Cargando, por favor espere...

Ota Benga y los congoleños mancos
Ota Benga fue un congoleño de 1.25 metros de alto que llegó en 1906 al zoológico de Nueva York. Fue vendido como esclavo y comprado por Samuel Verne, un antropólogo que viajaba para colectar “razas exóticas” para una feria en EE. UU.
Cargando...

Ota Benga fue un congoleño de 1.25 metros de alto que llegó en 1906 al zoológico de Nueva York; pasó la mayor parte de su tiempo como “empleado” en una jaula gigante en la sección de primates; los visitantes no estaban seguros de lo que era; parecía un hombre muy pequeño y oscuro con dientes grotescamente puntiagudos; dominaba el arco y las flechas y entretenía a la multitud disparándolas; hacía gala de su habilidad para tejer con hilo, ponía caras divertidas y bebía refrescos. Para animar el interés de los paseantes, los guardianes del zoológico colocaban huesos dentro de la jaula donde él pasaba su tiempo.

¿Por qué estaba Ota Benga en Nueva York? Él pertenecía a la tribu recolectora y cazadora de los mbuti o bambuti, que habitaban el Congo, África, cuando este país era considerado propiedad privada del rey Leopoldo II de Bélgica. Mientras reinaba en Bélgica, Leopoldo II se ocupó de convertir al Congo en un verdadero infierno.

A finales del Siglo XIX, el Congo era el principal exportador de marfil, que servía para la elaboración de mangos de navajas, peines, bolas de billar, anillos, broches y estatuillas. La caza de elefantes se convirtió en una eufórica y sangrienta práctica de emprendedores europeos y los nativos que comerciaban marfil. Como el territorio congoleño era “suyo”, Leopoldo lucraba con los impuestos; sangraba a los congoleños que, ante su incapacidad de pagar, se veían obligados a trabajar en una industria que se gestaba en el Congo: la del caucho.

 

 

La patente de la bicicleta incrementó la demanda del caucho en el mundo durante 1888, por lo que el Congo se convirtió en una zona productora más rentable. Hacia 1896, el caucho superó las exportaciones de marfil. Entonces Leopoldo instauró la Force Publique para obligar a los nativos a trabajar en tal empresa. Su tarea consistía en desplegarse por el territorio en busca de aldeas para secuestrar a cuantos hombres hallara y, una vez capturados, enviarlos a la producción de caucho.

Con la sangre de sus habitantes, las tierras del Congo se volvían mucho más productivas. Con mayor represión se obtenían mayores ganancias. Si los cautivos se rebelaban, los guardias tenían la orden de asesinar a quien se atravesara; tenían prohibido desperdiciar balas: la orden precisa era matar. Al final del día debían presentar sus armas y si faltaba alguna bala, debían entregar pruebas de la muerte: una mano de la víctima. Esta medida comenzó a aplicarse también para castigar a los congoleños trabajadores; pues era el mecanismo para imponer disciplina. Pero, ¿por qué las manos? Para prevenir la caza descontrolada de elefantes, negocio que debía ser exclusivo de Leopoldo y sus amigos. Los pueblos del Congo se convirtieron en pueblos de mancos de todas las edades y sexos, uno de ellos fue la tribu donde vivía Ota Benga.

Ota Benga fue vendido como esclavo y comprado por Samuel Verne, un antropólogo que viajaba para colectar “razas exóticas” para una feria de curiosidades internacionales en Estados Unidos (EE. UU.). Ota se convirtió inmediatamente en una sensación debido a sus rasgos físicos; pero Verne notó que lo trataban como prisionero, además de someterlo a un constante exhibicionismo; y se lo llevó de vuelta al Congo.

Mas la tribu de Ota estaba disminuida y dispersa, entonces Ota decidió seguir a Verne en sus expediciones. Regresaron a EE. UU., pero Benga no se sentía bien en el ambiente de vida estadounidense, no “encajaba”. Entonces Verne lo llevó al zoológico donde lo recibieron felizmente y lo colocaron en la jaula de los simios. Luego de protestas sociales de la comunidad afroamericana, dejaron a Ota salir de la jaula y pasearse por el zoológico; pero todos los traumas por los que pasó ya habían producido efectos negativos en su persona: se volvió huraño y violento. Ota comenzó a planear su regreso a casa, pero estalló la Primera Guerra Mundial y no pudo acceder a barcos comerciales que lo trasladaran a su hogar. En 1916 robó un arma, encendió un fuego ceremonial, se afiló de nuevo los dientes y se pegó un tiro en el corazón.


Escrito por Citlali Aguirre Salcedo

Maestra en Ciencias Biológicas por la UNAM. Doctora en Ecología por la Universidad de Umeå, Suecia.


Notas relacionadas

La disminución de la biodiversidad podría aumentar el riesgo de enfermedades crónicas para la humanidad.

Este miércoles, la Ciudad de México fue reconocida como la ciudad con más puntos conectados a internet en el mundo, superando incluso a Moscú, Rusia. En contraste, también ostenta el primer lugar en mayor desigualdad.

Como resultado de la fiscalización que hizo la ASF al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT; se detectaron inconsistencias por casi 20 millones de pesos.

Aunque las ideas iniciales fueron concebidas por Bernhard Riemann y Richard Dedekind, se reconoce que el matemático que consolidó y sentó las bases para la axiomatización de la teoría de conjuntos fue el ruso George Cantor.

La polinización es considerada fundamental para el bienestar humano. Sin embargo, esta actividad está en peligro por la baja en las poblaciones de polinizadores dado el calentamiento global, y la degradación del aire, el agua y el suelo.

Aquí te explico por qué es muy importante y necesario proporcionar apoyos económicos y de capacitación a los pequeños productores, ya que los pocos nutrientes afectan la rentabilidad del cultivo y, por ende, al campo mexicano.

Aunque amado por unos y odiado por otros, el huitlacoche tiene un papel relevante en la economía, gastronomía y en la ciencia.

En esta era digital somos aparentemente libres de hacer público lo que pensamos y sentimos; de compartir a dónde viajamos y de comprar una infinidad de mercancías. Pero esta “libertad” choca con el obstáculo económico.

En nuestros días, los científicos discuten con gran preocupación el posible aumento, en las futuras generaciones, de enfermedades o males derivados del efecto ambiental catastrófico más grande después de la época de las postguerras.

A partir de este primero de diciembre, dispositivos como Winko, Iphone, ZTE dejarán de ser compatibles con la aplicación de WhatsApp.

La lucha por el control de los datos personales se traduce en la posibilidad de poder económico, político e ideológico. De manera permanente somos vigilados por empresas y funcionarios.

La tenacidad en su trabajo le acompañó hasta una edad muy avanzada.

La superación de la que habla Marx no niega por completo lo anteriormente construido por la tradición, sino que lo integra y, en algunos casos, lo supone. Aquí lo explico.

Si te has identificado con las personas que aman el terror, te contaré una historia de hechos reales que te pondrá los pelos de punta. Ésta es una historia sobre seres vivos que vuelven zombis a sus víctimas.

El estudio de Venus en la década de 1960 alertó a la comunidad científica sobre las consecuencias ambientales por el aumento de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera terrestre.