Cargando, por favor espere...

El mundo microscópico y los fertilizantes en México
En nuestro país, el uso indiscriminado de fertilizantes químicos en la actividad agrícola se ha vuelto muy importante debido al empobrecimiento de los suelos.
Cargando...

En nuestro país, el uso indiscriminado de fertilizantes químicos en la actividad agrícola se ha vuelto muy importante debido al empobrecimiento de los suelos –generado a su vez por las malas prácticas en el proceso– y a la necesidad de aumentar su productividad.

Los fertilizantes proveen grandes cantidades de los llamados macroelementos químicos: nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K).

El nitrógeno, por ejemplo, provee y propicia los siguientes elementos y funciones en la planta:

1) Interviene en la división celular cuando estimula su crecimiento y forma “masa vegetal”.

2) Forma clorofila, elemento indispensable para la fotosíntesis.

3) Está presente en los aminoácidos, formadores de proteína, en los ácidos nucleicos, enzimas y coenzimas y está involucrado en la síntesis de azúcares, lípidos, celulosa, alcaloides y vitaminas.

¿Qué fertilizantes contienen este macroelemento y en qué cantidades deben aplicarse? Los fertilizantes nitrogenados más usados en México son el sulfato de amonio, el nitrato de amonio, y la urea. Para saber qué cantidad debe emplearse, es necesario conocer el monto del elemento contenido en determinada cantidad del fertilizante; por ejemplo: ¿cómo podemos saber cuántos kilogramos (kg) de nitrógeno hay en un bulto de 50 kg de sulfato de amonio?

Imagine, estimado lector, que usted se vuelve a tal grado pequeño que puede ver los átomos y las moléculas que conforman su cuerpo: ¿Qué unidad necesitaría para contar las partículas que ve a su alrededor? No podría hablar de “decenas” ni de “centenas” de partículas porque estas son muy diminutas e incontables.

Para solucionar este problema los químicos han utilizado una unidad llamada mol que equivale a 6.022×1023  partículas (número de Avogadro). Es decir, ¡cada mol contiene 600 mil trillones de partículas!

Así como puede saber el peso de una decena de manzanas, también conocer el de un mol de diferentes sustancias; por ejemplo, uno de cobre pesa 63.5 gramos y uno de agua 18 g. A esta cantidad se le denomina peso molar.

Regresemos al sulfato de amonio, cuya fórmula química es (NH4)2SO4 . En esta molécula hay un total de 15 átomos, de los cuales dos son de nitrógeno, ocho de hidrógeno, uno de azufre y cuatro de oxígeno. ¿Esto significa que de 15 kg de sulfato de amonio dos kg son de nitrógeno, es decir 13 por ciento? ¡No señor!, puesto que no todos los átomos pesan lo mismo.

Para calcular el porcentaje de nitrógeno en masa que hay en el sulfato de amonio, se necesita hacer lo siguiente:

  1. Calcular el peso molar del sulfato de amonio (132 g/mol).
  2. Calcular el peso de dos moles de nitrógeno (hay dos nitrógenos en la fórmula química), es decir 28 g/mol.
  3. Dividir la parte entre el todo, es decir 28 entre 132, y obtenemos 0.21: 21 por ciento.

Como el nitrógeno representa 21 por ciento del peso del sulfato de amonio, en un bulto de 50 kg se tienen 10.5 kg de nitrógeno.

Ya hemos hablado de aspectos técnicos con respecto a los fertilizantes; pero ¿qué hay de las cuestiones políticas y económicas en torno a ellos en nuestro país?

México importa cerca de 70 por ciento de los fertilizantes que consume hoy, en contraste con las décadas de rápido crecimiento agrícola cuando eran producidos en parte y subsidiados por la paraestatal Fertilizantes Mexicanos (Fertimex), desaparecida durante el sexenio del expresidente Carlos Salinas de Gortari, junto con otras empresas de servicio y apoyo al campo, como la Aseguradora Nacional Agrícola y Ganadera (ANAG), Bodegas Rurales Conasupo, Productora Nacional de Semillas (PNS) y el Banco Nacional de Crédito Rural (Banrural).

Estas medidas fueron parte del modelo económico neoliberal con el argumento de que “distorsionaban” los mercados. En compensación se crearon los apoyos económicos directos conocidos alternativamente como Procampo, Progresa, Oportunidades y Prospera, también de diseño neoliberal: ¡Igual que muchos de los programas que hoy opera el actual Gobierno Federal!


Escrito por Daniel Lara

Licenciado en Física por la UNAM y Maestro en Administración de Negocios. Docente de Física y Matemáticas en la UDEG y en la UPA. Actualmente se desempeña en la Dirección General de Estadísticas Económicas del Inegi.


Notas relacionadas

Ante el descenso de temperaturas, los seres humanos se las han ingeniado para no pasar frío y continuar con sus actividades normales, pero qué pasa con los animales, ¿cómo sobreviven a las temperaturas bajas extremas? Te cuento.

Científicos identificaron la existencia de campos magnéticos poderosos y ordenados que se despliegan en espiral desde el borde del agujero negro supermasivo conocido como Sagitario A* (Sgr A*).

Para una circunferencia no es difícil notar que la forma de la figura siempre surge y resurge siendo la misma

En este artículo defenderemos, desde la dimensión antropológica de la matemática, una de las afirmaciones que han concitado discusiones entre matemáticos y filósofos.

La lucha por el control de los datos personales se traduce en la posibilidad de poder económico, político e ideológico. De manera permanente somos vigilados por empresas y funcionarios.

George Cantor sufrió una una profunda depresión por la muerte de su hijo, pero también por las ideas religiosas que tenía: Dios le revelaba todas las deducciones lógicas a las que llegó.

El matemático fue el primero en usar las funciones de variable compleja en la solución de problemas aritméticos, iniciando una fructífera área de investigación llamada: Teoría Analítica de Números.

Arquímedes es considerado el primer investigador en matemática e ingeniero. La obsesión por resolver problemas matemáticos de su época lo conducía a altos grados de concentración que, incluso, se olvidaba de comer, bañarse y de realizar otras tareas cotid

En México hay aproximadamente dos mil especies de abejas nativas. A diferencia de las melíferas, que viven en colonias (colmenas) con su reina y obreras, la mayoría de las nativas son solitarias.

“Para los mexicanos, el maíz está entrelazado con su vida, su historia y sus tradiciones; no es solo un cultivo, sino el centro de su identidad", Sin embargo, hoy el maíz no cubre la demanda nacional, entre otras deficiencias.

Mientras el trabajo matemático tiene reglas, axiomas, y su libertad está en función de estar gobernado por sistemas formales; en el trabajo filosófico...

En la ruleta los resultados son equiprobables, no hay predilección por ningún número o color.

Alan Turing no fue un estudiante brillante, pero si talentoso, perseverante en los problemas que quería resolver. Se hizo famoso cuando inventó una máquina capaz de descifrar los códigos secretos de comunicación usados en la SGM.

El usuario otorga permisos amplios para usar su imagen, lo que facilita la creación de contenido Deepfake, capaz de imitar su apariencia y voz con gran precisión.

La intención es lograr un lente de material blando que logre un acercamiento, en un primer prototipo, de 32 por ciento con respecto a la visualización normal.