Cargando, por favor espere...

Carl Gustav Jacobi: “mi trabajo solo sirve para la gloria del espíritu humanoˮ
Carl Jacobi desarrolló una intensa labor de investigación, su obra científica publicada por la Academia de Ciencias de Berlín asciende a ocho volúmenes.
Cargando...

El dualismo filosófico entre lo puro y lo aplicado es un debate que ha llegado hasta nuestros días y ha impulsado el desarrollo matemático desde el Siglo XVII. Uno de los defensores de la neutralidad de los objetos matemático fue el alemán Carl Gustav Jacobi, quien nació el 10 de diciembre de 1804 en Pastdan (Berlín), en el seno de una prospera familia judía; su padre era banquero. Su brillante desempeño escolar lo llevó a terminar la enseñanza media a los 12 años, para dedicarse a estudiar las obras de Euler, Lagrange y Gauss.

A los 16 años, Carl Jacobi ingresó a la Universidad de Berlín a estudiar filosofía y matemáticas; en 1825 presentó su tesis doctoral en filosofía Discusión analítica de la teoría de fracciones y problemas afines, iniciando una brillante carrera académica. Su investigación inició estudiando funciones elípticas, obteniendo relevantes resultados que llamaron la atención de Legendre, quien era en ese momento la máxima autoridad en el tema, estableciendo comunicación epistolar en 22 ocasiones. En 1829, Carl Jacobi visitó París y conoció personalmente a Legendre, Fourier y Poisson; luego pasó a Gotinga para visitar a Carl Gauss. Este mismo año publicó una de sus obras más relevantes Fundamentos de una nueva teoría de funciones elípticas, en donde estableció las funciones Theta, que hoy llevan su nombre. Jacobi, estudió la doble periodicidad de las funciones elípticas, su aplicación a la teoría de números y a las funciones hiperelípticas. El 11 de septiembre de 1831 se casó con Marie Schwinck, con quien tuvo siete hijos.

Carl Jacobi también investigó las Ecuaciones Diferenciales Parciales de primer orden; además, inició el estudio sistemático de la teoría de determinantes. En 1941 publicó su obra Funciones determinantes, demostrando que si un conjunto de n funciones de n variables está relacionado a través de una función, entonces su determinante (hoy día llamado Jacobiano) es cero, mientras que si las funciones son independientes, el determinante no puede ser cero. Esta nueva categoría de matrices se utiliza actualmente en mecánica cuántica y en dinámica.

Carl Jacobi desarrolló una intensa labor de investigación, su obra científica publicada por la Academia de Ciencias de Berlín asciende a ocho volúmenes. El trabajo matemático de Carl Jacobi era esencialmente puro; fue criticado por Joseph Fourier, que no veía la utilidad de estudiar las funciones elípticas a las que Jacobi destinaba tiempo; la respuesta de Carl Jacobi fue contundente: “Fourier opina que el principal objeto de la Matemática es la utilidad pública y la explicación de los fenómenos naturales; pero un filósofo como él debería saber que el único objeto de la ciencias es honrar la mente humana, y que bajo este título, un problema referente a los números es tan digno como una cuestión acerca del sistema del mundo”.

En 1843, a Carl Jacobi le fue diagnosticada diabetes, enfermedad que perjudicó su estado de salud, motivo por el cual tuvo que emigrar a Italia (en busca de un mejor clima); debido a la crisis sociopolítica de Prusia (Alemania), su situación económica decayó, necesitando la ayuda e intervención de amigos como Peter Dirichlet y Alexander Humboldt ante el zar de Rusia para conseguir ayuda económica. Su intento de incursionar en la vida política le trajo represalias económicas, dada su posición neutral entre la monarquía y los republicanos. Finalmente seguía trabajando en la Universidad de Konigsberg, mientras su familia vivía en Gotha, pequeña ciudad de Alemania.

En 1851, Carl Jacobi enfermó de gripe, días después contrajo viruela, incurable en la época, muriendo a los 47 años, el 18 de febrero de 1851. Una de las anécdotas más comentadas de su vida fue cuando el zar de Rusia le preguntó acerca de la utilidad de sus estudios y su respuesta fue: “mis trabajos solo sirven para la gloria del espíritu humano”, dejando un legado para la ontología de los objetos matemáticos.


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

Roscosmos y la Administración Nacional China del Espacio (CNSA) firmaron en su momento un programa conjunto de cooperación en el espacio para el lustro 2018-2022.

Ota Benga fue un congoleño de 1.25 metros de alto que llegó en 1906 al zoológico de Nueva York. Fue vendido como esclavo y comprado por Samuel Verne, un antropólogo que viajaba para colectar “razas exóticas” para una feria en EE. UU.

La tenacidad en su trabajo le acompañó hasta una edad muy avanzada.

Ante el descenso de temperaturas, los seres humanos se las han ingeniado para no pasar frío y continuar con sus actividades normales, pero qué pasa con los animales, ¿cómo sobreviven a las temperaturas bajas extremas? Te cuento.

Para muchos, un trasplante es su única opción para salvarse ante enfermedades como cirrosis hepática, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, leucemia, entre muchas otras. No obstante, es necesaria la existencia de donantes.

Thales de Mileto utilizó el razonamiento para establecer leyes generales; fue el primero en formular teoremas matemáticos como los conocemos hoy.

En esta temporada de frío y cambios bruscos de temperatura, los humanos somos lábiles a presentar resfriados y afecciones respiratorias. No así animales como el oso polar o el pingüino emperador, que resiste hasta -60°C-

“Estamos ante la presencia del gobierno que intenta ver como accidentes, lo que más bien han sido tragedias provocadas por la ausencia de mantenimiento”, denunció Andrés Atayde, presidente del PAN.

Para muchos es normal que en la época de fin de año las temperaturas sean bajas. Esto se debe, en gran medida, a la inclinación de 23.5 grados del planeta con respecto a su eje, que va del polo norte al sur.

El hallazgo sucedió en mayo de 2022 por el paleontólogo Damien Boschetto, quien observó en el borde de un acantilado derrumbado un hueso expuesto.

Niños inquietos e inteligentes como el que me preguntó hay muchos en nuestro país; pero muy pocos son rescatados y apoyados para continuar con sus estudios

La novela La Medición del Mundo, del filósofo y escritor alemán Daniel Kehlmann, se trata de una obra muy documentada, apasionante y amena, cuyo estilo está claramente influido por el realismo mágico.

La superación de la que habla Marx no niega por completo lo anteriormente construido por la tradición, sino que lo integra y, en algunos casos, lo supone. Aquí lo explico.

Serán las masas populares quienes realicen el cambio para que disfruten su trabajo creador

La pobreza y la marginación social son la principal causa del incremento de enfermedades relacionadas con la nutrición.