Cargando, por favor espere...
Toda investigación no es necesariamente científica (como algunos creen), a veces se confunde con investigación tecnológica o, lo que es peor aún, se confunde con informes técnicos; aunque éstos estén fundamentados en técnicas matemáticas, no pueden considerarse un aporte al conocimiento científico. Aclararemos estas confusiones en este artículo.
Un científico es una persona con alta formación académica que busca aportar a su disciplina, sin ningún interés utilitario. Si en esta búsqueda sólo desea conocer por el conocer teóricamente, se trata de un científico básico, como el matemático, el físico teórico, el astrofísico, el biólogo, el químico puro, etc. Si el conocimiento disciplinario a investigar puede tener una posible utilidad, estamos en la presencia de un científico aplicado, como el bioquímico, biofísico, matemático aplicado o también llamado ingeniero matemático, etc. En ambos casos sólo hay un interés estrictamente cognitivo en el planteamiento de sus conjeturas, y su posible solución es eminentemente teórica. Es el amor por el conocer, por aprender, es como un niño curioso, ávido de preguntar y saber. La misión social del científico es incrementar el conocimiento verdadero del mundo.
Esta característica del científico lo hace ser una persona neutra a los usos buenos o malos del conocimiento científico. Muchas veces se ha escuchado o escrito que los científicos hacen daño, han hecho la bomba atómica o son culpables del cambio climático, o producen productos dañinos para la salud, etc., todas estas falsedades son producto del desconocimiento de lo que es realmente un científico.
Un tecnólogo es una persona que, con cierta (a veces alta) formación científica, busca solucionar un problema concreto de la sociedad. Se puede realizar investigación para este propósito, y es llamada investigación tecnológica. Por ejemplo, un médico es un tecnólogo, puesto que usa sus conocimientos científicos para mejorar la salud de las personas; un profesor es un tecnólogo, puesto que aplica sus conocimientos disciplinarios para educar a las personas. Es decir, el tecnólogo busca modificar la realidad; y en esta modificación puede aportar al bienestar humano, pero también usar este conocimiento para hacer daño, por motivos económicos, políticos, ideológicos o simplemente personales.
En la investigación tecnológica existen planificación, metas plausiblemente alcanzables, mientras que en la investigación científica existe (o debe existir) una libertad para proponer problemas a resolver, no se les da tiempo para ello, puesto que alcanzar una solución, o al menos aproximarse a ésta, depende de las limitaciones humanas. Hay problemas de la ciencia básica que han demorado cientos de años, otras decenas de años y otros unos cuantos años. En general, son conjeturas que se trabajan colaborativamente, con científicos de distintos países, esto es posible por la universalidad en que se ha estructurado el conocimiento científico básico. El tecnólogo también trabaja colaborativamente, pero tiene un propósito práctico. Por ejemplo, elaborar la vacuna del Covid-19 fue un propósito planificado por los tecnólogos –de alto nivel, por supuesto– en donde los científicos aportaron sólo el conocimiento base. De este problema sanitario pudieron surgir nuevas conjeturas que el científico intentó resolver para incrementar el conocimiento de su disciplina. Toda investigación tecnológica requiere del conocimiento científico para su potencial desarrollo.
El producto de la investigación científica se realiza en artículos que son llamados paper, y se publican en revistas internacionales, revisados minuciosamente por expertos en el tema. Los tecnólogos también pueden publicar en revistas tecnológicas, sin embargo, el conocimiento tecnológico también puede ser transformado en productos tangibles y ser patentado para su posible comercialización. Por ejemplo, vacunas, medicamentos, material de laboratorio, etc. Algunas disciplinas suelen escribir informes técnicos, a veces fundamentados con herramientas matemáticas, pero eso no convierte a la investigación tecnológica en un saber que incremente el conocimiento disciplinario.
No existe un método único de investigación, depende de la naturaleza de los objetos de estudio, del problema a resolver, de la creatividad del científico o tecnólogo; la investigación se aprende haciendo, es decir, investigando, no en manuales, al principio guiado con maestros, pero luego se tiene que buscar el propio camino en este competitivo mundo de la investigación.
Los primeros héroes de la Tierra eran microbios. Hace 2.700 millones de años, la atmósfera comenzó a acumular oxígeno producido por cianobacterias que vivían en los océanos
El telescopio espacial Hubble descubrió la estrella más lejana hasta la fecha, una gigante supercaliente y superbrillante formada hace casi 13 mil millones de años.
Ota Benga fue un congoleño de 1.25 metros de alto que llegó en 1906 al zoológico de Nueva York. Fue vendido como esclavo y comprado por Samuel Verne, un antropólogo que viajaba para colectar “razas exóticas” para una feria en EE. UU.
En matemática, los pitagóricos demostraron que: la suma de las medidas de los ángulos interiores de un triángulo es 180°.
El volcán Popocatépetl se formó hace 23 mil años sobre los restos de otros volcanes. Desde entonces presenta actividad de manera intermitente, Tras estar inactivo 67 años, "despertó" en 1994.
China espera convertirse en la tercera nación en lograr esta hazaña, que requiere un operativo extremadamente complejo.
Otras mujeres matemáticas también fueron importantes en la antigua Grecia; por ejemplo Aspacia de Alejandría (470-410 a. C.), pareja de Pericles.
Este extraordinario hombre fue capaz de abordar problemas relevantes de la matemática de su época y hacer aportes trascendentes, abriendo nuevas áreas de investigación que hasta el día de hoy se siguen desarrollando.
Este explorador, pionero en su tipo, saltará de áreas iluminadas por el sol a cráteres en sombra para realizar análisis detallados.
Investigadores del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM atribuyen la generación de microsismos en la CDMX a la falla sísmica denominada Plateros-Mixcoac localizada en la alcaldía Álvaro Obregón.
Ahora se sabe que la homosexualidad está presente en todo el mundo natural, desde los seres vivos más sencillos hasta los más complejos. Protozoarios, algas, plantas, animales invertebrados y vertebrados poseen comportamientos homosexuales.
Para Pitágoras, el conocimiento no se agota con lo empírico, porque su esencia está en el segundo, se encuentra donde está el número, concebido como una relación abstracta (no de cálculo).
Sirvan estos dos ejemplos para que los estudiantes mexicanos despierten su interés por el desarrollo histórico de las fórmulas matemáticas.
Solo es necesario que una fracción del hielo antártico se derrita para causar estragos en el nivel geológico en nuestro planeta. Un incremento del nivel del mar que supere los dos metros de altura pondría en peligro a 770 millones de personas.
Hoy día, Azucena Cordero cursa el séptimo semestre de la carrera de ingeniería en Gestión Empresarial. Su disciplina, tenacidad y voluntad la llevaron a colocar muy en alto el nombre del Instituto Tecnológico de Tecomatlán.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
El 98 % de migrantes en Huehuetoca sigue firme en su camino hacia EE.UU.
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador