Cargando, por favor espere...

¿Es natural la homosexualidad?
Gracias al estudio y observación del mundo, sabemos con precisión que la naturaleza está llena de comportamientos homosexuales, desde los organismos más pequeños hasta los grandes mamíferos.
Cargando...

Para responder este tipo de preguntas, los investigadores recurren al estudio y observación del mundo natural, de las especies más parecidas a la nuestra, pero también de aquellas más disímiles. Ahora sabemos con precisión que la naturaleza está llena de comportamientos homosexuales, desde los organismos más pequeños hasta los grandes mamíferos. Sabemos también que hay distintos genes relacionados con la homosexualidad. Pero que los componentes genéticos no son los únicos determinantes, pues se expresan siempre en un entorno de diversos factores ambientales (entiéndase por ambiental todo lo que nos rodea, incluidas relaciones familiares y sociales) a lo largo de las distintas etapas de nuestro desarrollo biológico (zigótica, prenatal y posnatal).

Un ejemplo conspicuo de comportamiento homosexual es el de los bonobos, simios que comparten con los humanos el 98% del material genético (ADN): las hembras frotan frecuentemente sus genitales entre ellas. Los primatólogos han encontrado que estos comportamientos propician relaciones sociales más cercanas y cooperativas entre las hembras a través de la producción de oxitocina, hormona crucial en la creación de lazos sociales. Las hembras que participan en estos juegos sexuales comparten comida, se protegen de abusos masculinos y otras dificultades, resuelven conflictos y reducen el estrés. Este fenómeno también ha sido observado en los machos de dicha especie.

Otro ejemplo fascinante lo constituyen las cerca de 500 especies de peces que cambian de sexo una o más veces en su ciclo de vida. Óscar Ortega-Recalde, investigador de epigenética y biología del desarrollo de la Universidad de Otago en Nueva Zelanda, ha descubierto en sus experimentos que, al eliminar al macho del harén de peces lábrido cabeza azul, la hembra de mayor tamaño adquiere cambios en su comportamiento como mayor agresividad y actitudes de cortejo masculinas; en poco más de una semana, los ovarios se transforman en testículos totalmente funcionales. En el caso del pez payaso (Nemo), el cambio acontece en la dirección opuesta, de macho a hembra: cuando esta desaparece, el macho ocupa su lugar y uno de los peces más pequeños se transforma en el nuevo macho.

Para que el cambio de sexo ocurra, varios de los genes importantes para las hembras van apagándose gradualmente, mientras que otros genes que promueven la masculinización se activan. Esto parece, por un lado, estar asociado a situaciones de estrés que enfrentan los peces ante cambios en su entorno (falta de machos o de hembras, cambios en la temperatura, acidez, etc.) y, por otro, otorgar ventajas evolutivas-reproductivas. Para las especies con una estructura social conformada por un solo macho dominante que defiende su territorio y su harén, es ventajoso crecer y reproducirse como hembras, pero cuando éstas alcanzan un tamaño suficiente para defender un territorio es aún más ventajoso ser machos y tener acceso a un harén para continuar pasando sus genes a más generaciones. Para otras especies que no defienden un territorio, una hembra de mayor tamaño puede producir más huevos, por lo que es una ventaja que la transformación ocurra de macho a hembra en la adultez.

Otro ejemplo son las plantas hermafroditas que se autopolinizan. Si esto no fuera así, y por alguna razón los insectos o aves que transportan el polen de las plantas machos a las hembras desaparecieran o escasearan, las plantas simplemente no podrían reproducirse. Los cambios y recombinaciones sexuales son probablemente el mejor invento de la naturaleza para generar capacidad adaptativa ante los cambios del entorno. Sin esa habilidad de mezclar genes para producir nuevos modelos, la vida se habría extinguido o sería muy simple.

En suma, la naturaleza es diversidad, se construye de un amplio espectro de posibilidades: produce diferencias de manera permanente… experimentando todo el tiempo. A ella no le importa si los machos son atraídos hacia los machos o las hembras hacia las hembras. Es más bien la ideología humana la que castiga o prohíbe estos comportamientos, argumentando que solo prohíbe lo que es “antinatural”. Sin embargo, desde la perspectiva biológica, nada es antinatural. Lo que es posible en la naturaleza es, por definición, natural. Como dice Yuval Noah Harari: “un comportamiento que va contra las leyes naturales simplemente no puede existir”; si existe, es precisamente porque es natural y no necesita prohibición alguna.


Escrito por Citlali Aguirre Salcedo

Maestra en Ciencias Biológicas por la UNAM. Doctora en Ecología por la Universidad de Umeå, Suecia.


Notas relacionadas

Entre marxistas es frecuente afirmar que lo más importante de Marx no fue lo que dijo, sino su método de conocimiento. Esto es así porque, así como el universo es infinito, también lo es su conocimiento.

¿Por qué las plantas generan frutos? Porque como todos los seres vivos, buscan perpetuarse en el mundo. El fruto es una adaptación exitosa de las plantas para lograr esta finalidad.

La novela La Medición del Mundo, del filósofo y escritor alemán Daniel Kehlmann, se trata de una obra muy documentada, apasionante y amena, cuyo estilo está claramente influido por el realismo mágico.

Las plantas no florecen en primavera, después del invierno, por casualidad. En realidad, la producción de flores ocurre como consecuencia de una “planeación”.

A través de milenios hemos inventado más símbolos, creado más conceptos y conexiones conceptuales; pero en esencia el lenguaje matemático es parcial, no puede describir sentimientos, emociones, alegrías ni la poesía.

El Meteorito de Allende abrió “una ventana para entender el origen del Sistema Solar” y junto a otro célebre meteorito “mexicano” de hace 66 millones de años en el área submarina de Chicxulub, ha aportado importantes conocimientos científicos sobre la historia de la Tierra.

Científicos de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona descubrieron cómo frenar la producción de acné, al alterar de manera exitosa el genoma del 'Cutibacterium acnes', una bacteria cutánea relacionada con la aparición de la afección cutánea.

“Un lugar como nosotros depende totalmente del ingreso de los visitantes, dependemos de que los visitantes hagan el pago de su boleto para vivir la experiencia", dijo el director general.

Una consecuencia sorprendente del resultado BanachTarski, es demostrar que se puede particionar una bola del tamaño de la tierra, reordenar esta partición y obtener una bola del tamaño del sol.

El cometa fue visible brevemente en los cielos del hemisferio norte.

La investigación de Legendre se caracterizó por materializarse en la publicación de libros importantes para la enseñanza, entre las que destacan Elementos de geometría (1794) y Ensayos sobre la teoría de números (1798).

El famoso Axioma de elección juega un poco con la intuición humana, ya que demuestra que todo conjunto puede ser bien ordenado, aunque no se muestra cuál es ese orden.

Durante el gobierno de Napoleón, Francia vivió una época brillante para la ciencia, se hablaba del Imperio de las Ciencias.

Este miércoles, la Ciudad de México fue reconocida como la ciudad con más puntos conectados a internet en el mundo, superando incluso a Moscú, Rusia. En contraste, también ostenta el primer lugar en mayor desigualdad.

El estudio de Venus en la década de 1960 alertó a la comunidad científica sobre las consecuencias ambientales por el aumento de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera terrestre.