Titular de Marina debe acudir a la Cámara de Diputados y dar una explicación, exigen.
Cargando, por favor espere...
Alfonso Ramírez Cuéllar, presidente de las Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, la semana pasada declaró, ─como si de remover el puñal se tratara para rematar a alguien─, que en el Presupuesto Estatal de la Federación (PEF) para el 2020, que está ya a pocos días de discutirse en la Cámara de Diputados, no habrá ni Ramo 23 ni recursos para presidentes municipales. ¿Es en serio que no habrá recursos para las presidencias municipales?, ¿de verdad se seguirá rematando a la población, dejando sin recursos a los municipios para la realización, por ejemplo, de obras y servicios? Todo indica que así será.
En una reunión "informativa", Cuéllar, sin más aseguró ante los presidentes municipales que la discusión de la Ley de Ingresos y el PEF para el siguiente año están en complicaciones serias, pues hay un "problema de cierta gravedad en lo que se refiere a los ingresos públicos de todas las haciendas de nuestro país"; así, como si se tratara de algo sencillo y de una copia de las consultas lopezobradorezcas quizá, soltó un ¿cómo le vamos hacer?, y señaló que hay cosas que no van a regresar.
El funcionario morenista sin titubeos afirmó que no hay regreso del Ramo 23, pero que él (como funcionario) y “la cuarta transformación” (4T) en general se asumían “responsables de superar un situación difícil donde la obra pública en los municipios se ha debilitado con creces…”; "donde las economías regionales se encuentran paralizadas en muchos lugares, y donde el agobio de los ayuntamientos es creciente por los endeudamientos, por la baja recaudación, por la dependencias de las transferencias federales, y por problemas que quizá también tienen que ver con nuestra responsabilidad, como el crecimiento de los gastos corrientes".
Las declaraciones de un funcionario con tanta responsabilidad política son negativas en los momentos políticos de crisis donde se encuentra México; Ramírez Cuéllar prevé lo que ya está visible para los próximos días: un presupuesto que se aprobará a modo, y que no tomará en cuenta las protestas e inconformidades que seguramente habrá en los próximos días, cuando se discuta el presupuesto; sus declaraciones, que aparentan gran descubrimiento y “verdadera” preocupación, no dejan de ser una amenaza para la sociedad y para los más de 120 millones de mexicanos.
Si la discusión del presupuesto se diera en "complicaciones serias", pues hay ─como dice el funcionario─ "un problema de cierta gravedad", ¿Por qué no se hace algo para solucionar ese problema; porque qué él o el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, no actúan para resolver de fondo el problema? Ramírez Cuéllar, en lugar de proponer algún cambio efectivo, lanza la pelota al otro de la cancha y les dice a los alcaldes que es necesario "discutir una estrategia contracíclica para atender la situación trágica" que atraviesan los municipios en materia de obras públicas; pues lo destinado este año a los municipios para reconstrucción y lo referente a las ciudades fronterizas resultó insuficiente y que "casi 99.9 por ciento de los municipios se quedan sin recibir recursos para las necesidades más apremiantes".
El reto del PEF 2020 sin duda alguna está hecha a los objetivos, intenciones y las directrices del gobierno de la 4T que encabeza López Obrador, es decir, se alinea a la política de "austeridad" que tanto ha cacareado el mandatario nacional y, seguramente, también debe alinearse para los gastos que el gobierno tiene contemplado para efectuar y desarrollar sus "proyectos prioritarios" de gobierno, mismos que, por lo que ya observamos, es una misión difícil y complicada.
El próximo 8 de septiembre concluye la etapa programática, y es la fecha límite por la que las autoridades hacendarias tendrán que enviar el documento de política pública al Congreso de la Unión para su discusión, modificación y aprobación. Se estima que el presupuesto para 2020 deberá ser de un monto de seis billones 300 mil millones de pesos, monto superior al de los cinco billones 814 mil millones de pesos de este año.
Pero la Secretaría de Hacienda (SHCP) y la 4T tienen realmente un problema con el paquete económico, algo muy complejo, porque se requieren pagar muchos proyectos con pocos recursos; además, se deben sumar los gastos no programables como el pago de la deuda que ya es superior a los 10 mil millones de pesos, las transferencias a estados y municipios, y las jubilaciones y pensiones. Uno de los principales problemas al ejercer los recursos en el 2020 necesariamente está lidiar con Petróleos Mexicanos, pues el gobierno de López Obrador deberá subsanar “el boquete” fiscal que dejará la empresa del Estado por un monto de 128 mil millones de pesos.
El 8 de septiembre llegará, y la discusión se tendrá que hacer; los diputados estarán ocupados, pero no se espera que haya un cambio sustancial; la orden de su mesías se impondrá; pero ¿qué pasará con las protestas de presidentes municipales morenistas o no, de las organizaciones sociales o grupos políticos de los diferentes partidos que seguramente se harán presentes durante varios días en las afueras de la Cámara de Diputados? ¿Otra vez se enviará a la policía para reprimir a la población como hace un año? No sería muy recomendable para la dañada popularidad del presidente mexicano, y alguien le tendrá que decir si él no se da cuenta. Y mientras tanto todo indica que la crisis y el mal gobierno, con el PEF 2020, continuarán. Por el momento, querido lector, es todo.
Titular de Marina debe acudir a la Cámara de Diputados y dar una explicación, exigen.
Testigos afirman que el exfuncionario manejaba en estado de ebriedad.
Esa situación está muy lejos de estar dentro de las posibilidades del mexicano promedio, cuyos ingresos mensuales oscilan entre los 10 mil y los 22 mil pesos
Mega Gas, Gas LP Jiza Hdz, Gas Cruz Palma, Polgas, Jima Gas y Grupo Flores, son solo algunas de las empresas que presuntamente operan de manera irregular con el respaldo del Ayuntamiento.
La 4T no ha resultado tan convincente como aparenta.
No hay comprobación fiscal que lo inculpe, argumentó la consejera electoral Carla Humphrey
Por más que algunos artífices del Gobierno de México se empeñen en acomodar su discurso por “cambiar” la situación de pobreza, marginación y miseria en que vivimos los mexicanos, los testimonios de las amas de casa, obreros, jefes de familia, campesinos o albañiles se imponen.
De acuerdo con Ignacio Mier, senador morenista, la presidencia debe recaer en una mujer, alternando el cargo por género cada año.
En redes sociales el gobernador es calificado como cínico, descarado e indolente.
López Beltrán ha transitado de político abnegado que perseguía los ideales de su padre, a empresario en ascenso y pudiente aspiracioncita en el mundo de los negocios.
“Decidieron quitarme para que no se ventilen más cosas, seguramente por cuestiones políticas…”, declaró Fabiola Villa, defensora de DH.
El diputado Sergio Gutiérrez Luna y su esposa, la legisladora Diana Karina Barreras, son la confirmación de que el relato de la austeridad dejó de operar dentro de Morena.
Entre los artículos que muestran en redes se encuentran relojes, joyería, accesorios, bolsas y calzado.
En 2022 la diputada generó controversia al declarar que los miembros de Morena no están obligados a “vivir a tortilla y frijoles”.
Pagué con mis propios recursos el viaje luego de extenuantes jornadas de trabajo: afirmó el morenista
Organizaciones sociales anuncian marcha para el 10 de septiembre
Primer informe presidencial: un México sin problemas
Entrega Hacienda Paquete Económico 2026
Más de 864 mil alumnos dejaron la escuela en 2024
Aumentan 0.2% los suicidios en México
Hacienda propone elevar impuestos a cigarros y refrescos
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).