Cargando, por favor espere...
El 25 de abril pasado, de acuerdo con el calendario gregoriano, se cumplieron 117 años del nacimiento de uno de los matemáticos soviéticos más importantes del Siglo XX. Me refiero a Andréi Nikoláyevich Kolmogórov, quien incursionó en 21 ramas de la matemática, escribió alrededor de 500 trabajos científicos, entre los que se incluyen artículos de investigación y de divulgación científica, libros para estudiantes universitarios y manuales pedagógicos para enseñar esta ciencia a los niños; cimentó la base de la probabilidad y de los procesos estocásticos y contribuyó significativamente al desarrollo de la educación matemática en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) de 1939 hasta su muerte en 1987. En ese lapso dejó discípulos de talla internacional como Demidóvich, Alekceev, Arnold, Bitushkin, Baremblat, Gelfand, Borovkóv, Gnedenko, Dobrushin, Dinkin, Millionshikov, Nikolski, Mijalevich, Sinaí, Fomin, Shiriaeb, Tixomirov, Proxorov, Monin y Obujov.
Por sus aportaciones a la ciencia matemática y la labor pedagógica con los niños, así como por sus lecciones por correspondencia, fue nombrado miembro de la Academia Rusa de Ciencias en 1939 y, más adelante, le fueron otorgados premios y medallas, entre los que destacan el Premio Lenin (1965), la Orden de Lenin en seis ocasiones y la medalla de Lobachevski (1987). Además, recibió reconocimientos de las academias y sociedades de matemáticas y ciencias extranjeras, entre ellas la Sociedad Matemática de Londres (1959), la Real Sociedad de Estadística de Londres (1956), la Academia Americana de las Artes y las Ciencias (1959) y la Academia Francesa de las Ciencias (1966).
En su niñez y adolescencia vivió los años más turbulentos de la Rusia zarista, la Revolución rusa de 1905, la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la gran Revolución de Octubre de 1917. Tampoco vivió su juventud en paz, ya que después de que el partido bolchevique encabezado por Lenin tomó el poder vino la guerra civil rusa (1918–1921).
En este periodo de inestabilidad económica, política y educativa, el niño Andréi Nikoláyevich nunca suspendió sus estudios y, a muy temprana edad, sus maestros le despertaron el interés hacia las matemáticas. A los seis años hizo su primer descubrimiento: que la suma de los números impares daba como resultado un número natural elevado al cuadrado, es decir 1=12, 1+3=22, 1+3+5=32, 1+3+5+7=42 y así sucesivamente. A los 18 años hizo su segundo descubrimiento, esta vez en el campo de las series trigonométricas. Un año después Kolmogórov construyó un ejemplo con el que demostró que una serie de Fourier diverge en casi todas partes y otro ejemplo donde la misma serie diverge en cada punto. Estos resultados dieron la vuelta al mundo y el joven ganó fama mundial a los 19 años.
A partir de entonces, las aportaciones de Nikolái Nikoláyevich se generaron aceleradamente. De acuerdo con el destacado científico holandés Paul Michael Béla Vitányi, las contribuciones del científico soviético abarcan 21 ramas de la matemática: “teoría de las series trigonométricas, teoría de la medida, teoría de conjunto, teoría de la integración, lógica constructiva, topología, teoría de la aproximación, teoría de la probabilidad, teoría de los procesos estocásticos, teoría de la información, matemática estadística, sistema dinámico, teoría de las máquinas, teoría de los algoritmos, lingüística matemática, teoría de la turbulencia, mecánica celeste, ecuaciones diferenciales, el problema número 13 de Hilbert, balística y aplicaciones de la matemática a los problemas de la biología, geología y la cristalización de los metales”.
La teoría de la probabilidad es el campo donde Kolmogórov hizo su mayor contribución. En 1924 incursionó en esa área, todavía incipiente, a pesar de los resultados aportados por Johann Bernoulli y Abraham de Moivre a principios del Siglo XVIII y los teoremas de los matemáticos rusos Chebyshev, Márkov y Lyapunov a finales del Siglo XIX, sobre el teorema central del límite y la ley de los grandes números, aunque nadie había demostrado las condiciones necesarias y suficientes para el último enunciado. El genio soviético fue quien lo hizo, en 1928, y, con éste, nació formalmente la probabilidad como la conocemos en la actualidad. (Para más detalles lea el artículo Andrey Kolmogorov: El último gran matemático universal, escrito por Evgueni Gordienko, 2011).
Nikolái Nikoláyevich fue uno de los matemáticos más longevos del Siglo XX, murió a los 84 años de edad. Sobrevivió a la Primera y a la Segunda guerras mundiales, vio cómo el primer hombre salió al espacio extraterrestre y, muy a pesar suyo la URSS, que vio nacer, se desmoronaba poco a poco. Sirva este resumen en torno a la vida del gran científico soviético para los estudiantes mexicanos se sumen al estudio de las matemáticas.
El cuerpo humano en la edad adulta tiene aproximadamente 50 trillones de células vivas que cumplen funciones específicas dentro del organismo.
Así como un deportista ama su actividad, lo encuentra entretenido, le gusta y goza, de igual manera un matemático, con sus objetos de estudio, ama intrínsecamente la disciplina, muchas veces sin esperar utilidad.
Robot supuestamente harto de trabajar decidió terminar con su existencia
Este fenómeno tiene graves consecuencias para el medio ambiente. Elimina la capa de protección de las plantas, dejándolas desprotegidas a la acción del viento, el frío, la sequía y convirtiéndolas en presa fácil de los parásitos o plagas, que provocan su muerte.
Mientras el trabajo matemático tiene reglas, axiomas, y su libertad está en función de estar gobernado por sistemas formales; en el trabajo filosófico...
Como los animales de carga, nuestra rutina diaria se limita a dormir, alimentarnos y trabajar.
AMLO olvida que el desarrollo económico de un país está directamente relacionado con las inversiones en la investigación y la producción de ciencia y tecnología.
En esta temporada de frío y cambios bruscos de temperatura, los humanos somos lábiles a presentar resfriados y afecciones respiratorias. No así animales como el oso polar o el pingüino emperador, que resiste hasta -60°C-
Las matemáticas están íntimamente ligadas a la sociedad y a la naturaleza. De hecho, las necesidades prácticas de una sociedad influyen en el desarrollo de la matemática, y entre más desarrollada esté la sociedad, más desarrollada estará esta ciencia.
“Las redes sociales en general son una amenaza para la salud mental de los menores”, declaró el alcalde de la ciudad de Nueva York, Eric Adams.
Son uno de los pocos grupos totalmente originarios que aún existen en el mundo entero; persisten alrededor de seis mil 200 individuos. En las últimas décadas han enfrentado distintos episodios de despojo de sus bosques.
Leonard Euler aún de avanzada edad y ciego, continuó su producción a un ritmo acelerado; en 1770 publica otra de sus obras más sobresalientes Introducción al álgebra, pedagógicamente impecable.
Científicos identificaron la existencia de campos magnéticos poderosos y ordenados que se despliegan en espiral desde el borde del agujero negro supermasivo conocido como Sagitario A* (Sgr A*).
Las buenas noticias disparadas desde Palacio Nacional, que pintan a un México próspero y “feliz”, parecen no corresponderse con las estadísticas del INEGI.
Se trata de "una zona que está cubierta con nieve 10 meses al año, de difícil acceso por la altura y geografía que ostenta una tupida vegetación y bosque valdiviano".
Escrito por Romeo Pérez
Doctor en Física y Matemáticas por la Facultad de Mecánica y Matemáticas de la Universidad Estatal de Lomonosov, de Moscú, Rusia.