Cargando, por favor espere...
Desde la época precolombina hasta nuestros días, el chocolate ha sido un elemento indispensable en la gastronomía. Su sabor y su versatilidad para combinarse con diversos ingredientes ha fascinado a los seres humanos durante siglos. En un principio, los pueblos mesoamericanos lo consumían como una bebida amarga y espumosa. Hoy en día, el chocolate se consume por todo el mundo en múltiples presentaciones como helados, pasteles, bombones, entre otros. Su consumo y evolución a lo largo de la historia han hecho del chocolate un ingrediente fundamental en las tradiciones culinarias y festivas de diferentes culturas. En este artículo exploraremos cómo la genómica y la química convergen para hacer del chocolate más que un simple placer gustativo.
El chocolate se obtiene de las semillas del árbol de cacao, cuyo nombre científico es Theobroma cacao. El árbol de cacao es nativo de las regiones tropicales de América Central y del Sur. Los antiguos mayas y aztecas ya lo cultivaban y consumían, aunque en una forma muy diferente a la que conocemos hoy en día. Ellos preparaban una bebida amarga llamada xocólatl, que combinaba pasta de cacao con agua, especias y a veces chiles. Tales civilizaciones no fueron las primeras en consumir el cacao. Algunos atribuyen su invención a los Olmecas del sur de Veracruz, pues se ha encontrado evidencia de que usaron cacao para crear una bebida ceremonial alrededor del año 1500 a. C. Otras investigaciones sugieren que los indígenas de Honduras fueron los primeros en utilizar el cacao, ya que allí se han encontrado vestigios en fragmentos de cerámica que datan de los años 1100 a 800 a. C. No obstante, el origen del chocolate sigue siendo controversial.
A pesar de que su origen es incierto, los secretos genéticos del chocolate ya se conocen. En 2010, un consorcio internacional logró secuenciar el genoma del árbol de cacao, proporcionando una visión detallada de los aproximadamente 29 mil genes que componen su ADN. Este avance ha permitido a los científicos identificar genes responsables de características cruciales para el cacao. Por ejemplo, enfermedades como la moniliasis (causada por el hongo Moniliophtora roreri) o la Mancha negra (causada por diferentes especies de oomycetes del género Phytophtora) son responsables de la pérdida de hasta el 90 por ciento de la producción en México. Gracias a la secuenciación genómica se han identificado genes que confieren resistencia a estas enfermedades, lo que permite desarrollar variedades más robustas y reducir la dependencia de pesticidas.
Otras características que se han podido estudiar a mayor detalle en el cacao a partir del conocimiento de su ADN es su composición química. Una de las sustancias químicas más notables en el cacao es la teobromina, un alcaloide relacionado con la cafeína que actúa como un estimulante suave. Otros compuestos interesantes son la feniletilamina y la anandamida, que se han asociado con fomentar emociones como el placer y la felicidad. Asimismo, el chocolate presenta un alto contenido en flavonoides, que son sustancias antioxidantes y antiinflamatorias que se han relacionado con beneficios cardiovasculares. La genómica ha ayudado a entender cómo se regulan estos compuestos a nivel genético, permitiendo la creación de variedades de cacao con mayores concentraciones de éstos, con la intención de mejorar así sus beneficios para la salud. Es importante mencionar que, aunque el chocolate tiene beneficios, debe ser consumido con moderación. Las opciones comerciales de chocolate suelen contener altas cantidades de azúcar y grasa, que pueden contribuir a otros problemas de salud.
La secuenciación del genoma del cacao ha abierto nuevas fronteras en la mejora de la calidad y sostenibilidad del cultivo de cacao. Asimismo, esto ha permitido el uso de herramientas biotecnológicas para la creación de chocolates con diferentes perfiles de sabor y compuestos benéficos para la salud. Así, cada bocado de chocolate no sólo deleita nuestros sentidos, sino que representa un logro científico y tecnológico significativo.
La lucha por el control de los datos personales se traduce en la posibilidad de poder económico, político e ideológico. De manera permanente somos vigilados por empresas y funcionarios.
Apolonio de Perga, llamado "El Gran Geómetra", es uno de los tres grandes matemáticos de la antigüedad, mérito que comparte con Euclides y Arquímedes.
Si reflexionamos sobre nuestra situación antes de la pandemia, podremos darnos cuenta que ya estábamos enfermos cuando llegó el SARS-CoV-2.
Groenlandia es un país autónomo que, paradójicamente, pertenece al reino de Dinamarca y controla su política exterior y monetaria.
Ante el actual embate del cambio climático, ¿cómo superará la humanidad dicha contradicción? ¿Mediante la competencia o la cooperación?
La humanidad debe ser capaz de evitar cualquier desastre que extinga la vida en la Tierra.
Este sistema de producción agrícola forma un hábitat para la biodiversidad acuática de la zona y brinda un paraje paisajístico para residentes y turistas.
Esencialmente el método filosófico propuesto por René Descartes tenía una inspiración matemática, a saber: No admitir nada absolutamente evidente.
Son uno de los pocos grupos totalmente originarios que aún existen en el mundo entero; persisten alrededor de seis mil 200 individuos. En las últimas décadas han enfrentado distintos episodios de despojo de sus bosques.
El Eclipse total de Sol tendrá una duración de 4 minutos y 28 segundos
¿Alguna vez te has preguntado por qué el cempasúchil tiene ese aroma tan característico? Detrás de su belleza se esconde una historia que explora los compuestos responsables de la “experiencia multisensorial” que ofrece esta flor.
El dispositivo promete transformar la vida de personas con capacidades diferentes.
¿Cómo es que estos genes pasaban de los padres a los hijos?
Se ha demostrado que aunque no es un alimento completo por sí solo, los productos comestibles a base de maíz aportan grandes beneficios para la salud humana.
En contraste, algunas ocupaciones que experimentarán un crecimiento notable son las que están relacionadas con la tecnología.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
El 98 % de migrantes en Huehuetoca sigue firme en su camino hacia EE.UU.
Escrito por Neftaly Cruz Mireles
Columnista de ciencia