Cargando, por favor espere...
Ota Benga fue un congoleño de 1.25 metros de alto que llegó en 1906 al zoológico de Nueva York; pasó la mayor parte de su tiempo como “empleado” en una jaula gigante en la sección de primates; los visitantes no estaban seguros de lo que era; parecía un hombre muy pequeño y oscuro con dientes grotescamente puntiagudos; dominaba el arco y las flechas y entretenía a la multitud disparándolas; hacía gala de su habilidad para tejer con hilo, ponía caras divertidas y bebía refrescos. Para animar el interés de los paseantes, los guardianes del zoológico colocaban huesos dentro de la jaula donde él pasaba su tiempo.
¿Por qué estaba Ota Benga en Nueva York? Él pertenecía a la tribu recolectora y cazadora de los mbuti o bambuti, que habitaban el Congo, África, cuando este país era considerado propiedad privada del rey Leopoldo II de Bélgica. Mientras reinaba en Bélgica, Leopoldo II se ocupó de convertir al Congo en un verdadero infierno.
A finales del Siglo XIX, el Congo era el principal exportador de marfil, que servía para la elaboración de mangos de navajas, peines, bolas de billar, anillos, broches y estatuillas. La caza de elefantes se convirtió en una eufórica y sangrienta práctica de emprendedores europeos y los nativos que comerciaban marfil. Como el territorio congoleño era “suyo”, Leopoldo lucraba con los impuestos; sangraba a los congoleños que, ante su incapacidad de pagar, se veían obligados a trabajar en una industria que se gestaba en el Congo: la del caucho.
La patente de la bicicleta incrementó la demanda del caucho en el mundo durante 1888, por lo que el Congo se convirtió en una zona productora más rentable. Hacia 1896, el caucho superó las exportaciones de marfil. Entonces Leopoldo instauró la Force Publique para obligar a los nativos a trabajar en tal empresa. Su tarea consistía en desplegarse por el territorio en busca de aldeas para secuestrar a cuantos hombres hallara y, una vez capturados, enviarlos a la producción de caucho.
Con la sangre de sus habitantes, las tierras del Congo se volvían mucho más productivas. Con mayor represión se obtenían mayores ganancias. Si los cautivos se rebelaban, los guardias tenían la orden de asesinar a quien se atravesara; tenían prohibido desperdiciar balas: la orden precisa era matar. Al final del día debían presentar sus armas y si faltaba alguna bala, debían entregar pruebas de la muerte: una mano de la víctima. Esta medida comenzó a aplicarse también para castigar a los congoleños trabajadores; pues era el mecanismo para imponer disciplina. Pero, ¿por qué las manos? Para prevenir la caza descontrolada de elefantes, negocio que debía ser exclusivo de Leopoldo y sus amigos. Los pueblos del Congo se convirtieron en pueblos de mancos de todas las edades y sexos, uno de ellos fue la tribu donde vivía Ota Benga.
Ota Benga fue vendido como esclavo y comprado por Samuel Verne, un antropólogo que viajaba para colectar “razas exóticas” para una feria de curiosidades internacionales en Estados Unidos (EE. UU.). Ota se convirtió inmediatamente en una sensación debido a sus rasgos físicos; pero Verne notó que lo trataban como prisionero, además de someterlo a un constante exhibicionismo; y se lo llevó de vuelta al Congo.
Mas la tribu de Ota estaba disminuida y dispersa, entonces Ota decidió seguir a Verne en sus expediciones. Regresaron a EE. UU., pero Benga no se sentía bien en el ambiente de vida estadounidense, no “encajaba”. Entonces Verne lo llevó al zoológico donde lo recibieron felizmente y lo colocaron en la jaula de los simios. Luego de protestas sociales de la comunidad afroamericana, dejaron a Ota salir de la jaula y pasearse por el zoológico; pero todos los traumas por los que pasó ya habían producido efectos negativos en su persona: se volvió huraño y violento. Ota comenzó a planear su regreso a casa, pero estalló la Primera Guerra Mundial y no pudo acceder a barcos comerciales que lo trasladaran a su hogar. En 1916 robó un arma, encendió un fuego ceremonial, se afiló de nuevo los dientes y se pegó un tiro en el corazón.
Los problemas personales no afectaron su brillante carrera académica; su jornada incluía largas horas de concentración.
El caso chileno ilustra los riesgos ecológicos que trae consigo la producción de litio: en el Salar del Carmen se extrae diariamente cantidades gigantescas de agua la empresa SQM, la segunda mayor productora de litio en el mundo.
Los métodos proporcionados por Eudoxo y Arquímedes, hace más de dos mil años, son usados hoy para calcular áreas con cualquier tipo de curvas y volúmenes.
Como los animales de carga, nuestra rutina diaria se limita a dormir, alimentarnos y trabajar.
Así se titula el curso que impartiré del 22 de marzo al ocho de abril de 2022 en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Tecomatlán de manera presencial y virtual.
El estudio de Venus en la década de 1960 alertó a la comunidad científica sobre las consecuencias ambientales por el aumento de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera terrestre.
El tránsito hacia una matemática filosófica exige iniciar una quinta revolución matemática; para ello, el estudio de la historia desde el hacer de un matemático es fundamental.
El uso de semillas mejoradas es una alternativa que garantiza la rentabilidad de las cosechas y la seguridad alimentaria, pero esa tecnología no es accesible para los 6.8 millones de personas que se dedican al sector agrícola.
La historia de esa constante comenzó desde que el hombre tuvo necesidad de construir pirámides con bases circulares y cilíndricas, como lo demuestran los papiros de Ahmes y Moscú.
Los fractales son estructuras cuyo patrón se repite a diferentes escalas y casi de manera infinita. Están presentes prácticamente en todos los aspectos de nuestro entorno, casi ocultos a simple vista.
Para reducir la acumulación del plástico, científicos de la Universidad de Singapur estudian al gusano Zophobas Atratus, reconocido por su capacidad de consumir y digerir este material.
El oportunista luce como un “matasanos”, un doctor de ocasión que, viendo al paciente lamentarse por el dolor que le aqueja en una pierna, decide cortársela. Solo tenía un golpe, pero nadie podrá decirle al doctor que no logró curar el dolor.
Astrónomos encontraron señal de vida en lo alto de la atmósfera de Venus: indicios que puede haber extraños microbios viviendo en las nubes cargadas de ácido sulfúrico.
Los primeros héroes de la Tierra eran microbios. Hace 2.700 millones de años, la atmósfera comenzó a acumular oxígeno producido por cianobacterias que vivían en los océanos
Un estudio identificó a cinco pacientes que desarrollaron la enfermedad de Alzheimer “por contagio”, quienes durante su infancia recibieron un tratamiento hormonal de crecimiento a fin de modificar sus estaturas.
Escrito por Citlali Aguirre Salcedo
Maestra en Ciencias Biológicas por la UNAM. Doctora en Ecología por la Universidad de Umeå, Suecia.