Cargando, por favor espere...

Datos oficiales desmienten lo dicho por Sheinbaum sobre el Metro al afirmar que "no ha habido una disminución del presupuesto".
La respuesta pretendía zanjar la discusión alrededor de la idea de que el abandono histórico del Metro podía identificarse en los datos del presupuesto, reiterando que ni ha habido recortes ni se ha gastado menos de lo que se había planificado.
Cargando...

En la conferencia de prensa de la mañana siguiente a la tragedia ocurrida en la Línea 12 del Metro, en donde al menos 23 personas fueron víctimas de la negligencia, a la pregunta expresa de un periodista sobre la existencia de subejercicios en el presupuesto del Metro, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, dijo: “No sé de dónde tomas este dato (…) No sé exactamente de dónde tomas esta información (…) Pero no ha habido una disminución del presupuesto ni un subejercicio”. La respuesta pretendía zanjar la discusión alrededor de la idea de que el abandono histórico del Metro podía identificarse en los datos del presupuesto, reiterando que ni ha habido recortes ni se ha gastado menos de lo que se había planificado. ¿Esto es cierto?

Afortunadamente, ese mismo día se publicó la fuente de información oficial más importante en términos presupuestales para cualquier orden de gobierno: la Cuenta Pública. En términos generales, en este documento un gobierno presenta el balance final de las finanzas públicas del año anterior. El 30 de abril conocimos la Cuenta Pública 2020 del Gobierno Federal y este 4 de mayo se entregó al Congreso de la Ciudad de México el documento correspondiente del gobierno local. 

En una inspección rápida de los datos oficiales del propio Gobierno de la Ciudad de México, salta a la vista de manera inmediata que los dichos de la Dra. Sheinbaum son falsos. Para el 2020, el presupuesto aprobado para el Sistema de Transporte Colectivo Metro fue de 15,652.7 millones de pesos, mientras que el gasto efectivamente ejercido fue de 14,290.5 millones. Es decir, hubo 1,362.2 millones de pesos, equivalente a 8.7% de su presupuesto, que originalmente iban a gastarse en el Metro, pero que al final del año no se utilizaron.

Al revisar los estados financieros consolidados (consultables en el Tomo II de la Cuenta Pública), encontraremos que el subejercicio reportado por la Secretaría de Administración y Finanzas es menor, pues reconocen un subejercicio por 587.8 millones de pesos. Esta cifra es menor a la reportada con anterioridad (lo cual en sí mismo ya evidencia la mentira al negar la existencia de un subejercicio), pero se debe a que en lugar de considerar el presupuesto de 15,652 millones de pesos que originalmente habían sido aprobados para que gastara el Metro, se toma el dato del presupuesto modificado por 14,878 millones. ¿Qué quiere decir esto? En primer lugar, que el otro elemento de la frase de la Dra. Sheinbaum, el referente a que no hubo disminución del presupuesto, también es falso, pues a lo largo de 2020 se modificó el presupuesto y se hizo una reducción de 774 millones de pesos para disminuir el gasto del Metro a 14,878 millones. Y, a pesar de esta reducción en el presupuesto estimado, el gasto real terminó siendo aún menor. Por lo tanto, sí hubo recortes y subejercicios en el gasto del Metro durante 2020.

Estas cifras se enmarcan en una tendencia más grande: desde el 2019, el Servicio de Transporte Colectivo Metro ha sufrido una serie de recortes en su presupuesto aprobado. Comparado con 2018, en 2021 se pretende gastar 22.4% menos recursos, lo cual ubica al gasto estimado en su punto más bajo desde 2012.

Al interior de las finanzas públicas del Metro hay una enorme complejidad entre las fuentes de financiamiento (el Metro funciona con una combinación de 47% de ingresos propios y 44% de recursos federales), así como en un abigarrado y desorganizado sistema de administración y rendición de cuentas (véase todo el volumen de investigación académica alrededor de la Línea 12 del metro realizado por el CIDE) que demanda analizar a profundidad los recursos y operación del Metro. Estos temas, junto con la necesaria politización del tema para abrir una discusión sobre la falta de priorización a grandes proyectos de transporte público que dejen de privilegiar a la infraestructura automovilística, van más allá de los objetivos de este breve texto; pero no pueden ser dejados de lado y deberán ser retomados y analizados con mayor detalle si queremos que la tragedia del pasado 3 de mayo no vuelva a repetirse.

