habla del “pasado neoliberal”. Sin embargo, hay que ser muy obstinado para seguir manteniendo esa idea después de cinco años, con los resultados del aumento de la desigualdad y la concentración de la riqueza como lo demostró el informe de la Oxfam. En las propuestas de los candidatos presidenciales no hay alusión a estos problemas, pareciera incluso que existe un acuerdo tácito para ocultarlos.
En algún momento, Federico Engels, uno de los referentes de las luchas sociales, habla de la existencia de “curanderos sociales”, quienes “aspiraban a remediar las injusticias de la sociedad con sus potingues mágicos y con toda serie de remedios, sin tocar en lo más mínimo, claro está, al capital ni a la ganancia”. Estos charlatanes sociales no son exclusivos del tiempo y lugar de Engels, existen en todos lados, como en México, donde se prometió que la fórmula para terminar con todos los males era acabar con la corrupción.
A poco de concluir el sexenio, si hay algo que las clases dominantes del país deben agradecer al obradorismo es haberle dado una bocanada de aire al sistema neoliberal mediante la contención de la lucha de clases. Ciertamente, el descontento generalizado que se demostró en 2018 no era sólo con la figura presidencial, sino con un sistema que condenaba a la pobreza a millones de personas, no por cuestiones de corrupción solamente, sino por la naturaleza misma de la desigual distribución de la riqueza. La exigencia era no sólo de un cambio político, sino económico. En este clima de tensiones, cuando las clases dominantes no podían seguir dominando como antes, y los dominados no querían seguir siendo dominados como siempre, la falta misma de la alternativa provocó la aparición de un apaciguador, de alguien que vino a desarticular la protesta social.
Para evitar que el descontento se le fuera encima, se echó a andar una de las añejas prácticas del Estado mexicano: regalar dinero. Ni los grandes analistas críticos de izquierda lograron escapar al embuste. Los que se desgarraban las vestiduras antaño, hoy disfrutan las mieles del poder.
No hay diferencias de fondo en lo que se quiere presentar como dos proyectos de nación diferentes. Son dos caras de la misma moneda que sólo se distinguen por su grado de derechización. No por nada en los niveles de operatividad, ahí donde se logra convencer a la gente para que voten por uno u otro, están personajes que bien pudieron estar en uno u otro partido, pero que hoy salen con un color diferente. Todo esto para acorralar a los votantes que, carentes de una alternativa real, se conformen con el viejo dicho de la política mexicana: el menos peor.
Si algo se puede hacer en estas campañas es pugnar por regresarle la iniciativa a las masas, para que se articulen las formas de protesta que han sido desbaratadas por la izquierda oficial, con el objetivo de, en el mediano plazo, proponer un verdadero proyecto alternativo de nación.
Esta semana, buzos ofrece a sus lectores el análisis de tan reñida contienda electoral en que el voto popular se impuso y cómo los enemigos acérrimos de este triunfo han tenido que reconocerlo.
En dichas reuniones se conocerán, escucharán y recabarán las opiniones ciudadanas al PGD y PGOT, encargadas de encaminar el ejercicio público y privado de la CDMX.
La precandidata de la Coalición Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez, afirmó que es necesario devolver los recursos para fortalecer a las policías municipales.
Para lograrlo se requiere analizarlo con “ojos de realismo científico”, afirmó Heinz Dieterich, uno de los autores del libro “China y el futuro de la humanidad, liderazgo, ciencia y geopolítica”.
El gobierno de López Obrador, anunció este jueves la cancelación oficial de la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México
El diputado Federico Chávez solicitó al jefe de Gobierno, Martí Batres, enviar al Congreso CDMX la terna de las personas para que se designe al sustituto que concluya el periodo en la alcaldía Benito Juárez.
La senadora Kenia López Rabadán solicitó “exhibir” a las casas encuestadoras que se han equivocado por ignorancia, dolo o dinero, tras el alto porcentaje que “ciertas” casas le dan a Morena en sus encuestas.
De ganar la Presidencia de México, Xóchitl Gálvez afirmó que los programas sociales tendrán más beneficios, seguirán y apoyarán a un número amplio de mexicanos.
Morena, AMLO y la reforma eléctrica avanzan hasta este momento rumbo a un conveniente acuerdo, o sea, hacia una aprobación total de la iniciativa del Presidente.
Minutos después de la una de la tarde, miles de migrantes centroamericanos lograron entrar a territorio mexicano, rompiendo el cerco que limitaba la frontera con Guatemala.
Barbosa es un político que siempre da mucho de qué hablar, pero siempre en sentido negativo.
La alcaldía Miguel Hidalgo exigió a la Fiscal Ernestina Godoy atender las demandas por quebrantamiento de sellos en obras clausuradas y de falsificar firmas por revocación de mandato.
Taboada Cortina consideró que con el apoyo de los militantes priistas, panistas y perredistas de la coalición Fuerza y Corazón por México, “a esta Ciudad la vamos a ganar y a construir entre todos”.
Adhara Pérez, cuyo CI es mayor al de Einstein, forma parte de los muchos jóvenes de Veracruz con talento científico que han sido relegados por el gobierno del estado al no brindarles el apoyo que necesitan.
El 'Informe Europeo sobre las Drogas 2022 resalta, entre sus conclusiones, que hay indicios de la presencia de organizaciones criminales mexicanas en el mercado de producción de metanfetaminas.
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
En 2025 habrá cinco olas de calor, pronostica SMN
Israel intensifica operativos en Cisjordania tras 'atentado'
Escrito por Diego Martínez
Sociólogo por la UNAM.