Cargando, por favor espere...

Andréi Kolmogórov y sus aportaciones matemáticas
El genio soviético fue quien lo hizo, en 1928, y, con éste, nació formalmente la probabilidad como la conocemos en la actualidad.
Cargando...

El 25 de abril pasado, de acuerdo con el calendario gregoriano, se cumplieron 117 años del nacimiento de uno de los matemáticos soviéticos más importantes del Siglo XX. Me refiero a Andréi Nikoláyevich Kolmogórov, quien incursionó en 21 ramas de la matemática, escribió alrededor de 500 trabajos científicos, entre los que se incluyen artículos de investigación y de divulgación científica, libros para estudiantes universitarios y manuales pedagógicos para enseñar esta ciencia a los niños; cimentó la base de la probabilidad y de los procesos estocásticos y contribuyó significativamente al desarrollo de la educación matemática en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) de 1939 hasta su muerte en 1987. En ese lapso dejó discípulos de talla internacional como Demidóvich, Alekceev, Arnold, Bitushkin, Baremblat, Gelfand, Borovkóv, Gnedenko, Dobrushin, Dinkin, Millionshikov, Nikolski, Mijalevich, Sinaí, Fomin, Shiriaeb, Tixomirov, Proxorov, Monin y Obujov.

Por sus aportaciones a la ciencia matemática y la labor pedagógica con los niños, así como por sus lecciones por correspondencia, fue nombrado miembro de la Academia Rusa de Ciencias en 1939 y, más adelante, le fueron otorgados premios y medallas, entre los que destacan el Premio Lenin (1965), la Orden de Lenin en seis ocasiones y la medalla de Lobachevski (1987). Además, recibió reconocimientos de las academias y sociedades de matemáticas y ciencias extranjeras, entre ellas la Sociedad Matemática de Londres (1959), la Real Sociedad de Estadística de Londres (1956), la Academia Americana de las Artes y las Ciencias (1959) y la Academia Francesa de las Ciencias (1966).

En su niñez y adolescencia vivió los años más turbulentos de la Rusia zarista, la Revolución rusa de 1905, la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la gran Revolución de Octubre de 1917. Tampoco vivió su juventud en paz, ya que después de que el partido bolchevique encabezado por Lenin tomó el poder vino la guerra civil rusa (1918–1921).

En este periodo de inestabilidad económica, política y educativa, el niño Andréi Nikoláyevich nunca suspendió sus estudios y, a muy temprana edad, sus maestros le despertaron el interés hacia las matemáticas. A los seis años hizo su primer descubrimiento: que la suma de los números impares daba como resultado un número natural elevado al cuadrado, es decir 1=12, 1+3=22, 1+3+5=32, 1+3+5+7=42 y así sucesivamente. A los 18 años hizo su segundo descubrimiento, esta vez en el campo de las series trigonométricas. Un año después Kolmogórov construyó un ejemplo con el que demostró que una serie de Fourier diverge en casi todas partes y otro ejemplo donde la misma serie diverge en cada punto. Estos resultados dieron la vuelta al mundo y el joven ganó fama mundial a los 19 años.

A partir de entonces, las aportaciones de Nikolái Nikoláyevich se generaron aceleradamente. De acuerdo con el destacado científico holandés Paul Michael Béla Vitányi, las contribuciones del científico soviético abarcan 21 ramas de la matemática: “teoría de las series trigonométricas, teoría de la medida, teoría de conjunto, teoría de la integración, lógica constructiva, topología, teoría de la aproximación, teoría de la probabilidad, teoría de los procesos estocásticos, teoría de la información, matemática estadística, sistema dinámico, teoría de las máquinas, teoría de los algoritmos, lingüística matemática, teoría de la turbulencia, mecánica celeste, ecuaciones diferenciales, el problema número 13 de Hilbert, balística y aplicaciones de la matemática a los problemas de la biología, geología y la cristalización de los metales”.