Mientras tanto, es indispensable que recordemos que los términos de la discusión tienen que ser datos comprobables y verificables. Si no podemos ponernos de acuerdo siquiera en la existencia de un subejercicio, difícilmente podremos avanzar en la compleja discusión que seguirá cuando tengamos los resultados de los peritajes que ayuden a determinar por qué se cayó una obra con menos de 10 años de antigüedad. Además de no robar y no traicionar, el tercer elemento que repite el mantra de la tetratransformación es no mentir. Reconozcamos que el Metro hoy tiene menos recursos que en el pasado y muchos menos de los que requeriría un sistema que está llamado a crecer y mejorar. Aquí no hay otros datos.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El presidente López Obrador lleva tres años sin aplicar el Programa Nacional Hídrico 2020-2024 que su propio gobierno diseñó para evitar inundaciones desastrosas como las que en septiembre causaron la pérdida de vidas en Hidalgo.

El procedimiento para el proceso de entrega de medicamentos inicia con una llamada al 5595 0009 11, en la que el paciente deberá indicar a qué institución médica pertenece, ya sea del IMSS, IMSS-Bienestar o ISSSTE.

Tras haber sido negada por los integrantes de la oposición la ratificación de Ernestina Godoy al frente de la FGJCDMX, con 41 votos a favor y 25 en contra, López Obrador la invitó a su gabinete.

A pesar de estar inconclusa, la obra fue inaugurada en julio de 2022, cuando se proyectaron 340 mil barriles de combustibles, que luego se redujo a 274 mil. Aunque según la Sener, la refinería sólo producirá 176 mil barriles.

El análisis reveló que los nueve gobernadores de oposición a Morena obtuvieron una aprobación superior a la de los mandatarios afines al oficialismo.

Sin licitación de por medio, la Presidencia de la República asignó el servicio de reserva de aviones, hospedaje y alimentación en los viajes de López Obrador a la empresa Accesturismex, ligada a dos funcionarios federales.

Piden al gobierno del estado y del ayuntamiento de la ciudad para que intervengan, en lo que consideran será un brutal despojo a los ejidatarios.

La realidad del campo y los campesinos no mejorará con la política de “apoyos directos” de AMLO. La caída en la producción de maíz, trigo y frijol generará mayor importación de granos y, por lo tanto, seremos más dependientes de EE. UU.

La alcaldía morenista destinó 3.5 millones a 226 obsequios, entre ellos dos automóviles Aveo con un valor conjunto de 755 mil pesos.

La SCJN debe declarar constitucional el decreto que extingue 13 fideicomisos del Poder Judicial constituidos con fondos públicos, en los que se acumulan unos 15 mil 434 mdp, indicó la Consejería Jurídica de Presidencia.

Gloria Brito informó que interpondrán una demanda ante las autoridades correspondientes para que pongan fin a estos actos vandálicos que  perjudican a los habitantes de Tláhuac.

Los inconformes manifiestan que seguirán luchando dentro de la legalidad para que en su municipio prevalezca la justicia, tranquilidad y bienestar de la población.

María Clemente criticó el papel de jueces en casos de asesinatos y agresiones contra personas transgénero.

Lo que a Monreal se le olvidó sugerir es que también debe mejorar la relación con el pueblo y las organizaciones sociales, sobre todo porque es ahí donde está la materia prima de la que tanto hablaron en campaña con la famosa frase de "Primero los pobres"

Con falsos llamados a la austeridad, como el que invoca a los frailes franciscanos, se pronostica el terrible empeoramiento de la crisis económica en México y un llamado a la población para que “se apriete más el cinturón”.