En el Siglo XVIII, la burguesía era una clase revolucionaria que, junto a sus mejores representantes ideológicos, conformaron la Ilustración, sepultando al irracional oscurantismo feudal con las armas de la razón y la verdad.
Cargando, por favor espere...
En la conferencia de prensa de la mañana siguiente a la tragedia ocurrida en la Línea 12 del Metro, en donde al menos 23 personas fueron víctimas de la negligencia, a la pregunta expresa de un periodista sobre la existencia de subejercicios en el presupuesto del Metro, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, dijo: “No sé de dónde tomas este dato (…) No sé exactamente de dónde tomas esta información (…) Pero no ha habido una disminución del presupuesto ni un subejercicio”. La respuesta pretendía zanjar la discusión alrededor de la idea de que el abandono histórico del Metro podía identificarse en los datos del presupuesto, reiterando que ni ha habido recortes ni se ha gastado menos de lo que se había planificado. ¿Esto es cierto?
Afortunadamente, ese mismo día se publicó la fuente de información oficial más importante en términos presupuestales para cualquier orden de gobierno: la Cuenta Pública. En términos generales, en este documento un gobierno presenta el balance final de las finanzas públicas del año anterior. El 30 de abril conocimos la Cuenta Pública 2020 del Gobierno Federal y este 4 de mayo se entregó al Congreso de la Ciudad de México el documento correspondiente del gobierno local.
En una inspección rápida de los datos oficiales del propio Gobierno de la Ciudad de México, salta a la vista de manera inmediata que los dichos de la Dra. Sheinbaum son falsos. Para el 2020, el presupuesto aprobado para el Sistema de Transporte Colectivo Metro fue de 15,652.7 millones de pesos, mientras que el gasto efectivamente ejercido fue de 14,290.5 millones. Es decir, hubo 1,362.2 millones de pesos, equivalente a 8.7% de su presupuesto, que originalmente iban a gastarse en el Metro, pero que al final del año no se utilizaron.
Al revisar los estados financieros consolidados (consultables en el Tomo II de la Cuenta Pública), encontraremos que el subejercicio reportado por la Secretaría de Administración y Finanzas es menor, pues reconocen un subejercicio por 587.8 millones de pesos. Esta cifra es menor a la reportada con anterioridad (lo cual en sí mismo ya evidencia la mentira al negar la existencia de un subejercicio), pero se debe a que en lugar de considerar el presupuesto de 15,652 millones de pesos que originalmente habían sido aprobados para que gastara el Metro, se toma el dato del presupuesto modificado por 14,878 millones. ¿Qué quiere decir esto? En primer lugar, que el otro elemento de la frase de la Dra. Sheinbaum, el referente a que no hubo disminución del presupuesto, también es falso, pues a lo largo de 2020 se modificó el presupuesto y se hizo una reducción de 774 millones de pesos para disminuir el gasto del Metro a 14,878 millones. Y, a pesar de esta reducción en el presupuesto estimado, el gasto real terminó siendo aún menor. Por lo tanto, sí hubo recortes y subejercicios en el gasto del Metro durante 2020.
Estas cifras se enmarcan en una tendencia más grande: desde el 2019, el Servicio de Transporte Colectivo Metro ha sufrido una serie de recortes en su presupuesto aprobado. Comparado con 2018, en 2021 se pretende gastar 22.4% menos recursos, lo cual ubica al gasto estimado en su punto más bajo desde 2012.
Al interior de las finanzas públicas del Metro hay una enorme complejidad entre las fuentes de financiamiento (el Metro funciona con una combinación de 47% de ingresos propios y 44% de recursos federales), así como en un abigarrado y desorganizado sistema de administración y rendición de cuentas (véase todo el volumen de investigación académica alrededor de la Línea 12 del metro realizado por el CIDE) que demanda analizar a profundidad los recursos y operación del Metro. Estos temas, junto con la necesaria politización del tema para abrir una discusión sobre la falta de priorización a grandes proyectos de transporte público que dejen de privilegiar a la infraestructura automovilística, van más allá de los objetivos de este breve texto; pero no pueden ser dejados de lado y deberán ser retomados y analizados con mayor detalle si queremos que la tragedia del pasado 3 de mayo no vuelva a repetirse.
Mientras tanto, es indispensable que recordemos que los términos de la discusión tienen que ser datos comprobables y verificables. Si no podemos ponernos de acuerdo siquiera en la existencia de un subejercicio, difícilmente podremos avanzar en la compleja discusión que seguirá cuando tengamos los resultados de los peritajes que ayuden a determinar por qué se cayó una obra con menos de 10 años de antigüedad. Además de no robar y no traicionar, el tercer elemento que repite el mantra de la tetratransformación es no mentir. Reconozcamos que el Metro hoy tiene menos recursos que en el pasado y muchos menos de los que requeriría un sistema que está llamado a crecer y mejorar. Aquí no hay otros datos.
En el Siglo XVIII, la burguesía era una clase revolucionaria que, junto a sus mejores representantes ideológicos, conformaron la Ilustración, sepultando al irracional oscurantismo feudal con las armas de la razón y la verdad.
La reasignación de recursos reaviva la tensión entre el Ejecutivo y los órganos autónomos
Legisladores morenistas protestan por volver a sesiones presenciales; Monreal los pone en orden: quien no asista, cobrará menos.
“Regalo del pueblo”, así justificó la funcionaria la adquisición de la pieza.
Autoridades indagan una red de allegados al exgobernador de Tabasco que habría obtenido contratos públicos y propiedades millonarias en México y el extranjero.
Morena sería el gran beneficiado si la oposición se presenta dividida
La funcionaria intentó frenar la clausura de un negocio presuntamente familiar y afirmó tener influencias políticas.
Se le acusa de desvíos de recursos por más de 13 millones de pesos durante su administración.
José María Tapia Franco, exsenador del PRI, se unió a Morena y se postuló como candidato a la alcaldía de Querétaro por coalición.
El director de México Evalúa comparó el rumbo político del país con el colapso de la república romana y alertó sobre el riesgo de que el poder se concentre en un solo partido.
Los gobiernos estatales y el federal no alertaron ni evacuaron a tiempo; comunidades permanecen incomunicadas y 100 mil viviendas resultaron dañadas.
Al informe no asistieron figuras de alto nivel del partido oficialista ni gobernadores, excepto la mexiquense Delfina Gómez.
El 49.1 por ciento atribuyó a López Hernández tiene responsabilidad en presuntos vínculos con un grupo criminal.
Reportan gastos de más de 300 mil pesos en desayunos para funcionarios.
Los resultados de la encuesta también arrojaron que el 28 por ciento de los ciudadanos critica que Sheinbaum no tenga poder para tomar decisiones dentro de su partido.
La embestida imperialista contra Colombia y Venezuela, zarpazos de la fiera herida
Estos son los 10 alcaldes que han fallecido en lo que va del sexenio de Sheinbaum
La corrupción en México, el origen del huachicol fiscal
Cierran tiendas Waldo’s tras explosión que dejó 23 muertos en Hermosillo
Alianza de autotransportistas convoca a movilización en CDMX
Ofrenda Monumental en el Zócalo honra a las mujeres indígenas
Escrito por Redacción