Cargando, por favor espere...
Antropoceno es un término popularizado por Paul Crutzen para denominar la época geológica que comienza hace aproximadamente 12 mil años, en la que “la humanidad ha actuado como fuerza geológica”, modificando desde los genes hasta el clima. Es la era del “dominio humano sobre los procesos biológicos, químicos y geológicos de la Tierra”.
Partiendo de ello, el discurso dominante sobre cambio climático y pérdida de diversidad ha estado empapado de referencias a la humanidad como tal, a la naturaleza humana, a la humanidad como un gran villano. La ciencia climática y la política apuntan constantemente a una autoflagelación colectiva indiferenciada y a llamamientos a la población en general para que enmienden sus patrones de consumo, entre otros malabares ideológicos que ocultan el verdadero motor de la catástrofe ecológica de los últimos siglos.
La interacción del hombre con su entorno ha existido siempre; a veces ha sido benéfica y a veces perjudicial para los sistemas y procesos ecológicos. En su obra Colapso, por qué algunas sociedades perduran y otras desaparecen, el antropólogo Jared Diamond ilustra casos de sociedades antiguas como la de la Isla de Pascua, los Anazasi del oeste estadounidense, los mayas, las colonias vikingas en Reino Unido, Groelandia e Islandia, entre otras, que colapsaron en gran medida, o en su totalidad, por que agotaron sus recursos naturales. Sería erróneo, por tanto, recurrir a un romanticismo histórico en el que se señale la relación de los primeros humanos con la naturaleza como una relación idílica, en la que todo era paz y armonía.
Sin embargo, esta interacción se ha dado en distintas direcciones y magnitudes. A raíz de la Revolución Industrial, fase inicial del capitalismo, se duplicaron las concentraciones de gases de efecto invernadero; se disparó la polución, la alteración de hábitats y el incremento de enfermedades y pandemias. Desde entonces, todos estos cambios han ocurrido aceleradamente; exterminando a gran parte de nuestra especie –aquélla sin recursos para aislarse de las pandemias en sus casas de campo–, y a alrededor de 150 especies diarias en los últimos años.
Las máquinas de vapor que potenciaron la Revolución Industrial no nacieron como tales de la naturaleza. La elección de un motor para la producción de mercancías no era una prerrogativa de la especie humana, ya que presuponía la institución de mercancías y del trabajo asalariado. Fueron los dueños de los medios de producción, una fracción ínfima de la humanidad (todos hombres blancos), quienes instalaron el nuevo motor principal desde finales del Siglo XVIII.
Cuando los imperialistas británicos penetraron en el norte de la India en el Siglo XV, tropezaron con vetas de carbón que ya eran conocidas por los nativos. Los indios tenían los conocimientos básicos de cómo excavar, quemar y generar calor a partir del carbón; sin embargo, no les importaba nada el combustible. Por el contrario, los británicos, querían desesperadamente el carbón del suelo para impulsar los barcos de vapor por los que transportaban las materias primas extraídas de los campesinos indios hacia la metrópoli, así como sus excedentes de productos de algodón hacia los mercados del interior.
Las industrias del petróleo y del gas han sido las principales causantes de la catástrofe ecológica. El espíritu del capital fósil fue expresado claramente por Rex Tillerson, presidente y CEO de ExxonMobil: “Mi filosofía es hacer dinero. Si puedo perforar y hacer dinero, entonces eso es lo que quiero hacer”. La mayor parte de la explosión de emisiones del Siglo XXI se origina en China. Pero más que el crecimiento de la población china y su consumo doméstico, el motor de dicha explosión ha sido la expansión de la industria manufacturera, implantada en China por el capital extranjero para extraer plusvalía de la mano de obra local, percibida como extraordinariamente barata y disciplinada.
Explicar relaciones sociales como propiedades “naturales” de la especie humana no es nada nuevo. Como establece Andreas Malm, investigador de Ecología Humana en la Universidad de Lund, “deshistorizar, universalizar, eternizar y naturalizar un modo de producción específico de un determinado tiempo y lugar son las estrategias clásicas de legitimación ideológica”, “la humanidad es una abstracción demasiado delgada para llevar la carga de la culpabilidad”.
Este gran matemático e inventor, dedicó sus últimos años a la docencia en la Biblioteca de Alejandría, sus obras están escritas al estilo de notas de clase de distintos temas: mecánica, geometría, óptica.
El 8 de abril será la fecha clave y también será la primera vez que se intente volar un dispositivo en otro planeta.
Cabe destacar que el proceso fue vigilado por médicos presentes en el quirófano de Beijing para garantizar la seguridad en todo momento.
Si te gustan las matemáticas y te interesa conocer qué características debe tener un sistema de axiomas, aquí te detallo. Son tres: compatibilidad, independencia y completitud (idealmente).
El mal manejo, la extracción ilegal y la mala información, así como los mitos y el desarrollo turístico, han llevado a pérdidas importantes en el número de poblaciones de la cacerolita de mar.
Científicos confirman que fragmento de roca recuperado hace 11 años es el material más caliente jamás encontrado en la Tierra.
El androcentrismo es la palabra empleada para hacer referencia a la masculinización de lo cotidiano en las prácticas sociales, culturales y en el ámbito científico.
El Presidente López Obrador desea transformar al modelo educativo actual del CIDE en brazo ideológico de la 4ª T, pero se limita a imponer un director obsecuente sin precisar qué tipo de economía reemplazará al “neoclasisismo” y al “neoliberalismo”.
Elon Musk, el multimillonario que fundó la empresa Neuralink, reportó como estable la salud del primer ser humano que recibió un implante de la empresa de chips cerebrales.
Luego de que El Universal publicara el documento que evidencian la postura del Conacyt, este organismo publicó un “aviso informativo” donde acusa al periódico de manipular la información.
Queda claro que AMLO tiene un desconocimiento abismal acerca de la relación entre la ciencia y la política.
Leonard Euler aún de avanzada edad y ciego, continuó su producción a un ritmo acelerado; en 1770 publica otra de sus obras más sobresalientes Introducción al álgebra, pedagógicamente impecable.
La tenacidad en su trabajo le acompañó hasta una edad muy avanzada.
El comportamiento migratorio de los tiburones de Groenlandia aún es un misterio para la comunidad científica.
El equipo de la misión señaló que continúa trabajando para mantener operativa a la nave Voyager 1
Cultura narco: reflejo estructural de un fenómeno sistémico
Fallece Teresa González Murillo, integrante del Colectivo Luz de Esperanza Jalisco
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
Cambia el rumbo de la educación en México
Llama SAT a cumplir con la declaración anual
Generación de imágenes por medio de IA gastó más de 216 millones litros de agua
Escrito por Citlali Aguirre Salcedo
Maestra en Ciencias Biológicas por la UNAM. Doctora en Ecología por la Universidad de Umeå, Suecia.