Cargando, por favor espere...
Científicamente hablando, gran parte del problema ecológico está resuelto. Se sabe qué actividades humanas son totalmente incompatibles con la biósfera y qué se puede hacer al respecto. Veamos solo algunos ejemplos. Se habla de que cada vez hay menos agua. Tanto los reservorios superficiales como los subterráneos se están agotando, se extrae agua a tasas mucho mayores de las sustentables, la solución técnica existe, pero plantearla, tal cual, te hace ver como la persona más ingenua de todas: se necesitan construir sistemas de captación de agua de lluvia masivos y plantas tratadoras de aguas residuales por cada ciudad o cuenca hidrográfica. Incontables personas tienen la capacidad para realizar esas obras, pero no se realizan, ¿por qué? Porque no generan utilidades y ¿qué sentido tiene invertir si no hay utilidades?
En México tenemos uno de los sistemas más grandes del mundo en materia de almacenamiento, conducción, potabilización y distribución de agua dulce. El Sistema Cutzamala es capaz de bombear agua desde una altura de mil 600 hasta dos mil 700 metros sobre el nivel del mar y potabilizar 19 m3 por segundo de agua proveniente de “ríos” que en realidad son el drenaje de otras ciudades y pueblos. Todo este complejo alcanza para surtir adecuadamente a una cuarta parte de la zona metropolitana del Valle de México y Toluca. Es posible volver potable hasta el agua más negra, pero en buena parte del mundo esto solo es un buen deseo, porque es más barato dejar correr el agua residual a los océanos… y el agua de lluvia también.
Revertir la contaminación atmosférica también tiene su respuesta técnica, pero por razones inconfesables resulta “inoperante”, la receta es sencilla: debemos reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, ¿cómo? Mudándonos a las energías no contaminantes. En este sentido, la hidroeléctrica de las Tres Gargantas, en China, construida en la cuenca del río Yangtsé, es la mayor productora de energía eléctrica en su tipo, llegando a generar, en un año, 98.1 TWh, el dos por ciento de lo que necesita el país asiático, lo que equivale aproximadamente a la quema de 31 millones de toneladas de carbón al año para generar la misma cantidad de energía, evitando la emisión de unas 57.5 millones de toneladas de CO2 al año. Sin embargo, la generación de energía térmica, que se basa en quemar carbón o gas, en 2021 seguía representando el 64 por ciento de la oferta energética mundial.
La configuración y expansión desordenada de las ciudades se ha vuelto una verdadera locura, la plancha impermeable de cemento se extiende por todos lados, comiéndose los terrenos de cultivo y éstos, a su vez, desplazando los terrenos forestales y el concreto, engullendo directamente el bosque, estampándose hasta en barrancas y laderas. Todos quieren su pedazo de tierra y sin quererlo todo se convierte poco a poco en un gran desierto de cemento. La extensión territorial de las ciudades ha llegado a cubrir áreas gigantescas; el área metropolitana de Nueva York cubre 17 mil 495 km2; Buenos Aires, 13 mil 934; y la CDMX, siete mil 866. ¿No es evidente que el crecimiento de las ciudades no puede seguir por el mismo camino? ¿Cubriremos de asfalto y concreto toda la corteza terrestre? ¿Quienes viven en cinturones de miseria atentan premeditadamente contra la naturaleza? ¿Tienen la culpa de la expansión territorial de las ciudades? Es evidente que no; compran el terreno en los peores lugares con tal de establecer un hogar. Por otro lado, la destrucción de los hábitats es la más evidente de nuestras barbaridades. La devastación de los bosques y los ecosistemas marinos sigue siendo el primer paso de las empresas que, en su afán de reducir costos, recuren a las técnicas más salvajes para extraer los recursos.
