Cargando, por favor espere...

Neuronas
¿Alguna vez te has preguntado cómo es que podemos caminar, correr, pensar, sentir o platicar con otros? De todo eso se encargan las neuronas, su función es importantísima, aquí te cuento porqué y cómo funcionan.
Cargando...

¿Alguna vez te has preguntado cuáles son las células encargadas de recibir y transmitir la información que perciben nuestros sentidos?

Todo ser vivo está dotado con un sistema nervioso que tiene la importante función de recibir estímulos del ambiente externo e interno del cuerpo, los cuales son traducidos en impulsos que las diferentes células, que componen el sistema nervioso, perciben para activar la respuesta motora.

Ésta es la función que realizan las neuronas, que son un tipo de célula altamente especializada del sistema nervioso que se encarga de las funciones esenciales del cuerpo como caminar, pensar, sentir, interactuar, etc. Las neuronas se caracterizan por su capacidad para almacenar y transferir a todo el cuerpo la información mediante impulsos nerviosos.

Haciendo una analogía, imaginemos que las neuronas tienen la forma de un árbol; las ramas son la estructura que recibe la información de otras células y las raíces son la salida de ésta para transferirla a otra.

Estas células son muy abundantes; su número varía en el cerebro de los animales; en el del ser humano hay alrededor de 100 mil millones, mientras que en otras especies es menor: en la abeja son 960 mil; una rana posee 16 millones; el gato tiene 300 millones; y el elefante africano, 11 mil millones.

El cerebro es un sistema muy complejo debido al número de neuronas que interactúan en él. Por un tiempo se pensaba que el humano nacía con un número limitado de neuronas y que estas células jamás se regeneraban; pero esa hipótesis fue refutada hace varios años, cuando se descubrió que las neuronas, a diferencia de otras células como las de la piel y otros tejidos del cuerpo que no suelen reproducirse, surgen de otras células que se hallan en lugares específicos como el hipocampo, cuya recreación se conoce como neurogénesis.

Hay varios tipos de neuronas que se clasifican según su forma, polaridad y función. La información que transfieren a los órganos del cuerpo se realiza con el envío de señales eléctricas a través de los nervios. Esta tarea específica es ejecutada por una neurona emisora y la que la recibe es una neurona receptora; estas señales se trasmiten mediante neurotransmisores, sustancias químicas que se desprenden de la neurona emisora y que son captadas por la neurona receptora; este proceso es llamado sinapsis.

Varias enfermedades se derivan del daño o la muerte de las neuronas, son conocidas como neurodegenerativas y pueden ser provocadas por el alto consumo de alcohol, drogas, tabaco y por la contaminación. Entre estos padecimientos se encuentra el Alzheimer, derivado de la pérdida de neuronas, cuyas principales repercusiones son la alteración del pensamiento y la memoria; el Parkinson es una enfermedad en la que un neurotransmisor produce la muerte de las demás neuronas, provocando que el cuerpo sea incapaz de realizar determinados movimientos debido a continuos temblores. Y el Huntington es un padecimiento propiciado por la acumulación de proteínas en las neuronas que incapacita al cuerpo humano para mover sus extremidades.

De lo anterior se desprende la gran importancia que debemos darle al cuidado de nuestras neuronas, que cumplen una función importante en el cerebro y en nuestra salud en general.


Escrito por Arístides Maldonado Velázquez

colaborador


Notas relacionadas

Los métodos proporcionados por Eudoxo y Arquímedes, hace más de dos mil años, son usados hoy para calcular áreas con cualquier tipo de curvas y volúmenes.

El desarrollo de la sociedad planteó nuevos retos que propiciaron la creación de nuevas herramientas, que ayudaron a encontrar el área exacta de un círculo de radio uno.

En este artículo defenderemos, desde la dimensión antropológica de la matemática, una de las afirmaciones que han concitado discusiones entre matemáticos y filósofos.

Debido a la decisión del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T), de recortar presupuesto al sector de la ciencia, el Gran Telescopio Milimétrico (GTM) corre peligro de dejar de funcionar a partir del primero de septiembre.

Si te has identificado con las personas que aman el terror, te contaré una historia de hechos reales que te pondrá los pelos de punta. Ésta es una historia sobre seres vivos que vuelven zombis a sus víctimas.

“Para los mexicanos, el maíz está entrelazado con su vida, su historia y sus tradiciones; no es solo un cultivo, sino el centro de su identidad", Sin embargo, hoy el maíz no cubre la demanda nacional, entre otras deficiencias.

“Estamos ante la presencia del gobierno que intenta ver como accidentes, lo que más bien han sido tragedias provocadas por la ausencia de mantenimiento”, denunció Andrés Atayde, presidente del PAN.

La variedad de ratones transgénicos es muy amplia y, dependiendo de las necesidades de investigación que se requieran, será el tipo de ratón que se utilice.

Unas bacterias que han sembrado el miedo entre los científicos son los fitoplasmas, una amenaza para la producción de alimentos, sin embargo, a pesar de ello, causan algo sorprendente en las plantas.

Los mapas son representaciones gráficas de la superficie terrestre.

Thales de Mileto utilizó el razonamiento para establecer leyes generales; fue el primero en formular teoremas matemáticos como los conocemos hoy.

El androcentrismo es la palabra empleada para hacer referencia a la masculinización de lo cotidiano en las prácticas sociales, culturales y en el ámbito científico.

Gran parte del problema ecológico está resuelto hoy día. ¿Qué falta? La ciencia tiene la razón, pero ahora reina la irracionalidad. ¿Quién debe parar esta locura? Los que la sufren. La gran mayoría no tiene consciencia de esto.

Solo es necesario que una fracción del hielo antártico se derrita para causar estragos en el nivel geológico en nuestro planeta. Un incremento del nivel del mar que supere los dos metros de altura pondría en peligro a 770 millones de personas.

Las siete mil 700 millones de personas que hay en la Tierra, aunado al actual modelo de vida consumista y desenfrenado, aceleran las condiciones de cambio climático que estamos enfrentando, como el calor y el frío.