Cargando, por favor espere...

Eratóstenes: el bibliotecario que midió la longitud de la Tierra
Con la muerte de Arquímedes se inicia el ocaso de los griegos, en el año 146 a.C. los romanos invadieron Cartago y el Mediterráneo, menos Egipto.
Cargando...

Uno de los griegos más talentosos, contemporáneo a Arquímedes, fue Eratóstenes de Cirene (276–194 a.C.), un erudito famoso por ser astrónomo, poeta, historiador y matemático. Cuando tenía 40 años, fue llamado por el rey de Egipto Tolomeo III, para ser maestro de su hijo y además, para encargarse de la dirección de la biblioteca de Alejandría –una especie de Universidad actual–.

Cuando Arquímedes visitó la biblioteca de Alejandría conoció al joven bibliotecario Eratóstenes, pronto se dio cuenta de su talento, cultivando una amistad.

Aristarco de Samos (310-230 a.C.) astrónomo y matemático, precursor de la Trigonometría, propuso un sistema heliocéntrico, adelantándose más de mil 500 años a Copérnico. Aristarco, en su obra Sobre los tamaños del Sol y la Luna, una comparación extraordinaria con respecto al radio de la luna (Rl),  radio del sol (Rs), radio de la Tierra (Rt), encontró que:

Para medir los tamaños del Sol y la Luna es necesario saber el radio de la tierra, fue Eratóstenes quien lo calculó con el menor error posible en la época. El método es el siguiente:

Sabiendo que en la ciudad de Siena (hoy Asuán) en donde vivía Eratóstenes, durante el solsticio del Sol, un túnel perforado en el suelo, caen los rayos del sol perpendicularmente (no hace sombra) y que a 500 estadios (un estadio es igual a 185.125 m.), al norte está la ciudad de Alejandría, en donde una columna proyecta una sombra, Eratóstenes midió el ángulo que hace la sombra con la columna, cuyo resultado fue de 7.2° bajo la hipótesis que los rayos del Sol caen perpendicularmente en la Tierra (ver gráfico), procedió a aplicar la proposiciones siguientes de los Elementos de Euclides:

1. Las rectas perpendiculares a una circunferencia pasan por su centro.

2. Los ángulos alternos internos de dos rectas paralelas intersectadas por una transversal son congruentes.

Luego, mediante una simple regla de tres, si a 500 estadios le corresponde el ángulo central de 7.2°, entonces a 360° le corresponde 250 mil estadios. Al calcular la longitud de la Tierra, se podía calcular el radio de esta. La concepción esférica de la Tierra fue sostenida filosóficamente por Pitágoras, reafirmada por los helenistas, y ratificada por Hernando de Magallanes.

Otra aportación de Eratóstenes, es establecer reglas prácticas para determinar números primos. Esta regla fue aplicada a una criba (marco metálico agujereado que sirve para separar el grano de la paja o cualquier sólido), este dispositivo es llamado Criba de Eratóstenes, en donde se anotaba secuencialmente los números naturales 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12… luego, con un punzón, se agujeraba los múltiplos de 2 (sin agujerear el 2), quedando  2, 3, 5, 7, 9, 12..., luego se tomaba el 3 y se agujeraba a los múltiplos de 3 (sin agujerear el 3) , quedando 2, 3, 5, 7, 11..., y así sucesivamente.

En 1906 se encontró la obra de Arquímedes titulada Epístola de Eratóstenes, que revela la admiración que tenía por su amigo Eratóstenes; en esta obra se revela el famoso método mecánico de Arquímedes para calcular el volumen de la esfera y la cuadratura de la parábola; este método fue usado por Daniel Bernoulli (1700-1782) en el Siglo XVIII, para encontrar la solución de la ecuación de oscilación de una cuerda, lo que demuestra el gran potencial de las ideas matemáticas de Arquímedes.

Con la muerte de Arquímedes se inicia el ocaso de los griegos, en el año 146 a.C. los romanos invadieron Cartago y el Mediterráneo, menos Egipto.

En una etapa de 300 años fueron pocos los aportes matemáticos, por ejemplo,  Hiparco de Nicea (190–120 a.C.) empezó a estudiar los ángulos  y lados de un triángulo, Menelao de Alejandría (70–140 d.C.) estudia triángulos esféricos, Herón de Alejandría (10–70 d.C.), demuestra su famosa formula que establece el área de cualquier triángulo en función de sus lados. Un instante de repunte matemático se vivió con el neoplatonismo a mitad del Siglo III.


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

La sonda Chang'e 5 alunizó poco después de las 23:00 horas del martes tras descender de una nave orbital, según la Administración Nacional China del Espacio.

“El pensamiento científico inventa conceptos implícitamente definidos mediante axiomas, postulados arbitrariamente, sin otra exigencia que la ausencia de contradicción", así se instauró en la matemática el paradigma que caracteriza hoy a la matemática.

La embriogénesis somática, una técnica biotecnológica, permite reducir los tiempos en que las plantas crecen o la susceptibilidad a contraer enfermedades, permitiendo una mayor producción en el campo.

Hijo de un sastre, huérfano a los ocho años. En 1812 escribió la obra cumbre de su carrera científica, la Teoría Analítica del Calor, por la que ganó un premio de la Academia de Ciencias de París.

Einstein hizo lo mismo con la estructura del universo donde habitamos, al demostrar que es también un espacio curvo.

Aunque la predicción del reconocido científico menciona específicamente a los Estados Unidos, los temas que reflexiona tienen alcance global.

Por muy abstracto que se vuelva el razonamiento matemático procede de la realidad material y tarde o temprano vuelve a ella.

El chatbot DeepSeek apuesta por el “código abierto”, lo que implica bajos costos y alta eficiencia.

“Es por demás evidente que la acusación que se ha lanzado desde la FGR es absurda e impropia de un país gobernado bajo principios mínimos de Estado de derecho".

En los últimos 400 mil años, la concentración de CO2 atmosférico varió de 180 a 300 ppm

Las muertes por sobredosis de fentanilo alcanzaron otro récord en EE. UU. En sólo un año (2021-2022) casi 109 mil personas perdieron la vida por consumir esta sustancia.

“En México no se está instrumentando una política real para salvar la vida y proteger a los mexicanos de los desastres naturales", afirmó el Doctor en Física, Romeo Pérez Ortiz.

Este fenómeno se debió al continuo uso de enormes cantidades de combustibles fósiles en todo el mundo.

La novela La Medición del Mundo, del filósofo y escritor alemán Daniel Kehlmann, se trata de una obra muy documentada, apasionante y amena, cuyo estilo está claramente influido por el realismo mágico.

Las redes sociales como Facebook, buscan que los seres humanos busquen “ser aceptados”, “ser populares”, “ser famosos” pero sin tener actos valiosos para la sociedad.