Profesores de la Universidad Autónoma Chapingo calculan que la tercera parte de la madera consumida en el país se aprovecha sin regulación, es decir, sin un plan de manejo sustentable de los bosques. La pesca por arrastre, que consiste en redes gigantes que capturan peces que habitan en el fondo marino, disminuye poblaciones vulnerables no objetivo y daña los ecosistemas marinos. Las empresas de hidrocarburos siguen usando el fracking como la manera más económica para extraer esquisto. La minería a cielo abierto destruye completamente los ecosistemas.
¿Qué falta? La ciencia tiene la razón, pero ahora reina la irracionalidad. ¿Quién debe parar esta locura? Los que la sufren. La gran mayoría no tiene consciencia de esto y es quien sobrelleva la catástrofe ecológica en ciernes, muy pocos disfrutan realmente del estado actual de las cosas. El problema no se va a resolver con un llamado masivo a “actuar más ecológicamente”, el problema es económico y afecta intereses muy puntuales. Hay una razón, pero no sirve sin una fuerza que la respalde, ésta solo existe en el terreno de las ideas. Hace falta aplicar en éste, como en muchos otros casos, la siguiente frase de Marx: “La teoría se convierte en poder material tan pronto como se apodera de las masas”.
Las cícadas son plantas únicas, sobrevivientes de casi 280 millones de años, compartieron espacio y tiempo con los dinosaurios y se consideran fósiles vivientes.
El estudio sugiere que los avances científicos están diseñados para monitorear a personas, lo que podría beneficiar a la industria de la vigilancia.
Los problemas personales no afectaron su brillante carrera académica; su jornada incluía largas horas de concentración.
La NASA informó que este año habrá cuatro espectáculos de luz y sombra al alinearse la Tierra, la Luna y el Sol.
¿Por qué las plantas generan frutos? Porque como todos los seres vivos, buscan perpetuarse en el mundo. El fruto es una adaptación exitosa de las plantas para lograr esta finalidad.
Charles convence a su hija de que acepte los títulos al portador de una empresa “fantasma”, quien está controlada por Mossack y Fonseca
Aquí una síntesis de una cercana catástrofe ambiental y la urgencia de replantear nuestro enfoque económico para garantizar la supervivencia a largo plazo de la vida como la conocemos en nuestro planeta.
¿Realmente son nocivas para el ecosistema? Un ambientalista dirá: “sí, porque desplazan especies nativas”. Sin embargo, ciertas necesidades se satisfacen mejor con especies exóticas que con nativas, por lo que es necesario asumir riesgos.
¿Alguna vez te has preguntado cómo es que podemos caminar, correr, pensar, sentir o platicar con otros? De todo eso se encargan las neuronas, su función es importantísima, aquí te cuento porqué y cómo funcionan.
Es la era del “dominio humano sobre los procesos biológicos, químicos y geológicos de la Tierra”.
México cerró su participación en el sexto lugar general de 55 naciones participantes.
Toda la matemática clásica, desde la época de los griegos, se construyó evitando considerar un infinito actual, aunque de manera subliminal siempre se ha usado. Aquí te explico.
El genio soviético fue quien lo hizo, en 1928, y, con éste, nació formalmente la probabilidad como la conocemos en la actualidad.
Con la muerte de Arquímedes se inicia el ocaso de los griegos, en el año 146 a.C. los romanos invadieron Cartago y el Mediterráneo, menos Egipto.
Un grupo de científicos reveló que el papiro narra la “vivificación de los gorriones”.
¡Sí o sí! CURP Biométrica será obligatoria a partir de 2026, pese a riesgo de hackers
Intensifican el 'maiceo', ahora Gobierno dará dinero por bebés
Alerta, ganaderos de Durango temen ingreso de reses con gusano barrenador
Jitomateros de San Quintín, los más afectados por impuesto de Trump
Pese a adeudos con el SAT, gobierno de la CDMX da contrato millonario a Salinas Pliego
Pese a abstencionismo y protestas, Patricia Zarza es rectora electa de UAEMéx
Escrito por Perseo Mendoza Moreno
Colaborador