Cargando, por favor espere...
El Valle de México fue escenario del desarrollo de diversas culturas precolombinas que hicieron de esta región su hogar y, sin saberlo, quererlo o buscarlo, determinaron que esta zona continuaría siendo hasta nuestros días el hogar de millones de personas.
Durante estas semanas en las que el volcán Popocatépetl tuvo un incremento en su actividad, vale la pena preguntarnos cómo ha sido la relación con los volcanes de quienes habitamos este valle. Y no es para menos, pues hay todo un “cinturón” volcánico que va desde Michoacán hasta Veracruz (el cinturón volcánico transmexicano), haciendo que los volcanes sean una constante en todo este territorio y que sea fácil encontrar varios pueblos que han hecho su vida a las faldas de distintos volcanes.
Podría parecer contraintuitivo que alguien haga su vida al lado de montañas altísimas que sacan humo y fuego, sin embargo, ese material que los volcanes sacan por sus chimeneas hace que los suelos que los rodean sean fértiles, por lo que esa tierra se ofrece a las personas como una buena opción para asentarse. Pero los volcanes no solo han funcionado como un gatillo para la buena agricultura, también han moldeado las costumbres de la gente que vive cerca de ellos y han servido de inspiración para la creación cultural y artística de distintos pueblos, pues elementos fundamentales de la cocina mexicana como el molcajete y el metate son utensilios que se elaboran con roca volcánica.
Por Fray Diego Durán, historiador dominico, se tiene registro de los trabajos de los graniceros, personas encargadas de estudiar la temporada de lluvias y los movimientos de los volcanes; y sabemos que parte de este trabajo incluía llevar ofrendas al volcán para “calmarlo” y propiciar una lluvia favorable para los cultivos. Estos rituales todavía se conservan, y aunque no siguen al pie de la letra los compilados por Fray Durán, son ejemplo de la simbiosis que los pobladores construyen con los volcanes, convirtiéndolos en una figura central de sus tradiciones.
Los volcanes también aparecen como elemento fundamental de la pintura mexicana. Tal vez la figura que acapara las luces cuando se habla de volcanes en la pintura sea Gerardo Murillo, mejor conocido como Dr. Atl. Este jalisciense tiene en su catálogo una variedad de volcanes del cinturón volcánico transmexicano que incluye al Popocatépetl, Iztaccíhuatl, Paricutín, todos retratados desde distintas perspectivas y en distintos momentos de su actividad. La serie que retrata la erupción del Paricutín presenta bellamente un cuadro apocalíptico, mientras que muchos de los cuadros que hizo al Popocatépetl transmiten la tranquilidad de lo majestuoso.
También en la literatura hay muestras de la fuerte influencia que los volcanes han tenido. La leyenda del Popocatépetl y el Iztaccíhuatl es de las más conocidas por la gente de México; precisar el momento en que surgió es difícil porque se nos presenta como la explicación genética del origen de estos volcanes. En esta misma línea, vale la pena mencionar el poema El idilio de los volcanes, de José Santos Chocano, poeta peruano que se cautivó con la leyenda y el paisaje que sus protagonistas le ofrecieron. Por último, en el terreno literario, habría que rescatar la crónica que José Revueltas hizo tras la explosión del volcán Paricutín: Visión del Paricutín (1943), donde describe la vida que quedó del pequeño pueblo tras la erupción del volcán, tocando no solo la transformación que el paisaje sufrió, sino también su impacto en la vida de los supervivientes de esa zona campesina, pobre y olvidada de Michoacán.
El informe #ChatarraInfluencer revela que a nivel mundial, la industria de comida aumentó 58% su gasto en redes sociales para promocionar su mercancía.
Los nuevos ambientes activan en nuestro organismo la producción de dopamina, sustancia que promueve el aprendizaje asociativo.
El maíz, con una producción global que supera los 800 millones de toneladas anuales, es el centro de identidad de muchas civilizaciones y la base alimentaria de sociedades antiguas y modernas.
“Estamos ante la presencia del gobierno que intenta ver como accidentes, lo que más bien han sido tragedias provocadas por la ausencia de mantenimiento”, denunció Andrés Atayde, presidente del PAN.
¿Por qué algunas personas pueden comprender más fácil el formalismo matemático? ¿Por qué les fluyen ideas matemáticas con mayor facilidad que a otras? Esta increíble mente perteneció a uno de los más enigmáticos en la Historia de la Matemática.
Los virus son entidades fascinantes por el alto grado de mutación en sus estrategias evolutivas, de las que quizás en algún futuro podamos aprender más.
Aunque amado por unos y odiado por otros, el huitlacoche tiene un papel relevante en la economía, gastronomía y en la ciencia.
Fermat nunca publicó un artículo matemático, todos sus aportes eran mediante cartas personales, sin embargo sus conjeturas fueron importantes para el desarrollo matemático.
Muchas de las enfermedades “del mundo moderno” (cáncer, diabetes, hipertensión, asma, demencia) son producto de los “malos hábitos” alimenticios y falta de ejercicio.
Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts demostraron la existencia de una "red lingüística universal" en hablantes de 45 lenguas, un hallazgo que podría revelar los procesos cognitivos base de todo el lenguaje hablado.
Un grupo de científicos reveló que el papiro narra la “vivificación de los gorriones”.
Los resultados matemáticos de Gödel han causado una grieta en el conocimiento matemático, misma que hoy tiene consecuencias filosóficas profundas.
La Secretaría de Salud ya “estudia a los contactos del caso y se atiende al paciente. El diagnóstico aún no es definitivo".
Las cícadas son plantas únicas, sobrevivientes de casi 280 millones de años, compartieron espacio y tiempo con los dinosaurios y se consideran fósiles vivientes.
Trece mujeres de la Universidad de Harvard marcaron un punto de inflexión en la historia en una época donde las mujeres generalmente eran excluidas de participar en el ámbito científico.
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Recorte de subsidios golpea al sector agrícola, educativo y social
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
Madre buscadora Teresa González se debate entre la vida y la muerte
Respaldan iniciativa sobre ciberseguridad
Escrito por Jenny Acosta
Maestra en Filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana.