Cargando, por favor espere...
Los suelos son indispensables para los humanos, ya que de su condición depende la producción de alimentos, fibras, materiales para vestido y calzado, sustancias químicas que permiten la elaboración de celulares, computadoras y medicamentos. Los suelos son producto de largos procesos, como la desintegración de rocas superficiales, la acumulación de materia orgánica y algunos metales, la presencia de agua, los cambios de temperatura, así como la actividad de la flora y fauna que los habitan. Un centímetro de suelo necesita de cientos a miles de años para formarse.
La fertilidad de los suelos depende de la cantidad de materia orgánica que se acumula. En presencia de agua, los microorganismos (lombrices, ácaros, hongos, bacterias) desencadenan series de reacciones biogeoquímicas e hídricas que dotan al suelo de nutrientes para su mejor funcionamiento. Las raíces de árboles y arbustos forman agregados de tierra más sólidos, evitando que las partículas del suelo se desprendan y erosionen; así un suelo con abundante vegetación retiene nutrientes y agua que luego es transportada por diferentes vías para su consumo humano. Si estas características funcionales de los suelos están presentes, éstos son capaces de sostener cultivos agrícolas y ganaderos abundantes por varios años.
Sin embargo, las actividades humanas, como la deforestación, han dejado los suelos expuestos al aire y a la lluvia, incrementando su pérdida y la de sus nutrientes. La aplicación de agroquímicos altera la actividad microbiana y aumenta la acumulación de metales pesados, que son dañinos para la vida de todos los organismos, incluidos los humanos. La implementación de maquinaria pesada compacta el suelo, impidiendo el flujo de oxígeno, la germinación y el crecimiento de las plantas. Por otro lado, su explotación excesiva, el poco tiempo que se le deja descansar y la no rotación de cultivos (el uso de plantas que modifican de manera diferente el suelo) tienen como resultado su esterilización durante miles de años.
Esta agricultura abusiva comenzó a extenderse a raíz de la Revolución Industrial, debido a la necesidad de producir “mucho en poco tiempo” y obtener las “máximas ganancias”. Sin embargo, la degradación de suelos ha conducido al mundo a situaciones peligrosas, cuyas consecuencias son sufridas hoy por todos los ecosistemas y por las personas, principalmente aquellas cuya subsistencia depende de las cosechas y los recursos forestales maderables y no maderables. En esta situación se hallan los grupos indígenas y algunas de sus prácticas agrícolas tradicionales que obedecen a otra mentalidad y otros intereses.
Organizaciones y académicos pugnan por la optimización del sistema en general (plantas-animales-microbios-hombre), más allá de la obtención de “más producto (dinero) en menos tiempo”, ya que, de este sistema de explotación, los suelos salen estériles en el corto plazo y las amenazas al bienestar humano y a los ecosistemas. La agroecología y la agroforestería son dos de las principales herramientas que han sido estudiadas y propuestas en este sentido.
Los suelos deben ser tratados de manera distinta a como los hemos tratado al día de hoy, en la agricultura y la ganadería. Por ejemplo, deberían suprimir el uso de productos agroquímicos de alto impacto y sustituirlos por otros no tan peligrosos o bien por los biofertilizantes; practicar métodos más sostenibles, como los cultivos rotativos, que consisten en la siembra de diferentes alimentos en ciclos distintos para que no se agoten los nutrimentos y no se perpetúen enfermedades en los cultivos; crear cortinas rompevientos, que son series de árboles alrededor de los cultivos para protegerlos del aire y los rayos solares, para mantener la humedad y evitar la desecación o el estrés hídrico. Si no se aplican estas mediadas en la cantidad y la calidad suficientes, los problemas de la humanidad se agudizarán; en primer lugar, por la falta de alimentos ya que, con suelos destruidos o empobrecidos, la agricultura será muy raquítica; otra de las consecuencias más obvias será el deterioro de la salud humana en las generaciones actuales y las venideras.
Las ideas Kantianas empiezan a ser cuestionadas; uno de sus críticos más importantes fue Bertrand Russell, quien intentó demostrar que la aritmética no era parte de la intuición A priori del tiempo, como manifestaba Immanuel Kant.
Los primeros vestigios del conocimiento matemático de especies de Homo sapiens, capaces de establecer marcas en los huesos de animales para recordar hechos importantes, datan de hace 30 mil años.
Para muchos es normal que en la época de fin de año las temperaturas sean bajas. Esto se debe, en gran medida, a la inclinación de 23.5 grados del planeta con respecto a su eje, que va del polo norte al sur.
En la Edad Media se sospechaba que la peste negra era originada por algún agente que entraba en un cuerpo y se trasmitía a otras personas.
Roscosmos y la Administración Nacional China del Espacio (CNSA) firmaron en su momento un programa conjunto de cooperación en el espacio para el lustro 2018-2022.
Estableció formalmente la continuidad de la recta real, definiendo un número real por medio de un dispositivo llamado cortadura.
El desarrollo de la investigación matemática ha sido tan espectacular, que abarcar todo el conocimiento actual de la matemática se ha vuelto imposible para cualquier ser humano.
Se ha demostrado que aunque no es un alimento completo por sí solo, los productos comestibles a base de maíz aportan grandes beneficios para la salud humana.
Monitorear la evolución del rendimiento deportivo de los atletas a lo largo de las fases de preparación para una competencia es un tema que ha tomado relevancia en los últimos años, sin embargo, no todos los deportistas tienen las herramientas necesarias para realizarla con eficacia.
Las probabilidades de que cause un daño devastador aumentan.
El chatbot DeepSeek apuesta por el “código abierto”, lo que implica bajos costos y alta eficiencia.
“Prohibir el fentanilo en la práctica es quitarle a los enfermos el derecho a vivir sin dolor, es retroceder varios años en la historia”, sostuvieron médicos y científicos ante la propuesta de AMLO de prohibir el fentanilo en la medicina.
En la propuesta del Conacyt que ha circulado entre la comunidad, identificamos tres graves problemas: la confusión entre gobierno y Estado, la centralización de las decisiones y la falta de referencia al financiamiento estable.
La naturaleza es compleja y se manifiesta de muchas formas. Uno de los instrumentos para estudiar dichas formas es la geometría
El aumento quizá se deba, dicen los científicos, al aumento de la temperatura de la superficie del mar en el mundo, que ha aumentado drásticamente en las últimas décadas como consecuencia de la quema de combustibles fósiles.
"Shen Yun": evento que promueve adoctrinamiento contra China
Con represión responde alcaldía de Azcapotzalco a manifestación de artistas
Stellantis suspende producción en México y Canadá por aranceles de EE.UU.
Denuncian a Fadlala Akabani, subsecretario de gobierno
Fiscalía de Jalisco rescata a 32 personas de un centro de rehabilitación clandestino
Jóvenes artistas se manifiestan sobre la México-Pachuca por falta de apoyo
Escrito por Arístides Maldonado Velázquez
colaborador