Cargando, por favor espere...

Sangre en la Luna y en la Tierra: sobre los eclipses, los mayas e Hipatia de Alejandría
La noche del 14 de marzo, un astro brillante se teñía de rojo, era la Luna de sangre. 1610 años antes también lo hizo la Tierra, con la sangre de Hipatia.
Cargando...

La noche del 14 de marzo, un astro brillante se teñía de rojo, era la Luna de sangre. 1610 años antes también lo hizo la Tierra, con la sangre de Hipatia.

Los chinos explicaban los eclipses como un dragón devorando al Sol y los babilonios como un ataque contra el rey. Hoy sabemos que se deben a una superposición de astros. Cuando es de día y el cielo se oscurece es porque la Luna se interpuso entre el Sol y la Tierra (eclipse solar). Puede ser parcial, total o anular (vemos un “aro de fuego” porque la Luna sólo oculta el centro del Sol). Cuando es de noche y la Luna (o parte de ella) se oscurece es porque fue la Tierra la que se interpuso entre el Sol y la Luna (eclipse lunar).

¿Por qué ocurre la Luna de sangre? Cuando la luz solar atraviesa la atmósfera terrestre su trayectoria se curva. Los colores azules del espectro se dispersan y sólo pasan los rojizos. Esto le da a la Luna un color rojo oscuro o cobrizo. La curvatura de la luz detectada en los eclipses sirvió para confirmar la Teoría de la Relatividad General de Einstein. 

¿Por qué sólo ocurren entre cuatro y siete eclipses al año? La órbita de la Luna está inclinada aproximadamente cinco grados respecto a la de la Tierra. Asíla Luna casi siempre está arriba o debajo del Sol, exceptuando dos puntos llamados nodos. Sólo si la Luna se encuentra muy cerca de estos puntos, puede ocurrir un eclipse.

El más notable nodo intelectual de la antigüedad era la ciudad de Alejandría, situada al norte de Egipto. Su biblioteca, “que intentó rozar el infinito” (Irene Vallejo), albergaba todo el saber de la época (entre 400 y 700 mil rollos de papiro). 

En el Siglo IV, entre las paredes y libros del Serapeo y el Museion (templo y biblioteca anexos) nació y creció quien fuera, según Páladas, la “estrella inmaculada de la sabiduría”, Hipatia de Alejandría. 

Fue una eminente astrónoma, matemática, física, filósofa y maestra. Publicó tratados de astronomía, comentarios a los Elementos de Euclides (obra canónica de geometría), a las Secciones Cónicas de Apolonio de Perga (las órbitas elípticas son un ejemplo de cónicas), al Almagesto de Ptolomeo (obra astronómica de referencia durante más de mil 400 años) y perfeccionó el astrolabio (instrumento para determinar la posición de los astros).

Alejandría era, al mismo tiempo, un “hervidero cultural” y un “pararrayos geopolítico”. Existían fuertes tensiones religiosas entre cristianos, judíos y paganos. Esto se agudizó inexorablemente cuando el Imperio Romano de Oriente (al que pertenecía Alejandría) adoptó el cristianismo como religión oficial. Hipatia fue acusada de brujería por seguidores del obispo Cirilo (que sentía recelo por su cercanía a Orestes, prefecto de Roma en Alejandría, con quien se disputaba el control de la ciudad). La turba inquieta la asesinó brutalmente con trozos de conchas y cerámica y, una vez muerta, le sacaron los ojos, la desmembraron e hicieron arder sus restos en una pira. 

“El linchamiento de Hipatia marcó el hundimiento de una esperanza” (Irene Vallejo). Desde entonces, la Gran Biblioteca dejó de ser mencionada. Hoy recordamos a Hipatia, aunque de forma insuficiente, en observatorios como el de Tepezalá, Aguascalientes, que lleva su nombre. 

¿Y qué se sabía de astronomía en nuestro continente? Augusto Monterroso lo ilustra de forma inmejorable en su cuento El eclipse

Bartolomé Arrazola iba a ser sacrificado por sus captores indígenas. Él recordó, por Aristóteles, que al día siguiente habría un eclipse de Sol. Para salvar su vida, quiso impresionarles diciendo que él podía hacer que “el Sol se oscureciera en su altura”. “Dos horas después, el corazón de Fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios” (…) “mientras uno de los indígenas recitaba” (…) “las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles”. 


Escrito por Daniel Lara

Licenciado en Física por la UNAM y Maestro en Administración de Negocios. Docente de Física y Matemáticas en la UDEG y en la UPA. Actualmente se desempeña en la Dirección General de Estadísticas Económicas del Inegi.


Notas relacionadas

Todos los avances de la humanidad tendrán que dejar de ser coágulos de trabajo con plusvalía contenida y tendrán que pasar a ser simplemente bienes y servicios.

Desde hace más de un par de siglos el electorado estadounidense está dividido en tercios: uno republicano inamovible, otro demócrata igualmente invariable y otro 33 por ciento inerte.

En nuestro país, el uso indiscriminado de fertilizantes químicos en la actividad agrícola se ha vuelto muy importante debido al empobrecimiento de los suelos.

A pesar de todas las riquezas que posee África (y que aquí menciono), la gran mayoría de la población vive una situación muy deplorable, lo que representa una gran contradicción.

Sostener que el arte es un reflejo de la sociedad, así a secas, distorsiona y mutila el papel de la actividad artística y de los artistas. La práctica artística es, en realidad...

La ciencia, para mejores resultados, requiere constancia, equipamiento, infraestructura y recursos suficientes para realizar investigación de calidad.

Marx incluyó en su obra El Capital las características de la agricultura capitalista, la cual extraía más nutrientes del suelo de los que le devolvía, dejando a las tierras infértiles.

En esta era digital somos aparentemente libres de hacer público lo que pensamos y sentimos; de compartir a dónde viajamos y de comprar una infinidad de mercancías. Pero esta “libertad” choca con el obstáculo económico.

Isaac Newton tenía una visión matemática y física del mundo al mismo tiempo que una concepción metafísica y alquimista de la naturaleza que lo hacen admirable entre sus contemporáneos y entre los científicos de hoy.

Einstein hizo lo mismo con la estructura del universo donde habitamos, al demostrar que es también un espacio curvo.

Las estatuillas de Venus caracterizaron el arte europeo del Paleolítico, la etapa prehistórica más antigua y larga del Homo sapiens.

Este explorador, pionero en su tipo, saltará de áreas iluminadas por el sol a cráteres en sombra para realizar análisis detallados.

Y es al mismo tiempo un retrato fiel de las sociedades en las que rige el neoliberalismo.

El cine sí puede utilizar la ciencia ficción con un enfoque humanista y de aliento progresista.

La proteína es un macronutriente indispensable para el crecimiento y el mantenimiento de órganos y músculos en el cuerpo de los animales.