Cargando, por favor espere...

¿Es natural la homosexualidad?
Gracias al estudio y observación del mundo, sabemos con precisión que la naturaleza está llena de comportamientos homosexuales, desde los organismos más pequeños hasta los grandes mamíferos.
Cargando...

Para responder este tipo de preguntas, los investigadores recurren al estudio y observación del mundo natural, de las especies más parecidas a la nuestra, pero también de aquellas más disímiles. Ahora sabemos con precisión que la naturaleza está llena de comportamientos homosexuales, desde los organismos más pequeños hasta los grandes mamíferos. Sabemos también que hay distintos genes relacionados con la homosexualidad. Pero que los componentes genéticos no son los únicos determinantes, pues se expresan siempre en un entorno de diversos factores ambientales (entiéndase por ambiental todo lo que nos rodea, incluidas relaciones familiares y sociales) a lo largo de las distintas etapas de nuestro desarrollo biológico (zigótica, prenatal y posnatal).

Un ejemplo conspicuo de comportamiento homosexual es el de los bonobos, simios que comparten con los humanos el 98% del material genético (ADN): las hembras frotan frecuentemente sus genitales entre ellas. Los primatólogos han encontrado que estos comportamientos propician relaciones sociales más cercanas y cooperativas entre las hembras a través de la producción de oxitocina, hormona crucial en la creación de lazos sociales. Las hembras que participan en estos juegos sexuales comparten comida, se protegen de abusos masculinos y otras dificultades, resuelven conflictos y reducen el estrés. Este fenómeno también ha sido observado en los machos de dicha especie.

Otro ejemplo fascinante lo constituyen las cerca de 500 especies de peces que cambian de sexo una o más veces en su ciclo de vida. Óscar Ortega-Recalde, investigador de epigenética y biología del desarrollo de la Universidad de Otago en Nueva Zelanda, ha descubierto en sus experimentos que, al eliminar al macho del harén de peces lábrido cabeza azul, la hembra de mayor tamaño adquiere cambios en su comportamiento como mayor agresividad y actitudes de cortejo masculinas; en poco más de una semana, los ovarios se transforman en testículos totalmente funcionales. En el caso del pez payaso (Nemo), el cambio acontece en la dirección opuesta, de macho a hembra: cuando esta desaparece, el macho ocupa su lugar y uno de los peces más pequeños se transforma en el nuevo macho.

Para que el cambio de sexo ocurra, varios de los genes importantes para las hembras van apagándose gradualmente, mientras que otros genes que promueven la masculinización se activan. Esto parece, por un lado, estar asociado a situaciones de estrés que enfrentan los peces ante cambios en su entorno (falta de machos o de hembras, cambios en la temperatura, acidez, etc.) y, por otro, otorgar ventajas evolutivas-reproductivas. Para las especies con una estructura social conformada por un solo macho dominante que defiende su territorio y su harén, es ventajoso crecer y reproducirse como hembras, pero cuando éstas alcanzan un tamaño suficiente para defender un territorio es aún más ventajoso ser machos y tener acceso a un harén para continuar pasando sus genes a más generaciones. Para otras especies que no defienden un territorio, una hembra de mayor tamaño puede producir más huevos, por lo que es una ventaja que la transformación ocurra de macho a hembra en la adultez.

Otro ejemplo son las plantas hermafroditas que se autopolinizan. Si esto no fuera así, y por alguna razón los insectos o aves que transportan el polen de las plantas machos a las hembras desaparecieran o escasearan, las plantas simplemente no podrían reproducirse. Los cambios y recombinaciones sexuales son probablemente el mejor invento de la naturaleza para generar capacidad adaptativa ante los cambios del entorno. Sin esa habilidad de mezclar genes para producir nuevos modelos, la vida se habría extinguido o sería muy simple.

En suma, la naturaleza es diversidad, se construye de un amplio espectro de posibilidades: produce diferencias de manera permanente… experimentando todo el tiempo. A ella no le importa si los machos son atraídos hacia los machos o las hembras hacia las hembras. Es más bien la ideología humana la que castiga o prohíbe estos comportamientos, argumentando que solo prohíbe lo que es “antinatural”. Sin embargo, desde la perspectiva biológica, nada es antinatural. Lo que es posible en la naturaleza es, por definición, natural. Como dice Yuval Noah Harari: “un comportamiento que va contra las leyes naturales simplemente no puede existir”; si existe, es precisamente porque es natural y no necesita prohibición alguna.


Escrito por Citlali Aguirre Salcedo

investigadora


Notas relacionadas

Pero los métodos subjetivos de conocimiento de la historia como el de comprender (o “verstehen”) no resuelven el problema de la objetividad.

Los hallazgos sugieren un movimiento continuo hacia el oeste a lo largo de millones de años, lo que ha llevado a un refinamiento de la teoría de la tectónica de placas.

El empresario advirtió la existencia de un gran peligro de que las redes sociales se dividan entre extrema derecha y extrema izquierda, lo que generaría "más odio y división en nuestra sociedad".

El desarrollo de la matemática en la actualidad es esencialmente influenciado por la escuela formalista, propuesta por uno de los últimos universalistas de la matemática, el alemán David Hilbert.

Heine logró demostrar que si una serie trigonométrica converge a una función continua en un intervalo dado, entonces la serie es única.

Debido a la decisión del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T), de recortar presupuesto al sector de la ciencia, el Gran Telescopio Milimétrico (GTM) corre peligro de dejar de funcionar a partir del primero de septiembre.

Esencialmente el método filosófico propuesto por René Descartes tenía una inspiración matemática, a saber: No admitir nada absolutamente evidente.

La historia de esa constante comenzó desde que el hombre tuvo necesidad de construir pirámides con bases circulares y cilíndricas, como lo demuestran los papiros de Ahmes y Moscú.

Investigadores analizaron 5 mil 853 alimentos y los clasificaron por su carga de enfermedades nutricionales. Tales alimentos van desde los 74 minutos de vida perdidos hasta 80 minutos ganados por ración.

Es posible crear una matemática filosófica desde el hacer de un matemático que sea realmente relevante y visionaria. Debe de ser una reflexión humanizante, pero a la vez esclarecedora del mundo de las ideas formales.

En 2019, las berries fueron el tercer producto agroalimentario más exportado por nuestro país después de la cerveza y el aguacate.

"Durante esta administración empezamos muy mal desde que se decía que los científicos éramos la mafia. Todos los apoyos, hubo una reducción clara", afirmó el investigador Alfredo Herrera Estrella.

La 4T presume que sus políticas están encaminadas a alcanzar la soberanía alimentaria, sin embargo, se han eliminado los apoyos de comercialización y programas que aseguraban un ingreso para los campesinos.

El FHI recomienda no obstante guardar la vacuna de J&J por si fuera necesario usarla en una situación en la que el contagio aumente de forma dramática en Noruega.

La sonda Chang'e 5 alunizó poco después de las 23:00 horas del martes tras descender de una nave orbital, según la Administración Nacional China del Espacio.

Edición impresa

Editorial

Las tareas del nuevo Gobierno Federal


El gobierno electo tendrá la obvia alternativa de seguir la misma política (es decir, agravar más los problemas y crear otros) o virar hacia mejor rumbo, más realista y sin ocurrencias megalomaniacas.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad anónima 1136