La teoría de la probabilidad es el campo donde Kolmogórov hizo su mayor contribución. En 1924 incursionó en esa área, todavía incipiente, a pesar de los resultados aportados por Johann Bernoulli y Abraham de Moivre a principios del Siglo XVIII y los teoremas de los matemáticos rusos Chebyshev, Márkov y Lyapunov a finales del Siglo XIX, sobre el teorema central del límite y la ley de los grandes números, aunque nadie había demostrado las condiciones necesarias y suficientes para el último enunciado. El genio soviético fue quien lo hizo, en 1928, y, con éste, nació formalmente la probabilidad como la conocemos en la actualidad. (Para más detalles lea el artículo Andrey Kolmogorov: El último gran matemático universal, escrito por Evgueni Gordienko, 2011).

Nikolái Nikoláyevich fue uno de los matemáticos más longevos del Siglo XX, murió a los 84 años de edad. Sobrevivió a la Primera y a la Segunda guerras mundiales, vio cómo el primer hombre salió al espacio extraterrestre y, muy a pesar suyo la URSS, que vio nacer, se desmoronaba poco a poco. Sirva este resumen en torno a la vida del gran científico soviético para los estudiantes mexicanos se sumen al estudio de las matemáticas.


Escrito por Romeo Pérez Ortiz

Doctor en Fisica y Matematicas por la Universidad Estatal de Lomonosov de Moscu, Rusia


Notas relacionadas

En este artículo no hablaré de los libros que son útiles para la enseñanza, ni de divulgación, me centraré en libros estrictos de la disciplina. Aunque la matemática y la filosofía son distintos, tienen elementos en común.

Al repunte del Covid-19 en México y varios países de AL, se suma la preocupación de la gente por saber si esta situación pueda crecer a una magnitud considerable que nos obligue a volver a un confinamiento como en años anteriores.

Las consecuencias de la desatención del programa de vacunación infantil ya se están manifestando, pues hay rebrotes de Sarampión y Tuberculosis.

La Secretaría de Salud ya “estudia a los contactos del caso y se atiende al paciente. El diagnóstico aún no es definitivo".

El estudio fue publicado en la revista Science y revela que el cerebro utiliza un mecanismo específico para etiquetar ciertos recuerdos y fijarlos durante el sueño.

A través de milenios hemos inventado más símbolos, creado más conceptos y conexiones conceptuales; pero en esencia el lenguaje matemático es parcial, no puede describir sentimientos, emociones, alegrías ni la poesía.

El sustento del conocimiento matemático se desarrolló en la antigua Grecia; uno de los filósofos que contribuyó a su desarrollo fue Aristóteles, quien planteó las leyes básicas del pensamiento humano a fin de obtener deducciones válidas.

El tránsito hacia una matemática filosófica exige iniciar una quinta revolución matemática; para ello, el estudio de la historia desde el hacer de un matemático es fundamental.

Serán las masas populares quienes realicen el cambio para que disfruten su trabajo creador

¿Cuál es el carácter distintivo de la dialéctica? Pongamos el caso de la guerra, ¿es nociva o es perjudicial? Desde el punto de vista de la dialéctica, es indispensable saber qué guerra se está planteando. Aquí la verdad siempre es concreta.

Internet Explorer se retiró este 15 de junio de la competencia de navegadores luego de 27 años de haberse creado como parte del paquete Windows 95.

Si queremos evitar dañar irremediablemente nuestra vista mientras observamos el eclipse de este 8 de abril, hay que hacerlo siempre con los filtros adecuados. Te decimos cómo.

Los daños causados al planeta comienzan a pasarnos factura. Las tasas de deforestación han afectado gravemente las distintas funciones de los bosques, además, su papel como regulador del clima está siendo severamente afectado.

En matemática, los pitagóricos demostraron que: la suma de las medidas de los ángulos interiores de un triángulo es 180°.

La Tierra vivió el día más corto de su historia el pasado 29 de junio, cuando el planeta giró de forma completa en 1.59 milisegundos menos de lo normal.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139