Cargando, por favor espere...

"Las grandes entrevistas de la historia", de Christopher Silvester (I de II)
Esta compilación reúne 60 entrevistas hechas entre 1859 y 1992 a personajes relevantes de la política, la literatura, la ciencia y la tecnología, entre ellos el filósofo socialista Karl Marx, los jefes de estado Otto von Bismark, entre muchos otros.
Cargando...

Esta compilación reúne 60 entrevistas hechas entre 1859 y 1992 a personajes relevantes de la política, la literatura, la ciencia y la tecnología, entre ellos el filósofo socialista Karl Marx, los jefes de estado Otto von Bismark, Teodoro Roosevelt, José Stalin, Adolfo Hitler, Benito Mussolini, John F. Kennedy y Margaret Thatcher; los escritores L. R. Stevenson, Mark Twain, Rudyard Kipling, Emile Zolá, Oscar Wilde y William Faulkner; el tecnólogo Tomás Alva Edison; el psicólogo austriaco Sigmund Freud, la actriz sueca Greta Garbo y el famoso hampón estadounidense Al Capone.

La entrevista que Horace Greeley le hizo el 30 de agosto de 1859 al pastor mormón Brigham Young para el diario estadounidense The New York Tribune es presentada como la primera elaborada en el mundo con este objetivo. En la Introducción, Christopher Silvester informa que este género periodístico surgió en el Siglo XIX; sugiere al filósofo griego Sócrates como su más antiguo gestor como personaje estelar de los Diálogos de Platón y que durante su proceso evolutivo fue utilizado lo mismo como “monólogo exhibicionista” que como “tribuna judicial” para enjuiciar o ridiculizar a los entrevistados, esto último a fin de chantajearlos económicamente o para “amarillear” y vender más ejemplares periodísticos.

Ambas prácticas provocaron que los personajes aceptaran de inmediato la demanda de entrevista o que la rechazaran con aterrada expresión para evitar no ser sentados en un “banquillo de acusado”. Silvester explica que esto se debió, en parte, a que las pláticas se memorizaban o guardaban en cuadernos de apuntes y que su versión última quedara a la libre, fiel, perversa o falsaria discreción de los entrevistadores y editores.

Fueron a tal grado extremos estos usos, que los entrevistadores llegaron a ser calificados de mentirosas “arpías” o crueles “asesinos” prestos a irse sobre la “yugular” de los entrevistados; y que otros exigieran revisar las versiones antes de ser publicadas para evitar la distorsión falaz de sus dichos, figuras, hábitos y costumbres. Pero, aun así, nueve de cada 10 entrevistas publicadas en Inglaterra y Estados Unidos en el primer medio siglo fueron desmentidas por grandes autores literarios como Stevenson y Faulkner.

La mala fama de la entrevista se atenuó en el inicio del Siglo XX, cuando apareció el magnetófono y casi ha desaparecido con el uso de las grabadoras modernas. Sin embargo, su fidelidad absoluta es prácticamente imposible debido a los errores de dicción de los entrevistados, a la subjetividad de los entrevistadores y a los problemas de espacio editorial en diarios impresos o audiovisuales. Silvester dice que hay dos tipos genéricos de entrevista: la de “perfil” o personaje y la “declarativa” o de contenido; y que por la forma en que se desarrollan pueden ser objetivas, psiquiátricas, egocéntricas, publicitarias y aun “eróticas”, ya que suele ocurrir que entre los dialogantes se generen atractivos sexuales.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Noticia anterior
Morir para contar
Noticia siguiente
Ahlam Bsharat

Notas relacionadas

Un “buen fin” sería que las empresas pagaran mejores salarios a los trabajadores y que las jornadas de trabajo fueran de 40 horas.

La OMM advierte que México reportó el mayor índice de temperatura al alza en AL entre 1991 y 2022; ya que mientras en los demás países de la región se elevó 0.2°C. promedio, en el caso de México, el incremento fue de 0.3°C.

El superpeso es fruto de las políticas de la 4T, en este artículo explico por qué. Además, como no hay empleos bien pagados, la gente se va a EE. UU. y envía remesas, que se han incrementado porque aumenta el número de migrantes mexicanos.

El mercado se ha convertido en fuerza sobrenatural; como dicen los clásicos, a semejanza de los dioses olímpicos, creados por los propios hombres y después temidos por ellos.

Esta novela tiene como escenario el tercer periodo de gobierno del general Charles de Gaulle, en Francia, en los años 60.

El Presidente carga ya sobre sus espaldas con 179 mil 185 homicidios, cifra que equivale a un asesinato cada 15 minutos y 95 diarios. En ninguno de los últimos cinco sexenios hubo tantos decesos. Esto no es paz, esto no es un juego.

Ante la situación desesperada de millones de familias tras la pandemia, muchos "marxistas" han caído en el servilismo más despreciable admitiendo la inviabilidad del socialismo, convirtiendo al marxismo en una caricatura y traicionando al proletariado.

Rusia ha dado una vez más un gran ejemplo mundial de sacrificio por las mejores causas de la humanidad: ha derrotado otra agresión nazi de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

El imperialismo, como la fase superior y última del capitalismo, desde hace poco más de cien años, en 1916, ha entrado en una fase en la que sus contradicciones internas lo han sumido en una aguda crisis.

Este libro cuenta la historia de amor nostálgico de Antonio José Bolívar Proaño por Dolores Encarnación del Santísimo Sacramento Estupiñán Otavalo, su esposa, fallecida varias décadas antes.

Nació el 23 de abril de 1564 en Stratford-upon-Avon, una pequeña ciudad al noroeste de Londres, Inglaterra.

Carlos Marx, en su genial obra El Capital, puso al desnudo el mecanismo que el sistema capitalista utiliza para explotar a los trabajadores y, al propio tiempo, para tenerlos “contentos”.

Las noticias falsas están emergiendo como una industria independiente... y las redes sociales contribuyen a la rápida propagación de mentiras.

El dibujo mediático de un supuesto esfuerzo glorioso de los ucranianos contra un invasor es cada vez más difícil de sostener. Al mismo tiempo en que los otanistas patrocinan las masacres de Israel en Gaza, Ucrania está quedando desahuciada.

¿Cuán importante ha sido el papel de las ideas en la historia de la humanidad? En este escrito me concentraré en señalar algunas ideas políticas planteadas en Europa durante la edad moderna.