Cargando, por favor espere...

William Hamilton: el mejor matemático de Irlanda
Los problemas personales no afectaron su brillante carrera académica; su jornada incluía largas horas de concentración.
Cargando...

El cuatro agosto de 1805, en la Irlanda del Siglo XIX, en Dublín, nace el poliglota, matemático, físico y astrónomo William Hamilton. Desde muy pequeño demostró sus dotes multilingüísticas; a los tres años leía perfectamente el inglés y tenía conocimientos avanzados de la aritmética, a los cuatro conocía de geografía, a los cinco leía y traducía el latín, el griego y el hebreo, a los ocho dominaba el italiano y el francés, a los 10 dominaba árabe, persa, chino y otras lenguas orientales. Este niño extraordinario, dotado de un carácter alegre, comunicativo y de una gran sensibilidad para los animales, llegaría a ser considerado el mejor matemático de Irlanda, superando a los matemáticos escoceses e ingleses.

William Hamilton fue educado por su tío debido a la temprana muerte de sus padres; a los 17 años dominaba el cálculo integral, la astronomía y empezaba a leer las obras de Newton y Lagrange, logrando sus primeros descubrimientos. Ingresó en primer lugar al Trinity College de Dublín, ganando todos los premios y honores de su generación. A los 22 años ocupó la cátedra de Astronomía en el Trinity College; al siguiente año se convirtió en Astrónomo Real de Irlanda; sin embargo, concentró sus mayores esfuerzos en su trabajo matemático. A los 23 años comenzó a publicar, en la Academia Real de Irlanda, una serie de memorias titulada Teoría de los sistemas de rayos, en donde establecía los descubrimientos desarrollados en su etapa escolar, aplicando el álgebra introdujo la función característica para la óptica, fundando la óptica matemática y descubriendo la reflexión cónica.

A los 30 años, William Hamilton fue nombrado Presidente de la Real Academia de Irlanda; a los 28 años se le concedió una pensión vitalicia de 200 libras por año; un año antes de su muerte fue nombrado primer extranjero en la Academia Nacional de Ciencias de EE. UU. por su invención de los cuaterniones, elementos básico para entender la mecánica cuántica, desarrollando el operador que lleva su nombre, y estableciendo la llamada mecánica hamiltoniana.

La gran invención de William Hamilton fueron los cuaterniones, que dio a conocer en 1853 al publicar sus Lecturas sobre cuaterniones, en donde aparecen por primera vez las matrices. Para la invención de los cuaterniones recibió la influencia del idealismo del filósofo alemán Immanuel Kant, que consideraba que el espacio y el tiempo son fuentes de conocimiento de los que pueden derivarse A priori diversos conocimientos sintéticos. En 1835 publica Álgebra como la ciencia del tiempo puro, obra filosófico-matemática en donde explica su concepción Kantiana de estos objetos matemáticos. En ese sentido construye un álgebra de vectores y rotaciones para el espacio tetradimensional, en donde la ley conmutativa de la multiplicación no se cumple, inventando la primera álgebra no conmutativa de la historia. Para ello, extiende los números complejos desarrollados por pares ordenados a cuatripletas, contribuyendo a desarrollar el análisis vectorial. En sus últimos 22 años de vida, se dedicó a profundizar su invento de los cuaterniones, aplicándolo a la dinámica, astronomía y a la teoría ondulatoria de la luz. Hoy día, los cuaterniones se aplican en computación gráfica, teoría de control y procesamiento de señales.

La vida personal de William Hamilton fue tormentosa, con periodos sumido en el alcoholismo, producto de fracasos matrimoniales. Con su última esposa, Helen María Bayley, tuvo tres hijos: William Edwin, Archibald Henry y Helen Eliza. Sin embargo, los problemas personales no afectaron su brillante carrera académica; su jornada incluía largas horas de concentración, sin importarle su alimentación y cuidado personal. A su muerte se descubrió, en el desorden de su despacho, gran cantidad de material sin publicar, unos 60 voluminosos escritos de fórmulas matemáticas, todo ello en el más absoluto descuido. Su obra Elementos de los cuaterniones fue publicada póstumamente por su hijo William. Hamilton murió de un ataque de gota el dos de septiembre de 1865, a los 61 años. Su deseo fue que en su epitafio se escribiera: Un hombre que amó el trabajo y que amó la verdad. Fue enterrado en el cementerio Mount Jerome de Dublín.


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Noticia anterior
Sobre el precio del gas
Noticia siguiente
Retrógradas

Notas relacionadas

El hombre antiguo estuvo “muy cerca” de hallar el área del círculo. Sin embargo, como nos enseñaron en “las buenas escuelas”, el área del círculo con radio uno es un número irracional con un número infinito de dígitos que no son periódicos.

La reducción de la mariposa monarca en bosques mexicanos, las cuales ocuparon 2.10 hectáreas de terreno -en el primer trimestre del 2021-, respecto a las 2.83 hectáreas registradas en 2019.

Este 14 de octubre ocurrirá un eclipse anular de sol, mismo que no se veía desde 1984. Para apreciarlo mejor, el IPN regalará más de 2 mil 500 lentes certificados en dos lugares. Te decimos dónde.

Científicos de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona descubrieron cómo frenar la producción de acné, al alterar de manera exitosa el genoma del 'Cutibacterium acnes', una bacteria cutánea relacionada con la aparición de la afección cutánea.

“Un lugar como nosotros depende totalmente del ingreso de los visitantes, dependemos de que los visitantes hagan el pago de su boleto para vivir la experiencia", dijo el director general.

A bordo del cohete Centaur, de la empresa United Launch Alliance (ULA), viajan cinco robots diseñados por la UNAM, mismos que podrán desplazarse de manera autónoma por el suelo de la luna.

En celebraciones como el maratón Guadalupe-Reyes, podemos encontrar diferentes elementos con historias científicas interesantes. Empecemos hablando de la nochebuena y el muérdago, dos plantas asociadas con la Navidad.

Los investigadores esperan que estos avances científicos con quimeras en parte humanas ayuden algún día a cubrir la demanda de trasplantes de órganos.

Entre los hallazgos se identificaron decenas de moluscos, tres peces y un camarón, además de una enigmática criatura que desconcertó a los científicos.

Como resultado de la fiscalización que hizo la ASF al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT; se detectaron inconsistencias por casi 20 millones de pesos.

El término “física térmica” causa curiosidad debido a que, en la división clásica de la física, no existe una rama como tal.

Las estatuillas de Venus caracterizaron el arte europeo del Paleolítico, la etapa prehistórica más antigua y larga del Homo sapiens.

La imagen viral que vimos en redes sociales captada por el el telescopio espacial “James Webb” nos muestra cómo se veía una porción del universo hace cuatro mil 600 millones de años.

En México hay aproximadamente dos mil especies de abejas nativas. A diferencia de las melíferas, que viven en colonias (colmenas) con su reina y obreras, la mayoría de las nativas son solitarias.

A pesar de que el cohete no podrá aterrizar en la luna, el Instituto de la UNAM consideró que sí se han alcanzado los propósitos de la misión Colmena, toda vez que han podido articular conocimientos tecnocientíficos y formación académica.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139