Cargando, por favor espere...

Los conflictos mundiales y la izquierda
Durante la Primera Guerra Mundial se dio el debate sobre si los socialistas debían o no apoyar a los gobiernos de los diferentes países en pugna.
Cargando...

Durante la Primera Guerra Mundial se dio el debate sobre si los socialistas debían o no apoyar a los gobiernos de los diferentes países en pugna. Para muchos socialistas no estaba claro qué papel deberían asumir. Recordemos que, para ese tiempo, algunos partidos socialistas contaban con una fuerza electoral importante. Los líderes de la Segunda Internacional se sometieron a los planteamientos de los gobiernos nacionales y aprobaron los créditos para la guerra, como es el caso de Alemania, donde sólo Liebknecht se opuso.

A nivel internacional, fue Lenin quien vio con claridad la naturaleza del conflicto, calificándola como una guerra interimperialista por el reparto del mundo, en la que poco o nada tenían que ganar las clases trabajadoras. Y lejos de apoyar a los gobiernos guerreristas, los socialistas deberían convertir la guerra imperialista en guerra civil, con el objetivo de hacer la revolución socialista. Los Bolcheviques lo hicieron y formaron el primer Estado proletario.

Es importante recordar este acontecimiento, porque los conflictos actuales nos ponen en una situación en la que es necesario cuestionarnos sobre quién paga las consecuencias de las decisiones que se toman en las élites del poder, qué les espera a las clases trabajadoras no sólo de los países imperialistas, sino de los que dependen económicamente de ellos.

Las medidas económicas tomadas por el presidente de Estados Unidos, en última instancia, afectarán a las clases trabajadoras, ya que los empresarios encontrarán la manera de cargarle los costos a los consumidores finales con la elevación de los precios, reducción de salarios o pérdida de empleos. Ése es el fondo del asunto. Las respuestas por parte de los demás gobiernos han sido medidas similares; no podía ser de otra forma, pero eso no es consecuencia de que durante años la Unión Europea se haya sometido a los intereses norteamericanos en su lucha contra Rusia y China, y hoy hacen que todos paguen las consecuencias. 

Nos encontramos ante una situación en la que la izquierda internacional no tiene la capacidad de actuar para hacer que los gobiernos corrijan el rumbo. Se resiente no sólo la ausencia de Lenin, sino que padecemos las consecuencias de la lucha que la Nueva Izquierda ha dado en contra del leninismo en Europa.

Desde la caída de la Unión Soviética, hubo una lucha continua contra los planteamientos marxistas-leninistas, considerándolos autoritarios. La formación de vanguardias revolucionarias, la organización y educación de la clase trabajadora y la disciplina partidaria se convirtieron en sinónimos de antidemocráticos y autoritarios. La vía que optaron fue hacerle el juego a la burguesía entrando en las contiendas electorales como única forma de dar la lucha, creando partidos de carácter oportunista, prometiendo reformas que maquillaran los grandes problemas que afectaban a toda la población. 

De igual forma, la perspectiva internacionalista de Lenin no ha sido retomada en forma alguna, no hay movimientos de izquierda que apelen a la unidad de los trabajadores más allá de las fronteras nacionales. No hay, pues, posibilidades de ponerle freno a las guerras comerciales, tampoco hay perspectiva que aglutine a los trabajadores de diferentes países. Desde que la izquierda abandonó el leninismo, perdió la posibilidad de hacer la revolución. La actualidad nos impone la tarea de retomarlo y actualizarlo. 

 


Escrito por Diego Martínez

Sociólogo por la UNAM.


Notas relacionadas

La historia de los yugoslavos o “eslavos del sur”, es una de las más interesantes de Europa.

Dalton subraya en todo momento los conceptos “construcción” y “lucha”.

La presencia del Cota moderno en Tomis causa mucho menos extrañeza que la provocada por Ovidio dos mil años antes.

Las reflexiones que hay en el ¿Qué hacer? de Chernishevski son de gran importancia porque intentan pensar de manera crítica las condiciones para la liberación.

Es sabido que no existe un premio Nobel para matemáticos.

Este 2023 se conmemora el centenario del asesinato de Francisco Villa... y el tiempo desde su sacrificio no ha impedido que su presencia siga vigente. Hoy concita odios y agresiones en su contra y contra su memoria.

Así como en la narrativa histórica oficial existen “héroes”, también existe su opuesto.

Su principal reto es paliar la crisis económica que desde 2022 ha llevado a su población a sufrir hambre, escasez de medicinas y combustible.

Hay registro de que del norte del país se hacían envíos periódicos de hatos a Puebla, CDMX y la zona de los volcanes. Sin embargo, la ganadería no prosperó debido a que la actividad principal en el centro del país era agrícola.

La cinta que hoy comento, amable lector, es también una obra de arte con ese mismo sentido de denuncia hacia la ideología nazi-fascista y sus aplicaciones en el terreno práctico.

El arte le ha servido a la Iglesia, a las élites económicas y políticas y ahora sólo a los propios artistas. Como tesis, el arte renacentista cumplió su función de adoctrinar, pero fue superado con la síntesis que realizó el muralismo mexicano.

En esta ocasión transcribimos fragmentos del Romance de Don Quijote de la Mancha (El último capítulo), obra del poeta yucateco José Peón Contreras (1843-1907).

La gran valía de la Comuna de París fue contar con la fuerza necesaria para modificar la correlación a favor de los dominados.

En la historia de México, 1994 es un año polémico.

Actualmente, se ha reducido la enseñanza del deporte a los primeros niveles educativos. Se pretende que la educación sirva a los fines propagandísticos del gobierno de la 4T.