Cargando, por favor espere...

Cícadas: sobrevivientes de la era de los dinosaurios
Las cícadas son plantas únicas, sobrevivientes de casi 280 millones de años, compartieron espacio y tiempo con los dinosaurios y se consideran fósiles vivientes.
Cargando...

El Mesozoico es una división de la escala temporal geológica conocida como “era de los dinosaurios”, sin embargo, también fue muy importante para la botánica porque fue el periodo en el que un tipo de plantas alcanzó su pico de abundancia y diversidad: las cícadas. Las cícadas son plantas únicas, sobrevivientes de casi 280 millones de años, compartieron espacio y tiempo con los dinosaurios y se consideran fósiles vivientes. Las cícadas junto con coníferas y ginkgos dominaron la vegetación del planeta en ese tiempo.

El nombre de las cícadas proviene del griego koikas: palma; su forma es similar a la de las palmeras, pero no están relacionadas. Las cícadas las encontramos en ambientes tropicales y subtropicales, desde selvas húmedas, selvas secas, bosques nublados, bosques de pino-encino y matorrales. Su tamaño es arborescente, es decir, de un metro hasta 10 m de altura. Tienen tallos sin ramas, gruesos y hojas grandes compuestas con pinnas, muy parecidas a los helechos. Sus semillas se encuentran dentro de grandes conos (estróbilos) de colores brillantes. Son consideradas las plantas más primitivas con semillas y representan una etapa importante en la evolución de las plantas.

Las cícadas no tienen flores y son dioicas, es decir, que los sexos están separados en distintas plantas. Su modo de reproducción es a través de polinizadores, al parecer las semillas eran dispersadas por los dinosaurios que las comían; hoy en día, varias especies de aves, roedores y marsupiales se alimentan de éstas y las dispersan. Algunas de las características que las hacen sobrevivientes son: que sus raíces se pueden contraer en respuesta a la sequía y al fuego y su alta toxicidad, que les provee defensa contra bacterias, hongos y otros depredadores.

Actualmente, las toxinas de las cícadas han ocasionado parálisis parcial o total en las patas de especies ganaderas. Es por esto que quienes se dedican a estas actividades han optado por arrancarlas, ocasionando su depredación. Además, muchas son extraídas de sus hábitats naturales por los coleccionistas o comerciantes de plantas; su mayor uso es como plantas ornamentales por su belleza, en varias fiestas religiosas las ocupan como adorno de iglesias. Aunque México es el segundo lugar en diversidad de cícadas después de Australia, con un 80 por ciento de especies endémicas del país, todas las especies de cícadas están en peligro de extinción. Lo recomendable es no comprar cícadas si se desconoce su procedencia. Actualmente en Chiapas y Veracruz se producen en viveros. Investigadores de la Universidad Veracruzana, en conjunto con el Inecol, se han encargado del rescate y conservación de las cícadas, bellas reliquias primitivas en la sierra veracruzana. 


Escrito por Blanca Mendoza Mejía

colaboradora


Notas relacionadas

El aporte matemático de Arthur Cayley es impresionante e innovador, sus ideas visionarias han contribuido a desarrollar la matemática moderna.

Aunque la pérdida de cola en los humanos ha sido objeto de diferentes teorías evolutivas, hasta hace unos días era un misterio sin resolver.

El ser humano tiene la capacidad de obtener e interpretar la información que obtiene de su medio ambiente para generar una respuesta, en forma de movimiento.

Unas bacterias que han sembrado el miedo entre los científicos son los fitoplasmas, una amenaza para la producción de alimentos, sin embargo, a pesar de ello, causan algo sorprendente en las plantas.

El agua es esencial en la generación de imágenes por IA debido al funcionamiento de los centros de datos.

Svante Pääbo logró secuenciar el ADN de los neandertales, la especie de homínido más emparentada con los seres humanos actuales, y que se extinguió hace 30 mil años.

Durante la última década en el Reino Unido, se han identificado 19 nuevos mecanismos genéticos de resistencia en bacterias.

Hablar de la existencia de la realidad ha sido un problema filosófico muy discutido. En este contexto, qué tipo de realidad es un objeto matemático, es una pregunta que abordaremos en este artículo.

La sonda Mars Express halló “inmensos” depósitos de 3.7 kilómetros de espesor, ubicados bajo el suelo del ecuador de Marte, estructuras que sugieren la presencia de hielo.

Hasta el último centavo del dinero destinado a fomentar el trabajo científico es arrancado para satisfacer los intereses más oscuros de la “Cuarta Transformación” (4T).

El mundo cambia, la gran honda cósmica se mueve con base en leyes, no en plegarias.

Los modos del pensamiento matemático influyen en su hacer, el Siglo XX ha sido testigo de al menos dos formas de este hacer, con marcada influencia ideológica.

El método obtenido por el discípulo de Platón dio nacimiento formal al cálculo infinitesimal e influyó significativamente en los matemáticos posteriores a Eudoxo.

En el ámbito de la astronomía, Galileo no solo confirmó que la Tierra se movía en torno al Sol y se burló de los inquisidores del Santo Oficio.

“Estamos ante la presencia del gobierno que intenta ver como accidentes, lo que más bien han sido tragedias provocadas por la ausencia de mantenimiento”, denunció Andrés Atayde, presidente del PAN.