Cargando, por favor espere...

Vino y cerveza
La cerveza se utilizaba como ofrenda a los dioses en casi todas las culturas de Europa, el Medio Oriente y Asia. En los países nórdicos (Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia) se ofrecía cerveza a Odín.
Cargando...

La historia del alcohol es tan antigua como la humanidad; y cada cultura o civilización ha desarrollado su propia bebida alcohólica. Así, por ejemplo, la rusa considera como suyo al Vodka, la francesa al vino, la alemana a la cerveza y la irlandesa al whisky. Pero aquí únicamente hablaremos de dos bebidas.

El cultivo de la vid o uva, fruta con la que se produce el vino, se ha desarrollado desde hace miles de años; algunos expertos afirman que su historia “tiene la misma antigüedad que la historia del hombre”; y para ello se basan en el descubrimiento de vasijas utilizadas en la conservación y añejamiento de esta bebida, que datan de la misma época en que el hombre fabricaba herramientas de piedra.

Otros estudiosos sostienen que se tuvo conocimiento de un “líquido sin fermentar” que se consumió incluso antes del cultivo de la vid. Sea cual fuera la fecha exacta del descubrimiento en torno a este “líquido sin fermentar”, es innegable que tuvo una relación muy estrecha con el desarrollo económico, político y social de varias civilizaciones, entre ellas las ubicadas en la cuenca del mar Mediterráneo, que comprende una parte considerable del sur de Europa, el norte de África y el Oriente cercano.

La domesticación de la vid se inició, según varios expertos, hace aproximadamente siete mil años. Fue en Sumeria, la civilización más antigua del mundo. Con el paso de los años y el surgimiento de nuevas civilizaciones, su cultivo se extendió a Egipto y luego a Grecia. Por ello se ha reconocido que el vino fue el germen de una cultura que sobrevive hasta hoy; y que cada vez recibe más preferencia.

Su consumo es mayor al de otras bebidas alcohólicas en los países europeos; en Italia equivale al 64 por ciento y en Francia al 59 por ciento. En México, en contraste, es de únicamente dos por ciento; esto se debe a que, en nuestro país, hay bebidas con mayor identidad nacional y que resultan más económicas.

El origen de la cerveza es tan antiguo como el del vino y tampoco se sabe con exactitud la fecha de su creación. Ésta es considerada la primera bebida fermentada, es decir que su alcohol se obtiene a partir de la “descomposición de algo”; se cree que apareció con el pan de cebada y que fue este grano el que se “descompuso” y se convirtió en un líquido que gustó mucho.

Data de hace unos seis mil años y la primera evidencia de ella fue encontrada también en Sumeria. Este pueblo utilizaba la cerveza en ceremonias religiosas dedicadas a la diosa llamada Ninkasi. De los sumerios aprendieron su consumo los babilonios, que habitaron el territorio que pertenece hoy a Irak. En Babilonia se crearon normas para su fabricación y se establecieron castigos para quien la adulterara porque, al igual que en Sumeria, su uso estaba reservado para rituales practicados solo por sacerdotisas.

La cerveza se utilizaba como ofrenda a los dioses en casi todas las culturas de Europa, el Medio Oriente y Asia. En los países nórdicos (Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia) se ofrecía cerveza a Odín. De Egipto pasó a Europa a raíz de las Cruzadas. En ese periodo hubo fenómenos meteorológicos favorables para el cultivo de la cebada y la fabricación de cerveza.

Fue a partir de entonces que pueblos como los que hoy forman Alemania destacaron por el consumo tradicional de cerveza; precisamente en esta nación se fijaron las actuales características de la cerveza moderna, a tal grado que hoy en día aún rige su “ley de la pureza” que, desde 1516, establece su elaboración a base de agua, cebada y lúpulo.


Escrito por Bryan Alexis Domínguez López

Colaborador


Notas relacionadas

En febrero de 2001 se publicaron los resultados de casi una década de trabajo del prometedor programa de investigación genética: Proyecto Genoma Humano, el cual logró descifrar el 90 por ciento del genoma humano.

El consumo de bebidas azucaradas fue responsable de 1 de cada 10 nuevos casos de diabetes tipo 2 y 1 de cada 30 casos de enfermedades vasculares en 2020.

A pesar del indiscutible rol que juegan los bosques, cada año disminuye su superficie debido al cambio de uso de suelo, tala clandestina e incendios forestales. De 2000 a 2018 se perdieron 13 mil 777 hectáreas.

La noche del 14 de marzo, un astro brillante se teñía de rojo, era la Luna de sangre. 1610 años antes también lo hizo la Tierra, con la sangre de Hipatia.

En este artículo sarás por qué es tan importante saber respirar bien cuando realizas algún tipo de ejercicio físico.

Hasta el último centavo del dinero destinado a fomentar el trabajo científico es arrancado para satisfacer los intereses más oscuros de la “Cuarta Transformación” (4T).

A través de milenios hemos inventado más símbolos, creado más conceptos y conexiones conceptuales; pero en esencia el lenguaje matemático es parcial, no puede describir sentimientos, emociones, alegrías ni la poesía.

Enjambres de terremotos se incrementan a finales del verano, tras la filtración del agua de deshielo, y disminuyen en primavera.

Dotado de un extraordinario talento para estructurar conexiones, el alemán Alexander Grothendiek amplió las fronteras de la matemática contemporánea.

El concepto tiempo asocia a los tres componentes estructurales del universo: materia, movimiento y espacio.

Gran parte del problema ecológico está resuelto hoy día. ¿Qué falta? La ciencia tiene la razón, pero ahora reina la irracionalidad. ¿Quién debe parar esta locura? Los que la sufren. La gran mayoría no tiene consciencia de esto.

En nuestro país, el uso indiscriminado de fertilizantes químicos en la actividad agrícola se ha vuelto muy importante debido al empobrecimiento de los suelos.

El estudio sugiere que los avances científicos están diseñados para monitorear a personas, lo que podría beneficiar a la industria de la vigilancia.

La naturaleza es compleja y se manifiesta de muchas formas. Uno de los instrumentos para estudiar dichas formas es la geometría

¿Cuál es el carácter distintivo de la dialéctica? Pongamos el caso de la guerra, ¿es nociva o es perjudicial? Desde el punto de vista de la dialéctica, es indispensable saber qué guerra se está planteando. Aquí la verdad siempre es concreta.