Cargando, por favor espere...
¿Los humanos somos los únicos que podemos comunicarnos? Con el paso del tiempo, las ciencias naturales se han adentrado en terrenos inimaginables, ahora podemos explicarnos diversos fenómenos que ocurren en los niveles macroscópico y microscópico, como los procesos biológicos que ocurren en el nivel celular. Las células interactúan entre ellas para coordinar diversas reacciones químicas, mediante una comunicación constante. A este proceso se le conoce como bioseñalización celular.
Las células tienen la capacidad de recibir y responder a señales que provienen de fuera de sus membranas (cubierta que envuelve a la célula, delimitándola del ambiente exterior): de factores bióticos (plantas, animales, microorganismos) y abióticos (luz, temperatura, humedad, aire, nutrientes), sustancias nocivas, organismos depredadores, competidores de nutrientes, eventos que ocurren a diario. ¿Cómo es esto posible? La comunicación ocurre mediante moléculas mensajeras extracelulares como la adrenalina, acetilcolina, glutamato, glicina, dopamina, entre otros. Estas sustancias transportan el mensaje a la célula receptora para amplificar la señal y generar una respuesta como mecanismo de defensa o sobrevivencia.
En una situación de peligro, la hormona adrenalina promueve el aumento de glucosa en la sangre de los músculos, para que el cuerpo produzca suficiente energía y responda a la amenaza. Esta acción inicia cuando se une a una proteína de membrana con una alta sensibilidad a la hormona. Otro ejemplo es la bacteria más presente en nuestro cuerpo, Escherichia coli; cuando hay escases de nutrientes (azucares y aminoácidos), esta bacteria responde moviéndose hacia ellos mediante sus flagelos (un tipo de vello que permite el movimiento de algunas células).
Las plantas vasculares obedecen constantemente a estímulos ambientales, empleando hormonas y factores de crecimiento para coordinar las actividades metabólicas en los tejidos, por la presencia de compuestos químicos nocivos, depredadores o patógenos dañinos. Por ejemplo, cuando hay escasez de agua, el tomate, Solanum lycopersium, que presenta una alta sensibilidad al estrés hídrico desde su germinación hasta su maduración frutal, activa mecanismos en el nivel molecular produciendo enzimas con función protectora que facilitan la absorción de agua.
En los animales también ocurre la señalización/comunicación celular: los osos pardos que habitan en bosques y montañas árticos entran a su guarida e inician la hibernación cuando la temperatura desciende a 0˚C. Esta condición le permite sobrevivir en la temporada invernal en que disminuye la presencia de presas (alimento) que le proporcionan energía a los osos mediante la ingesta. De este modo, los osos reducen su actividad, entran en estado de reposo y conservan su energía.
En todos estos casos, las señales ambientales (ya sea en pro o en contra) representan información que es percibida por la célula, mediante receptores específicos, para convertirlos en una respuesta celular a través de un proceso químico. Con esto queda demostrado que la comunicación no es única, ni exclusiva en los seres humanos.
“Estamos cerca de crear lo que se llama oncovacunas, vacunas contra el cáncer y medicamentos inmunomoduladores de nueva generación", afirmó el presidente de Rusia, Vladimir Putin.
Los carros voladores eléctricos con capacidad para dos pasajeros están a punto de convertirse en realidad en Florida, Estados Unidos.
Las matemáticas, por muy abstractas que sean, tienen una base real.
En nuestro país, el uso indiscriminado de fertilizantes químicos en la actividad agrícola se ha vuelto muy importante debido al empobrecimiento de los suelos.
El profesor Godfrey Hardy fue muy famoso, entre otras aportaciones a la matemática, por su concepción ontológicamente neutra en la materia, que lo llevó a escribir uno de los textos más interesantes para entender el trabajo de un matemático.
El aporte matemático de Arthur Cayley es impresionante e innovador, sus ideas visionarias han contribuido a desarrollar la matemática moderna.
“El financiamiento es la columna vertebral de un sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. Desde aquí se aplican las políticas públicas, se incentiva o se corrige".
Por definición, un alimento funcional es aquel que es ingerido de manera regular en la dieta, que además de ser nutritivo, ofrece beneficios para la salud o reduce el riesgo de padecer enfermedades.
El costo estimado para adquirir este asistente autónomo oscila entre 20 mil y 30 mil dólares.
Este fenómeno se denomina tormenta geomagnética y sus efectos se manifiestan a manera de interrupciones en las comunicaciones por radio y satélite, además de cortes de energía en los casos más extremos.
Ante el actual embate del cambio climático, ¿cómo superará la humanidad dicha contradicción? ¿Mediante la competencia o la cooperación?
Entre marxistas es frecuente afirmar que lo más importante de Marx no fue lo que dijo, sino su método de conocimiento. Esto es así porque, así como el universo es infinito, también lo es su conocimiento.
"Sólo siete países africanos (de 54) tienen una posibilitad de conseguir el objetivo", declaró Matshidiso Moeti, directora de la OMS para África, en una rueda de prensa en línea.
El mundo generó más electricidad a partir de combustibles fósiles en 2020 que en 2015, año en que 190 países firmaron el Acuerdo de París y se comprometieron a reducir la emisión de gases de efecto invernadero.
Molina egresó como ingeniero químico por la UNAM en 1965 y posteriormente realizó estudios de posgrado en la Universidad de Friburgo, Alemania.
Chimalhuacán es el municipio más inseguro del EDOMEX
Los cuatro municipios más inseguros del Edomex son gobernados por Morena
Va Morena contra plataformas digitales; impulsa ley censura
Palestinos en la inanición; Gaza vive la peor crisis alimentaria desde octubre de 2023
Autorizan portación de armas a funcionarios de Pemex y CFE
Sonarán celulares en el Primer Simulacro Nacional 2025
Escrito por Daniel Mendoza
Colaborador