Cargando, por favor espere...

Vino y cerveza
La cerveza se utilizaba como ofrenda a los dioses en casi todas las culturas de Europa, el Medio Oriente y Asia. En los países nórdicos (Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia) se ofrecía cerveza a Odín.
Cargando...

La historia del alcohol es tan antigua como la humanidad; y cada cultura o civilización ha desarrollado su propia bebida alcohólica. Así, por ejemplo, la rusa considera como suyo al Vodka, la francesa al vino, la alemana a la cerveza y la irlandesa al whisky. Pero aquí únicamente hablaremos de dos bebidas.

El cultivo de la vid o uva, fruta con la que se produce el vino, se ha desarrollado desde hace miles de años; algunos expertos afirman que su historia “tiene la misma antigüedad que la historia del hombre”; y para ello se basan en el descubrimiento de vasijas utilizadas en la conservación y añejamiento de esta bebida, que datan de la misma época en que el hombre fabricaba herramientas de piedra.

Otros estudiosos sostienen que se tuvo conocimiento de un “líquido sin fermentar” que se consumió incluso antes del cultivo de la vid. Sea cual fuera la fecha exacta del descubrimiento en torno a este “líquido sin fermentar”, es innegable que tuvo una relación muy estrecha con el desarrollo económico, político y social de varias civilizaciones, entre ellas las ubicadas en la cuenca del mar Mediterráneo, que comprende una parte considerable del sur de Europa, el norte de África y el Oriente cercano.

La domesticación de la vid se inició, según varios expertos, hace aproximadamente siete mil años. Fue en Sumeria, la civilización más antigua del mundo. Con el paso de los años y el surgimiento de nuevas civilizaciones, su cultivo se extendió a Egipto y luego a Grecia. Por ello se ha reconocido que el vino fue el germen de una cultura que sobrevive hasta hoy; y que cada vez recibe más preferencia.

Su consumo es mayor al de otras bebidas alcohólicas en los países europeos; en Italia equivale al 64 por ciento y en Francia al 59 por ciento. En México, en contraste, es de únicamente dos por ciento; esto se debe a que, en nuestro país, hay bebidas con mayor identidad nacional y que resultan más económicas.

El origen de la cerveza es tan antiguo como el del vino y tampoco se sabe con exactitud la fecha de su creación. Ésta es considerada la primera bebida fermentada, es decir que su alcohol se obtiene a partir de la “descomposición de algo”; se cree que apareció con el pan de cebada y que fue este grano el que se “descompuso” y se convirtió en un líquido que gustó mucho.

Data de hace unos seis mil años y la primera evidencia de ella fue encontrada también en Sumeria. Este pueblo utilizaba la cerveza en ceremonias religiosas dedicadas a la diosa llamada Ninkasi. De los sumerios aprendieron su consumo los babilonios, que habitaron el territorio que pertenece hoy a Irak. En Babilonia se crearon normas para su fabricación y se establecieron castigos para quien la adulterara porque, al igual que en Sumeria, su uso estaba reservado para rituales practicados solo por sacerdotisas.

La cerveza se utilizaba como ofrenda a los dioses en casi todas las culturas de Europa, el Medio Oriente y Asia. En los países nórdicos (Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia) se ofrecía cerveza a Odín. De Egipto pasó a Europa a raíz de las Cruzadas. En ese periodo hubo fenómenos meteorológicos favorables para el cultivo de la cebada y la fabricación de cerveza.

Fue a partir de entonces que pueblos como los que hoy forman Alemania destacaron por el consumo tradicional de cerveza; precisamente en esta nación se fijaron las actuales características de la cerveza moderna, a tal grado que hoy en día aún rige su “ley de la pureza” que, desde 1516, establece su elaboración a base de agua, cebada y lúpulo.


Escrito por Bryan Alexis Domínguez López

Colaborador


Notas relacionadas

La embriogénesis somática, una técnica biotecnológica, permite reducir los tiempos en que las plantas crecen o la susceptibilidad a contraer enfermedades, permitiendo una mayor producción en el campo.

El desarrollo de la matemática en la actualidad es esencialmente influenciado por la escuela formalista, propuesta por uno de los últimos universalistas de la matemática, el alemán David Hilbert.

Un estudio reveló que “quejarse” es uno de los hábitos que más puede generar daños en el cerebro, tanto para la resolución de problemas como para la memoria.salu

Durante la última década en el Reino Unido, se han identificado 19 nuevos mecanismos genéticos de resistencia en bacterias.

La proteína es un macronutriente indispensable para el crecimiento y el mantenimiento de órganos y músculos en el cuerpo de los animales.

El fósforo blanco ha sido usado durante varias guerras de conflagración mundial, y usada, en menor escala, en forma de bombas o cohetes. Este químico se usó contra Irak, Chechenia, Gaza y Libia, cobrando millones de vidas.

“Las redes sociales en general son una amenaza para la salud mental de los menores”, declaró el alcalde de la ciudad de Nueva York, Eric Adams.

El satélite Jinan-1, de 23 kg, y su estación de 100 kg, son más pequeños y económicos que el Micius de 600 kg, usado en 2017.

Las lombrices desempeñan un papel fundamental en la producción de granos; sin ellas no podríamos comer pan dulce ni esos deliciosos bolillos recién horneados o tortillas recién salidas del comal.

La 4T presume que sus políticas están encaminadas a alcanzar la soberanía alimentaria, sin embargo, se han eliminado los apoyos de comercialización y programas que aseguraban un ingreso para los campesinos.

El esfuerzo debe concentrarse en una capacitación intensa a los profesores, para que ellos a su vez repliquen esta enseñanza en sus alumnos, de modo que en el futuro  muchos estudiantes pertenecientes a la clase pobre dispongan de las herramientas adecua

¡La carrera comienza! La marca cuyos autos alcanzan los 340 kilómetros por hora está en riesgo. Esto en el reciente estreno de la película Ferrari, de Michael Mann.

La ciencia, para mejores resultados, requiere constancia, equipamiento, infraestructura y recursos suficientes para realizar investigación de calidad.

El androcentrismo es la palabra empleada para hacer referencia a la masculinización de lo cotidiano en las prácticas sociales, culturales y en el ámbito científico.

¿Alguna vez te has preguntado cómo es que podemos caminar, correr, pensar, sentir o platicar con otros? De todo eso se encargan las neuronas, su función es importantísima, aquí te cuento porqué y cómo funcionan.