Cargando, por favor espere...
El nombre de Bonaventura Francesco Cavalieri (1598–1647) es desconocido por los estudiantes mexicanos de nivel básico, medio superior y superior, debido a que los profesores de matemáticas no difunden la historia de esta ciencia exacta. La mayoría de estos centran su atención en la resolución de ejercicios matemáticos mediante el uso de diferentes métodos de demostración, e ignoran el origen, el desarrollo, la importancia y la utilidad de las matemáticas en el desarrollo de la sociedad.
Éste es precisamente uno de los motivos que me obliga a resumir la biografía del precursor del análisis matemático. Los principios y métodos que él propuso cimentaron el cálculo diferencial e integral, y contribuyeron con éxito a resolver problemas astronómicos, geográficos y de navegación, y los relacionados con el cálculo de áreas de terrenos accidentados y volúmenes de cuerpos irregulares.
La inclinación de Cavalieri hacia las matemáticas comenzó a muy temprana edad. En ello contribuyeron su familia y los eminentes maestros que tuvo. Sus progenitores pertenecieron a la nobleza, lo cual influyó para que recibiera una excelente formación humanista; asimilara los elementos cognoscitivos indispensables para comprender mejor el mundo; afinara su sensibilidad, sus cualidades morales y estéticas y desarrollara un pensamiento crítico sobresaliente.
A la edad de 15 años el joven italiano se unió a la Orden de los Jesuitas; un año después se mudó a Pisa donde continuó su educación espiritual con la tutoría del matemático y astrónomo Benedict Castelli, discípulo del científico más notable de aquella época: Galileo Galilei. Estos dos maestros de la ciencia le despertaron el gusto por la geometría y por la matemática en general. Comenzó a estudiar las obras de Euclides, Eudoxo, Arquímedes, Apolonio y otros matemáticos antiguos. Sin embargo, su interés por las matemáticas aumentó cuando conoció al genio Galileo Galilei, de quien tuvo oportunidad de recibir clases personales.
En 1619, a los 21 años, ya había adquirido una formación matemática muy sólida, esto lo animó a enviar una solicitud de empleo al Departamento de Matemáticas de la prestigiada Universidad de Bolonia. Pero no resultó seleccionado. Regresó a su ciudad natal; luego se fue a vivir a Florencia, Roma y Parma. En Roma conoció a Giovanni Ciampoli, un amante de las ciencias exactas y admirador de Galileo. Rápidamente se hicieron amigos y cultivaron una amistad cultural y científica como lo deja ver Cavalieri al dedicarle su obra fundamental Una nueva forma de desarrollar la geometría usando el continuo indivisible, escrita en 1635.
En 1629, diez años después, Cavalieri convertido ya en un señor de las ciencias, se aplicó de nueva cuenta para competir por un puesto en la Universidad de Bolonia, pero ahora en el área de la astronomía. Su candidatura fue apoyada esta vez por Galileo y Castelli y fue aceptado como profesor de tiempo completo del Departamento de Astronomía, puesto que ocupó hasta su muerte.
A partir de entonces el matemático italiano comenzó a escribir y publicar varias obras que trascendieron. En 1632, por ejemplo, escribió Una guía universal para medir el cielo, en la que se explican los conceptos básicos y las reglas de acción de la trigonometría logarítmica y creó las tablas de logaritmos de funciones trigonométricas de hasta 11 dígitos; en 1639 publicó Cien problemas diferentes para demostrar la utilidad y facilidad del uso de los logaritmos en la trigonometría, astronomía y geografía; en 1643 editó Geometría plana, esférica y logarítmica, cuyos conocimientos se siguen impartiendo en las mejores escuelas del mundo; en 1647, en respuesta al matemático y astrónomo suizo Paul Guldin, quien lo criticó fuertemente en su obra Geometría de lo indivisible continuo, escribió Seis bosquejos geométricos, en los que establece y perfecciona su teoría de los indivisibles y da por zanjada la discusión.
A pesar de la enfermedad de la gota que padecía, Cavalieri nunca detuvo su investigación científica, pero aquélla fue desarrollándose paulatinamente; y el 30 de noviembre de 1647, lo atacó y lo obligó a dejar de respirar cuando apenas tenía 49 años. Sirva de ejemplo la vida de Bonaventura Francesco Cavalieri para que los jóvenes mexicanos decidan estudiar matemáticas y comprendan que es útil en la resolución de problemas reales.
Durante el gobierno de Napoleón, Francia vivió una época brillante para la ciencia, se hablaba del Imperio de las Ciencias.
Hipatia era tan famosa que se convirtió en consejera de políticos, eclesiásticos y aristócratas; sin embargo, esta influencia social y política finalmente causó su trágica muerte.
"Al pueblo de los Emiratos Árabes Unidos, a las naciones árabes y musulmanas, anunciamos la llegada con éxito a la órbita de Marte. Alabado sea Dios".
La luminiscencia se encuentra, entre otro organismos, en estrellas de mar, tiburones y los dinoflagelados que, al emitir luz, hacen que el mar se llene de vida con olas brillantes, proyectando luz a lo largo de las costas.
Los genes son los responsables de la conformación del genotipo
Este gran matemático y astrónomo de la antigüedad fue capaz de medir la distancia de la Tierra a la Luna con una precisión importante.
“Estamos ante la presencia del gobierno que intenta ver como accidentes, lo que más bien han sido tragedias provocadas por la ausencia de mantenimiento”, denunció Andrés Atayde, presidente del PAN.
Para una circunferencia no es difícil notar que la forma de la figura siempre surge y resurge siendo la misma
Por primera vez en el mundo, científicos de Siberia lograron curar del cáncer a gatos y perros a través de una terapia basada en la captura de neutrones por el boro.
Descartes, fundamentalmente era un filósofo racionalista, llegó a escribir otras obras importantes, en 1641 escribió Meditaciones de Filosofía.
El método obtenido por el discípulo de Platón dio nacimiento formal al cálculo infinitesimal e influyó significativamente en los matemáticos posteriores a Eudoxo.
¿Alguna vez te has preguntado por qué el cempasúchil tiene ese aroma tan característico? Detrás de su belleza se esconde una historia que explora los compuestos responsables de la “experiencia multisensorial” que ofrece esta flor.
Se trata de "una zona que está cubierta con nieve 10 meses al año, de difícil acceso por la altura y geografía que ostenta una tupida vegetación y bosque valdiviano".
El pequeño Pablo contó con la asesoría de la profesora Laura Julia Sánchez; su proyecto se centra en la conservación de una especie crucial para la biodiversidad y los ecosistemas acuáticos de las barrancas de Cuernavaca.
La reducción de la mariposa monarca en bosques mexicanos, las cuales ocuparon 2.10 hectáreas de terreno -en el primer trimestre del 2021-, respecto a las 2.83 hectáreas registradas en 2019.
Escrito por Romeo Pérez
Doctor en Física y Matemáticas por la Facultad de Mecánica y Matemáticas de la Universidad Estatal de Lomonosov, de Moscú, Rusia.