Cargando, por favor espere...
El documental El dilema de las redes sociales de Jeff Orlowski no pretende aleccionarnos sobre cómo puede la humanidad emplear en beneficio de la humanidad herramientas tan poderosas como las de la Inteligencia Artificial (IA). Orlowski, solo se enfoca en hacer una crítica sobre los efectos más nocivos de la utilización de la IA. Nos dice, por ejemplo, que desde los años 60 del Siglo XX, la capacidad de procesamiento de datos ha crecido tres mil millones de veces (si lo comparamos con el aumento de la velocidad de los automóviles, resulta que ésta, cuando mucho, ha aumentado al doble). Y Google, por ejemplo, tiene bajo tierra –bajo el agua, incluso– miles y miles de computadoras conectadas entre sí, que ejecutan programas muy complejos y se transmiten información todas (como las neuronas de un gran cerebro).
Los programas que manejan las grandes compañías de redes sociales operan con algoritmos (que son opiniones en código, como prototipos que se aplican incesantemente en miles de millones de veces en todo el “universo” de los usuarios), los cuales sirven para moldear las conductas de esos miles de millones de seres humanos. Los algoritmos están “optimizados” para una definición de “éxito”. La IA sirve para que las empresas comerciales puedan manejar las conductas humanas sobre esa base de “éxito”.
Son muy pocas las personas que conocen el funcionamiento de ese entramado de los algoritmos, pero es tal el desarrollo de esos programas cibernéticos, que los que los manejan no saben hasta dónde puede llegar la IA. ¿Los controlan los científicos y técnicos de las redes sociales o la IA controla a los seres humanos? Y los exejecutivos y exempleados de Facebook, Google, Twitter, etc., no dudan en señalar que la IA está ya controlando a la inteligencia humana. Pero los programas de la IA han sido diseñados para que esa “tecnología persuasiva” utilice las debilidades humanas, para generar adicción, radicalización, polarización, promoción de la ira social, etc.; se busca, por tanto, dominar la “naturaleza humana”.
En lo particular me parece que el documental quiere –y tal vez éste sea el aspecto más negativo de la crítica que hace Orlowski a las redes sociales–, negar que las redes sociales, muy a pesar de los diseños manipuladores, moldeadores de la conducta humana para beneficio de las grandes empresas capitalistas y del orden social que beneficia a las élites plutocráticas, también han permitido que algunas fuerzas progresistas puedan masificar sus propuestas económicas, políticas y culturales. Ahora, que hay efervescencia política por las elecciones próximas en Estados Unidos, Orlowski señala cómo los dos partidos que controlan la sociedad gringa (Republicano y Demócrata) “llevan agua a su molino”, aprovechando la polarización y radicalización de sus posturas políticas. Pero, aún en medio de ese océano de manipulación política, ideológica y social, las organizaciones progresistas, pueden y deben navegar en aguas turbulentas; deben aprovechar las redes sociales, eludiendo al máximo las trampas de la “tecnología persuasiva”.
La 4T presume que sus políticas están encaminadas a alcanzar la soberanía alimentaria, sin embargo, se han eliminado los apoyos de comercialización y programas que aseguraban un ingreso para los campesinos.
"Sólo siete países africanos (de 54) tienen una posibilitad de conseguir el objetivo", declaró Matshidiso Moeti, directora de la OMS para África, en una rueda de prensa en línea.
Los investigadores rusos, que con sus aportaciones a la humanidad han sido reconocidos con 22 Premio Nobel y 10 Medallas Fields.
El caso chileno ilustra los riesgos ecológicos que trae consigo la producción de litio: en el Salar del Carmen se extrae diariamente cantidades gigantescas de agua la empresa SQM, la segunda mayor productora de litio en el mundo.
La reducción de la mariposa monarca en bosques mexicanos, las cuales ocuparon 2.10 hectáreas de terreno -en el primer trimestre del 2021-, respecto a las 2.83 hectáreas registradas en 2019.
El profesor Sullivan “es de los pocos matemáticos que, dentro de su mente, es capaz de ver mundos que son solo series de símbolos. Tiene una imagen mental de objetos mucho más abstractos que los objetos geométricos más cotidianos”.
Así fue como nacieron las nuevas geometrías, que describen con más exactitud el universo donde vivimos, sin omitir y rechazar a la geometría euclidiana.
El movimiento pedagógico “matemática moderna”, de los años 50-60 del s. XX, trajo consecuencias funestas en la educación; por ello, en los años 70, matemáticos como Morris Kline, escribieron este libro que a nuestro juicio tiene actual vigencia.
“Aproximadamente el 70 por ciento de los cinco mil 200 millones de hectáreas de tierras secas que se utilizan en agricultura o ganadería está degradada y amenazada por la desertificación”.
El equipo de la misión señaló que continúa trabajando para mantener operativa a la nave Voyager 1
El medio chino People's Daily dio a conocer al nuevo miembro de su equipo de noticias: Ren Xiaorong, una presentadora digital impulsada por inteligencia artificial (IA).
Descartes, fundamentalmente era un filósofo racionalista, llegó a escribir otras obras importantes, en 1641 escribió Meditaciones de Filosofía.
De acuerdo con las asociaciones opositoras, se trata de una ley centralista en tanto no garantiza el derecho a una participación ciudadana autónoma.
El cero, concebido como ausencia de cantidad, no existía en el mundo griego, puesto que no creían en el no ser; su presencia se vino a establecer muy paulatinamente.
El pan y la sal comparten una historia íntimamente relacionada desde su descubrimiento y uso en la alimentación; la cultura los tiene como emblemas relevantes en la vida cotidiana de los pueblos más antiguos.
Termina tregua entre Rusia y Ucrania
Detectan herbicida tóxico en 500 niños con daño renal en Jalisco
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
¡Alerta vacacionistas! Identifican medusas y cocodrilos en Puerto Vallarta
Comienza CFE cacería de diablitos
Detectan virus de influenza aviar AH7N3 en granja de Nuevo León
Escrito por Cousteau
COLUMNISTA