Cargando, por favor espere...

Visiones de los volcanes
Pareciera contraintuitivo que alguien haga su vida al lado de grandes montañas que sacan humo y fuego, sin embargo, ese material que sacan por sus chimeneas hace que los suelos que los rodean sean fértiles...
Cargando...

El Valle de México fue escenario del desarrollo de diversas culturas precolombinas que hicieron de esta región su hogar y, sin saberlo, quererlo o buscarlo, determinaron que esta zona continuaría siendo hasta nuestros días el hogar de millones de personas.

Durante estas semanas en las que el volcán Popocatépetl tuvo un incremento en su actividad, vale la pena preguntarnos cómo ha sido la relación con los volcanes de quienes habitamos este valle. Y no es para menos, pues hay todo un “cinturón” volcánico que va desde Michoacán hasta Veracruz (el cinturón volcánico transmexicano), haciendo que los volcanes sean una constante en todo este territorio y que sea fácil encontrar varios pueblos que han hecho su vida a las faldas de distintos volcanes.

Podría parecer contraintuitivo que alguien haga su vida al lado de montañas altísimas que sacan humo y fuego, sin embargo, ese material que los volcanes sacan por sus chimeneas hace que los suelos que los rodean sean fértiles, por lo que esa tierra se ofrece a las personas como una buena opción para asentarse. Pero los volcanes no solo han funcionado como un gatillo para la buena agricultura, también han moldeado las costumbres de la gente que vive cerca de ellos y han servido de inspiración para la creación cultural y artística de distintos pueblos, pues elementos fundamentales de la cocina mexicana como el molcajete y el metate son utensilios que se elaboran con roca volcánica.

Por Fray Diego Durán, historiador dominico, se tiene registro de los trabajos de los graniceros, personas encargadas de estudiar la temporada de lluvias y los movimientos de los volcanes; y sabemos que parte de este trabajo incluía llevar ofrendas al volcán para “calmarlo” y propiciar una lluvia favorable para los cultivos. Estos rituales todavía se conservan, y aunque no siguen al pie de la letra los compilados por Fray Durán, son ejemplo de la simbiosis que los pobladores construyen con los volcanes, convirtiéndolos en una figura central de sus tradiciones.

Los volcanes también aparecen como elemento fundamental de la pintura mexicana. Tal vez la figura que acapara las luces cuando se habla de volcanes en la pintura sea Gerardo Murillo, mejor conocido como Dr. Atl. Este jalisciense tiene en su catálogo una variedad de volcanes del cinturón volcánico transmexicano que incluye al Popocatépetl, Iztaccíhuatl, Paricutín, todos retratados desde distintas perspectivas y en distintos momentos de su actividad. La serie que retrata la erupción del Paricutín presenta bellamente un cuadro apocalíptico, mientras que muchos de los cuadros que hizo al Popocatépetl transmiten la tranquilidad de lo majestuoso.

También en la literatura hay muestras de la fuerte influencia que los volcanes han tenido. La leyenda del Popocatépetl y el Iztaccíhuatl es de las más conocidas por la gente de México; precisar el momento en que surgió es difícil porque se nos presenta como la explicación genética del origen de estos volcanes. En esta misma línea, vale la pena mencionar el poema El idilio de los volcanes, de José Santos Chocano, poeta peruano que se cautivó con la leyenda y el paisaje que sus protagonistas le ofrecieron. Por último, en el terreno literario, habría que rescatar la crónica que José Revueltas hizo tras la explosión del volcán Paricutín: Visión del Paricutín (1943), donde describe la vida que quedó del pequeño pueblo tras la erupción del volcán, tocando no solo la transformación que el paisaje sufrió, sino también su impacto en la vida de los supervivientes de esa zona campesina, pobre y olvidada de Michoacán.


Escrito por Jenny Acosta

Maestra en Filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana.


Notas relacionadas

Los fractales son estructuras cuyo patrón se repite a diferentes escalas y casi de manera infinita. Están presentes prácticamente en todos los aspectos de nuestro entorno, casi ocultos a simple vista.

El ser humano tiene la capacidad de obtener e interpretar la información que obtiene de su medio ambiente para generar una respuesta, en forma de movimiento.

Los Cordyceps infectan insectos que son dominantes y suelen propagarse como plagas

En celebraciones como el maratón Guadalupe-Reyes, podemos encontrar diferentes elementos con historias científicas interesantes. Empecemos hablando de la nochebuena y el muérdago, dos plantas asociadas con la Navidad.

La polinización es considerada fundamental para el bienestar humano. Sin embargo, esta actividad está en peligro por la baja en las poblaciones de polinizadores dado el calentamiento global, y la degradación del aire, el agua y el suelo.

Un tema que ha inquietado al hombre desde hace mucho tiempo es el del cálculo de áreas de terrenos accidentados para el cultivo.

Por ello, ahora como antes, es de vital importancia que los científicos dejen de ser una élite que atesora el conocimiento, y que devuelvan éste al pueblo. La ciencia se nutre en el pueblo.

Aunque la pérdida de cola en los humanos ha sido objeto de diferentes teorías evolutivas, hasta hace unos días era un misterio sin resolver.

Así fue como nacieron las nuevas geometrías, que describen con más exactitud el universo donde vivimos, sin omitir y rechazar a la geometría euclidiana.

La sonda Mars Express halló “inmensos” depósitos de 3.7 kilómetros de espesor, ubicados bajo el suelo del ecuador de Marte, estructuras que sugieren la presencia de hielo.

Cuántas veces hemos tenido la duda de si tomar un medicamento alopático o un té para curar algún malestar o disminuir el síntoma de una enfermedad.

“No creo que quienes nunca lo escucharon puedan darse cuenta de lo magnífica que fue la enseñanza de Hermite; desbordante de entusiasmo por la ciencia, que parecía cobrar vida en su voz y cuya belleza nunca dejaba de comunicarnos".

Ingenuity dispone de dos cámaras, una en blanco y negro para la navegación y otra en color, que está orientada para tomar imágenes del terreno.

La IA sirve para que las empresas comerciales puedan manejar las conductas humanas sobre esa base de “éxito”.

Los daños causados al planeta comienzan a pasarnos factura. Las tasas de deforestación han afectado gravemente las distintas funciones de los bosques, además, su papel como regulador del clima está siendo severamente afectado.