Cargando, por favor espere...
La palabra “hidroponia” deriva del griego hydro (agua) y ponos (trabajo), significa “trabajo en agua”. Es un sistema de producción agrícola en el cual las raíces de las plantas no se encuentran establecidas sobre el suelo, sino en un sustrato preparado a base de agua y solución nutritiva. Esta última, consiste en una mezcla de los elementos necesarios para el crecimiento de las plantas. Esta técnica ha sido empleada desde la antigüedad; se sabe que, en Tenochtitlán, los aztecas hicieron uso de esta técnica en sus jardines flotantes, comúnmente llamados chinampas, mismas que han sido reconocidas como el más eficiente sistema de producción agrícola en agua conocido hasta entonces.
Actualmente, la hidroponia ha ganado terreno en la producción de alimentos debido al deterioro, contaminación, salinización y agotamiento progresivo de los suelos. Por otro lado, resulta ser una herramienta de producción que optimiza los recursos naturales, como el agua, así como los recursos económicos; permite ahorrar fertilizantes, ya que a la planta se le aportan solamente las cantidades necesarias para su correcto desarrollo tanto de agua como de nutrientes.
En teoría, existen seis tipos de sistemas hidropónicos: mecha, raíz flotante o sumergida, inundación y drenaje, goteo, película nutriente y aeroponia. Pero en realidad existen muchas más variantes, ya que cada productor se adapta a sus condiciones y mejora estas técnicas.
Sistema de mecha. Es el más simple, ya que no necesita de bombas eléctricas para transportar los nutrientes ni rociadores. El contenedor del cultivo se coloca a poca distancia por encima del recipiente con agua y se colocan mechas que absorben y conducen la solución nutritiva a las raíces de las plantas. El agua y los nutrientes suben a las raíces por capilaridad a través de las mechas.
Raíz flotante. Es otra técnica relativamente sencilla, es ideal para cultivos de bajo tamaño, como las lechugas o plantas aromáticas. Consiste en desarrollar las plantas sobre largas superficies de unicel que se mantienen a flote sobre contenedores con solución nutritiva que es oxigenada de manera frecuente. Éste sistema permite obtener producciones automatizadas, y si se cuenta con las herramientas adecuadas, requerirá de cuidados mínimos (como el control de plagas). De este modo, el tiempo de cosecha de la mayoría de los cultivos se acelera.
Sistema de inundación y drenaje. También conocido como flujo y reflujo. Aquí las plantas se colocan directamente encima del recipiente que contiene la solución de agua y nutrientes y éstas llegan a la planta a través de un sistema de bombeo. La bomba se enciende de acuerdo con la configuración del temporizador, enviando solución nutritiva al contenedor de cultivo a través de un orificio en el fondo.
Sistema de goteo. Una bomba suministra la solución a la base de cada planta, y el líquido en exceso se vierte en un sistema de recuperación; también precisa de una bomba controlada por un temporalizador.
El sistema de película nutriente. Comúnmente llamado Sistema NFT, es el sistema hidropónico recirculante más popular para la producción de cultivos en el mundo y el más complejo. Comprende una serie de diseños, en donde el principio básico es la circulación continua o intermitente de una fina capa de solución nutritiva a través de las raíces, que pasa por una serie de canales de PVC con una forma rectangular, escalonada, en zigzag o vertical. La solución nutritiva es recolectada y almacenada en un recipiente para después volver a darle uso.
Sistema aeropónico. Las raíces están, literalmente, suspendidas en aire mientras que una bomba les suministra solución nutritiva a través de un sistema de nebulización.
Todos estos sistemas hidropónicos son aptos para la producción de alimentos en zonas desérticas o donde los suelos ya no son fértiles. Lo que buscan es hacer eficiente el uso de agua, de nutrientes y del espacio con el que se cuenta. Solamente el sistema NFT está siendo explotado en grandes extensiones de invernaderos, las demás son técnicas en desarrollo que en un futuro serán muy importantes para la soberanía alimentaria de los países.
Explicaron que la levitación magnética sucede cuando un objeto es suspendido en el aire.
La Tierra vivió el día más corto de su historia el pasado 29 de junio, cuando el planeta giró de forma completa en 1.59 milisegundos menos de lo normal.
En nuestra época, los alimentos se conservan mejor en refrigeración o en envases.
En este artículo defenderemos, desde la dimensión antropológica de la matemática, una de las afirmaciones que han concitado discusiones entre matemáticos y filósofos.
AMLO olvida que el desarrollo económico de un país está directamente relacionado con las inversiones en la investigación y la producción de ciencia y tecnología.
¿Cuál es el carácter distintivo de la dialéctica? Pongamos el caso de la guerra, ¿es nociva o es perjudicial? Desde el punto de vista de la dialéctica, es indispensable saber qué guerra se está planteando. Aquí la verdad siempre es concreta.
Un profundo conocimiento de la diversidad de climas y suelos ejerce una influencia positiva en la productividad de cultivos específicos, desde los campos de aguacate en Michoacán hasta los de agave para la producción de tequila en Jalisco.
La vida de Henrik fue marcada por la pobreza, la fatalidad y la incomprensión; aun así, su mentalidad matemática, lo llevó a mostrar su genialidad, con ideas originales, mostrando caminos nuevos a los matemáticos de su época.
Por la relación comercial que tiene México con Estados Unidos, el 53.85 por ciento del café que se exporta de nuestro país tiene como destino Estados Unidos.
El desequilibrio hídrico ha dejado sin agua a casi 3 mil millones de personas alrededor del mundo
Creer que las verdades matemáticas y objetos matemáticos tienen existencia independiente de la mente humana no tiene fundamento; desde Pitágoras hasta algunos matemáticos más contemporáneos creen en esta independencia.
Los ejemplos más conocidos son los invernaderos, pero no son los únicos, existen también las casas sombra, los microtúneles, los túneles y otras estructuras utilizadas dependiendo del cultivo y la región climática.
Como los animales de carga, nuestra rutina diaria se limita a dormir, alimentarnos y trabajar.
¿Por qué las plantas generan frutos? Porque como todos los seres vivos, buscan perpetuarse en el mundo. El fruto es una adaptación exitosa de las plantas para lograr esta finalidad.
Los virus son entidades fascinantes por el alto grado de mutación en sus estrategias evolutivas, de las que quizás en algún futuro podamos aprender más.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
El 98 % de migrantes en Huehuetoca sigue firme en su camino hacia EE.UU.
Escrito por Carlos Alberto Morales Hernández
Colaborador