Cargando, por favor espere...
Según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el mundo existen siete mil 800 millones de habitantes, de los cuales el 50.5 por ciento son hombres y el 49.5 por ciento son mujeres. Mientras que en México existen aproximadamente 126 millones (Inegi 2020): 48.8 por ciento hombres y 51.2 por ciento mujeres. De este último, la Academia Mexicana de la Ciencia (AMC 2021), dice que el 25 por ciento participan en el área del conocimiento científico y tecnológico, pese a la población de mujeres en el país.
Algunos de los factores que determinan la poca participación de las mujeres en la ciencia responden a aspectos educativos y a estereotipos sociales. La falta de educación de calidad desde los niveles básicos provoca trabas para el ingreso de estudiantes a las universidades y, los y las que ingresan, muchas veces no cuentan con los conocimientos básicos de todas las disciplinas científicas. Pero quizá la principal causa sean los estereotipos de género que imperan en la sociedad y que dictan que las mujeres no cuentan con la capacidad o el derecho para hacer investigación, que su papel ha de reducirse a ser madres o esposas sumisas y obedientes. A esto se suman los raquíticos recursos económicos que se dedican a la ciencia y tecnología, pues la economía es clave para realizar investigaciones de calidad y los escasos programas de promoción científica para niñas y jóvenes que pudieran resarcir en alguna medida el problema.
Pero a pesar de los obstáculos que han sufrido a lo largo de la historia, las mujeres han hecho aportaciones importantes a la ciencia en México y el mundo. Dichos descubrimientos siguen vigentes; desde Marie Curie (1867-1934), descubridora de los fenómenos de radiación y de dos elementos de la tabla periódica (radio y polonio); Mae Jemison (1956) primera mujer en viajar al espacio; Rosalind Franklin (1920-1958), descubridora de la estructura del ADN; Tu Youyou (1930), ganadora del premio Nobel en Medicina por incorporar la medicina tradicional china a la ciencia tradicional y así obtener artemisina (familia de fármacos) que se usa actualmente para curar la malaria; Margaret Hamilton (1936), desarrolladora del software de navegación para el programa espacial Apolo, siendo una de las primeras mujeres en trabajar en la NASA; Ada Yonath (1939), primera israelí en ganar un premio Nobel al explicar la estructura de los ribosomas; Frances H. Arnold (1956), pionera en ingeniería genética mediante la evolución dirigida para crear enzimas (catalizadores biológicos que aceleran procesos celulares). En fin, una lista interminable.
En México también destacan las contribuciones de las mujeres en el terreno científico. Por ejemplo: Janet Gutiérrez, por sus investigaciones en biología, biotecnología, desarrollo sostenible y ecología, con logros científicos que la hicieron acreedora al Premio de Investigación 2020 de la Academia Mexicana de Ciencias; Rocío Ortiz, especialista en el estudio molecular de enfermedades que aquejan a la población femenina, cáncer de mama, cáncer cérvico uterino, entre otras; Itzel Lara, investigadora en la aplicación de fármacos en un chip para buscar tratamientos eficientes contra el cáncer con menos efectos adversos a la salud. Judith Zavala, quien busca cultivar células para recrear el tejido de la córnea, necesario para un trasplante en pacientes con ceguera. A muchas más que se omiten por falta de espacio.
Para hacer descubrimientos y contribuir al desarrollo de las distintas disciplinas científicas no hay un género selecto o privilegiado, todos tenemos las bases biológicas requeridas para practicarlas y generarlas, solo hacen faltan las condiciones y los medios. La ciencia ha sido y será parte importante del motor de desarrollo de todos los países del mundo y por ello todos debemos de contribuir en su descubrimiento, desarrollo y aplicación. Avanzar en esta dirección permitirá un mejor país y una sociedad más justa.
Los fractales son estructuras cuyo patrón se repite a diferentes escalas y casi de manera infinita. Están presentes prácticamente en todos los aspectos de nuestro entorno, casi ocultos a simple vista.
La ciencia no es buena ni mala en sí misma, es una herramienta que puede utilizarse de distintas maneras y con distintos propósitos; puede resolver problemas, pero también puede crearlos.
Los genes son los responsables de la conformación del genotipo
La intención es lograr un lente de material blando que logre un acercamiento, en un primer prototipo, de 32 por ciento con respecto a la visualización normal.
Las matemáticas, por muy abstractas que sean, tienen una base real.
Julio Verne nació en Nantes, Francia, en 1828. Fue un brillante escritor y divulgador de la ciencia.
El medio chino People's Daily dio a conocer al nuevo miembro de su equipo de noticias: Ren Xiaorong, una presentadora digital impulsada por inteligencia artificial (IA).
La variante ómicron del coronavirus ya se ha detectado en más de 40 países desde que fuera identificada por primera vez en Sudáfrica a finales de noviembre pasado.
El genio soviético fue quien lo hizo, en 1928, y, con éste, nació formalmente la probabilidad como la conocemos en la actualidad.
Por la relación comercial que tiene México con Estados Unidos, el 53.85 por ciento del café que se exporta de nuestro país tiene como destino Estados Unidos.
Mirar directamente al Sol durante un eclipse puede causar daños irreversibles en la retina, incluso sin sentir dolor; como sucedió en 1991.
Este telescopio espacial fue lanzado el sábado mediante el cohete Ariane 5 y es un proyecto liderado por la NASA.
Este tipo de cáncer de mama triple negativo representa entre el 10 y el 15 por ciento de los casos en el país.
Las estatuillas de Venus caracterizaron el arte europeo del Paleolítico, la etapa prehistórica más antigua y larga del Homo sapiens.
"Hemos visto con nuestros ojos y sentido bajo nuestros pies cómo muere el Ártico", explicó en declaraciones a la televisión pública ARD el jefe de la expedición, Markus Rex.
Cultura narco: reflejo estructural de un fenómeno sistémico
Fallece Teresa González Murillo, integrante del Colectivo Luz de Esperanza Jalisco
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
Cambia el rumbo de la educación en México
Llama SAT a cumplir con la declaración anual
Generación de imágenes por medio de IA gastó más de 216 millones litros de agua
Escrito por Daniel Mendoza
Colaborador