Cargando, por favor espere...

Microbiólogos identifican más de 5 mil nuevas especies de virus
Fueron 5,504 especies previamente desconocidas de virus las que se identificaron, entre ellas, al 'Taraviricota', que podría ser el eslabón perdido en la evolución de los virus ARN.
Cargando...

Un equipo de microbiólogos afiliado con la Universidad estatal de Ohio reporta haber identificado 5,504 especies previamente desconocidas de virus, las cuales flotan en el océano.

Ninguno de estos microorganismos marinos tiene un ADN, sino se distinguen por sus ácidos ribonucleicos (ARN) codificantes, es decir, todos son virus ARN y el análisis y la comparación de sus genomas ha duplicado el número de divisiones conocidas de esta clase de virus, pasando de 5 a 10, según resumieron los investigadores este jueves en The Conversation.

A falta de tramos cortos únicos de ADN, que normalmente permiten a los genetistas identificar y establecer el parentesco entre los organismos compuestos por células, este equipo investigador decidió encontrar en cada ejemplar secuenciado el gen que codifica una proteína particular, la cual luego permite al virus replicar su material genético. Es un tramo del genoma que todos los virus ARN comparten, porque desempeña un papel clave en la forma en que se propagan. Sin embargo, cada especie tiene pequeñas diferencias moleculares en este tramo y los investigadores decidieron enfocarse en estas diferencias para distinguir un tipo de otro.

Sin este nuevo enfoque, que el equipo detalló en un artículo publicado en la revista Science el 7 de abril, la clasificación de la creciente diversidad de estos microorganismos habría sido un desafío, sostienen los autores.

El material sometido a la secuenciación genómica había sido recolectado durante varios años de expediciones de la goleta Tara, que porta un laboratorio a bordo. Para conmemorar la aportación de este barco, los científicos dieron el nombre 'Taraviricota' a uno de los filos (o divisiones) nuevos y más abundantes en vastas regiones oceánicas, con preferencias en regiones con zonas templadas y aguas tropicales. A su vez, el filo que habita el océano Ártico fue bautizado como 'Arctiviricota'.

Los microbiólogos creen que el 'Taraviricota' podría ser el eslabón perdido —y buscado durante muchos años— en la evolución de los virus ARN. Puede conectar dos diferentes ramas conocidas en la diversidad de esta clase de microorganismos, las cuales divergen en la forma en que se replican.

El nuevo material secuenciado ayuda a los científicos a comprender mejor no solo la historia evolutiva de los virus, sino también el génesis de la vida temprana en la Tierra, puesto que algunos de los virus ARN podrían haber aparecido antes de que se sintetizara la primera célula.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La polinización es considerada fundamental para el bienestar humano. Sin embargo, esta actividad está en peligro por la baja en las poblaciones de polinizadores dado el calentamiento global, y la degradación del aire, el agua y el suelo.

Einstein hizo lo mismo con la estructura del universo donde habitamos, al demostrar que es también un espacio curvo.

El tránsito hacia una matemática filosófica exige iniciar una quinta revolución matemática; para ello, el estudio de la historia desde el hacer de un matemático es fundamental.

El mal manejo, la extracción ilegal y la mala información, así como los mitos y el desarrollo turístico, han llevado a pérdidas importantes en el número de poblaciones de la cacerolita de mar.

La empresa Tesla, del multimillonario Elon Musk, pretende fabricar nuevas instalaciones en tres estados de la República Mexicana.

La bacteria P. luminiscens actuó sobre las heridas de los soldados como un como un antibiótico muy eficaz, lo que explica por qué las heridas fluorescentes sanaban más rápido que las heridas sin la bacteria fluorescente. Seguramente, esta bacteria salvó la vida de varios soldados, ¿cómo pasó?

La pobreza y la marginación social son la principal causa del incremento de enfermedades relacionadas con la nutrición.

Para muchos, un trasplante es su única opción para salvarse ante enfermedades como cirrosis hepática, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, leucemia, entre muchas otras. No obstante, es necesaria la existencia de donantes.

“Un lugar como nosotros depende totalmente del ingreso de los visitantes, dependemos de que los visitantes hagan el pago de su boleto para vivir la experiencia", dijo el director general.

Actualmente, diferentes grupos de científicos alrededor del mundo trabajan en la búsqueda y el desarrollo de tratamientos para combatir el Covid-19; el reto es que éstos sean eficaces contra las variantes actuales y futuras.

“Prohibir el fentanilo en la práctica es quitarle a los enfermos el derecho a vivir sin dolor, es retroceder varios años en la historia”, sostuvieron médicos y científicos ante la propuesta de AMLO de prohibir el fentanilo en la medicina.

La Nochebuena era una flor predilecta para los aztecas, zapotecas, zoques, chontales y totonacas.

La irracionalidad ayuda al hombre a comprender la continuidad y la discontinuidad de la materia.

Desde el inicio de la cuarta revolución matemática, en las primeras décadas del Siglo XX, el formalismo hilbertiano ha caracterizado el trabajo matemático hasta el día de hoy. Este paradigma histórico del formalismo se caracteriza por...

Así como un deportista ama su actividad, lo encuentra entretenido, le gusta y goza, de igual manera un matemático, con sus objetos de estudio, ama intrínsecamente la disciplina, muchas veces sin esperar utilidad.