Cargando, por favor espere...

Vino y cerveza
La cerveza se utilizaba como ofrenda a los dioses en casi todas las culturas de Europa, el Medio Oriente y Asia. En los países nórdicos (Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia) se ofrecía cerveza a Odín.
Cargando...

La historia del alcohol es tan antigua como la humanidad; y cada cultura o civilización ha desarrollado su propia bebida alcohólica. Así, por ejemplo, la rusa considera como suyo al Vodka, la francesa al vino, la alemana a la cerveza y la irlandesa al whisky. Pero aquí únicamente hablaremos de dos bebidas.

El cultivo de la vid o uva, fruta con la que se produce el vino, se ha desarrollado desde hace miles de años; algunos expertos afirman que su historia “tiene la misma antigüedad que la historia del hombre”; y para ello se basan en el descubrimiento de vasijas utilizadas en la conservación y añejamiento de esta bebida, que datan de la misma época en que el hombre fabricaba herramientas de piedra.

Otros estudiosos sostienen que se tuvo conocimiento de un “líquido sin fermentar” que se consumió incluso antes del cultivo de la vid. Sea cual fuera la fecha exacta del descubrimiento en torno a este “líquido sin fermentar”, es innegable que tuvo una relación muy estrecha con el desarrollo económico, político y social de varias civilizaciones, entre ellas las ubicadas en la cuenca del mar Mediterráneo, que comprende una parte considerable del sur de Europa, el norte de África y el Oriente cercano.

La domesticación de la vid se inició, según varios expertos, hace aproximadamente siete mil años. Fue en Sumeria, la civilización más antigua del mundo. Con el paso de los años y el surgimiento de nuevas civilizaciones, su cultivo se extendió a Egipto y luego a Grecia. Por ello se ha reconocido que el vino fue el germen de una cultura que sobrevive hasta hoy; y que cada vez recibe más preferencia.

Su consumo es mayor al de otras bebidas alcohólicas en los países europeos; en Italia equivale al 64 por ciento y en Francia al 59 por ciento. En México, en contraste, es de únicamente dos por ciento; esto se debe a que, en nuestro país, hay bebidas con mayor identidad nacional y que resultan más económicas.

El origen de la cerveza es tan antiguo como el del vino y tampoco se sabe con exactitud la fecha de su creación. Ésta es considerada la primera bebida fermentada, es decir que su alcohol se obtiene a partir de la “descomposición de algo”; se cree que apareció con el pan de cebada y que fue este grano el que se “descompuso” y se convirtió en un líquido que gustó mucho.

Data de hace unos seis mil años y la primera evidencia de ella fue encontrada también en Sumeria. Este pueblo utilizaba la cerveza en ceremonias religiosas dedicadas a la diosa llamada Ninkasi. De los sumerios aprendieron su consumo los babilonios, que habitaron el territorio que pertenece hoy a Irak. En Babilonia se crearon normas para su fabricación y se establecieron castigos para quien la adulterara porque, al igual que en Sumeria, su uso estaba reservado para rituales practicados solo por sacerdotisas.

La cerveza se utilizaba como ofrenda a los dioses en casi todas las culturas de Europa, el Medio Oriente y Asia. En los países nórdicos (Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia) se ofrecía cerveza a Odín. De Egipto pasó a Europa a raíz de las Cruzadas. En ese periodo hubo fenómenos meteorológicos favorables para el cultivo de la cebada y la fabricación de cerveza.

Fue a partir de entonces que pueblos como los que hoy forman Alemania destacaron por el consumo tradicional de cerveza; precisamente en esta nación se fijaron las actuales características de la cerveza moderna, a tal grado que hoy en día aún rige su “ley de la pureza” que, desde 1516, establece su elaboración a base de agua, cebada y lúpulo.


Escrito por Bryan Alexis Domínguez López

Colaborador


Notas relacionadas

Marx añade: “… por más que la mayor fuente de suicidios corresponda principalmente a la miseria, los encontramos en todas las clases, entre los ociosos ricos tanto como entre artistas y políticos”.

Las distopías, en esencia, orientan a los espectadores en ese mismo sentido, es decir, al conformismo.

¿Y si existieran tatuajes que detecten cuándo y a qué le ponemos atención; o robots que “colaboran” con trabajadores? Estos avances tecnológicos relacionados con la neurociencia ya existen, pero ¿para qué y qué consecuencias trae a los millones de ciudadanos?

“El pensamiento científico inventa conceptos implícitamente definidos mediante axiomas, postulados arbitrariamente, sin otra exigencia que la ausencia de contradicción", así se instauró en la matemática el paradigma que caracteriza hoy a la matemática.

El oportunista luce como un “matasanos”, un doctor de ocasión que, viendo al paciente lamentarse por el dolor que le aqueja en una pierna, decide cortársela. Solo tenía un golpe, pero nadie podrá decirle al doctor que no logró curar el dolor.

Por definición, un alimento funcional es aquel que es ingerido de manera regular en la dieta, que además de ser nutritivo, ofrece beneficios para la salud o reduce el riesgo de padecer enfermedades.

Congestión nasal, dolor de cabeza, estornudos, fiebre baja, escalofríos… son algunos de los síntomas más comunes del resfriado y la gripe y, aunque todos hemos pasado alguna vez por este malestar, no todo el mundo presenta la misma inmunidad o defensas.

Hace un par de años tuve dolor muscular, cansancio, fiebre y malestar general; por los síntomas, pensé que era Covid-19; pero tras varias pruebas, el diagnóstico final fue dengue.

Generaciones nacen inmersas en las redes, mismas que onstituyen la forma predominante de relacionarse con los otros. Algunos factores que propician el ciberacoso son: la viralidad, la rapidez de propagación de las publicaciones y el anonimato del agresor.

Estamos entrando en una crisis mundial de salud que, de no atenderse adecuada y prontamente, podría dirigirnos a una época en la que las personas morirán por infecciones microbianas.

Científicos descubrieron en estos días un exoplaneta en órbita a una de las dos estrellas pequeñas de un sistema binario ubicado a unos 100 años luz de la Tierra.

El fósforo blanco ha sido usado durante varias guerras de conflagración mundial, y usada, en menor escala, en forma de bombas o cohetes. Este químico se usó contra Irak, Chechenia, Gaza y Libia, cobrando millones de vidas.

Este miércoles, la Ciudad de México fue reconocida como la ciudad con más puntos conectados a internet en el mundo, superando incluso a Moscú, Rusia. En contraste, también ostenta el primer lugar en mayor desigualdad.

Gran parte del problema ecológico está resuelto hoy día. ¿Qué falta? La ciencia tiene la razón, pero ahora reina la irracionalidad. ¿Quién debe parar esta locura? Los que la sufren. La gran mayoría no tiene consciencia de esto.

En el ámbito de la astronomía, Galileo no solo confirmó que la Tierra se movía en torno al Sol y se burló de los inquisidores del Santo Oficio.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139