Cargando, por favor espere...
Las rocas son el material más común y abundante de la Tierra, es tan común que está presente en casi todos los materiales y objetos que conocemos y de alguna forma tiene relación con nuestro entorno; por ejemplo, en construcción, minería, electrónica, medicina, agricultura, productos de belleza, cuidado personal y en todo lo que pisamos. La datación de las rocas es milenaria, surgieron de eventos geológicos en la génesis del sistema solar. Las capas terrestres (núcleo, manto y corteza) son resultado de una fusión térmica de los primeros elementos de polvo estelar que, al condensarse, formaron los planetas hace cuatro mil 500 millones de años. Los elementos y los minerales son producto de una diferenciación química producida por ese calor ígneo primigenio. Esta segregación de elementos también provocó el escape de gases del centro del planeta a la superficie y formó la atmósfera primitiva que al evolucionar permitió la vida.
Las rocas están formadas de cristales o granos llamados minerales, los cuales son elementos químicos que se encuentran en unión o en solitario y poseen composición y propiedades físicas propias. La textura de una roca y su composición mineral son el reflejo de los procesos geológicos a través de los que se formó. Estas características de las rocas son esenciales para la comprensión de nuestro planeta.
En geología las rocas se dividen en tres grandes grupos: ígneas, sedimentarias y metamórficas.
Las rocas ígneas (ignis fuego) son producto del enfriamiento del magma (600c). Se pueden encontrar en diversos niveles de profundidad en el interior del planeta y en el manto superior. La roca fundida se enfrió durante miles de años, formando cristales. Solo cuando el magma volcánico se abre camino hacia la corteza terrestre, el enfriamiento es rápido, pero no logra formar grandes cristales. Los núcleos montañosos están compuestos por roca ígnea, un ejemplo es el granito. Las rocas ígneas que se forman en la corteza terrestre son llamadas volcánicas, son de grano fino, como el basalto, rico en hierro y granito. Estas rocas forman la corteza oceánica y los volcanes, marinos y terrestres.
Rocas sedimentarias. Se forman por los sedimentos que se acumulan en capas en la superficie de la Tierra, derivados de procesos de meteorización química o física (descomposición o fragmentación) de rocas. La vía física de meteorización forma sedimentos sin cambiar su composición química. La vía química cambia la composición del material hasta formar nuevas sustancias, solubles en agua en algunos casos. La caliza calcita (carbonato de calcio, CaCO3) es la roca sedimentaria más común. Estas rocas están relacionadas a ambientes “de relativa calma” como ciénagas, llanuras fluviales propicias a inundarse, cuencas oceánicas profundas, así como playas y dunas. A partir de ellas, los geólogos han encontrado pistas sobre los ambientes del pasado y han reconstruido la historia de la Tierra. Los fósiles, prueba fundamental del pasado geológico, se encuentran en su mayoría en rocas sedimentarias.
Rocas metamórficas se producen a partir de rocas ígneas, sedimentarias o rocas metamórficas. Una roca metamórfica tiene su origen en otra roca madre. la identidad de la roca madre se puede conocer solo si el proceso de metamorfosis fue lento, y no por el contrario.
Metamórfico «cambiar la forma», las rocas cambian de forma y se convierten en otra roca debido al contacto con agua (metamorfismo hidrotermal), magma (metamorfismo de contacto) y presiones elevadas dirigidas (metamorfismo regional) que tienen lugar en la profundidad de la corteza terrestre y el manto superior. En los ambientes metamórficos más extremos, las temperaturas se comparan a las de fusión de las rocas (700 a 1200c), sin llegar a fundirlas. El mármol es una roca de grano grueso, cristalina, cuya roca madre es la caliza.
¿Cómo se fija la edad de las rocas?
Un importante geólogo describe la edad de las rocas con una interesante analogía: “si comprimimos los cuatro mil 500 millones de años de tiempo geológico en un solo año, a esa escala, las rocas más antiguas que conocemos tienen fecha de mediados de marzo. Hace cuatro mil millones de años, los seres vivos aparecieron en el mar por primera vez en mayo. Las plantas y los animales terrestres emergieron a finales de noviembre y las amplias ciénagas que formaron los depósitos de carbón florecieron aproximadamente durante cuatro días a principios de diciembre. Los dinosaurios dominaron la Tierra a mediados de diciembre, pero desaparecieron el día 26, más o menos a la vez que se levantaron por primera vez las Montañas Rocosas. Las Criaturas de aspecto humano aparecieron en algún momento de la tarde del 31 de diciembre y los casquetes polares más recientes empezaron a retroceder desde el área de los Grandes Lagos y el norte de Europa alrededor de un minuto y 15 segundos antes de la media noche del día 31. Roma gobernó el mundo occidental durante cinco segundos, desde las 11 horas 59´,45´´ hasta las 11 horas 59´,50´´.
La Tierra es un sistema, está formado por muchas partes concatenadas e interactuantes (subsistemas) que forman un todo complejo, donde los seres vivos y el hombre son parte orgánica. El hombre ha sido capaz de entender y transformar la naturaleza que ya estaba antes de su llegada. En un suspiro, ha creado sistemas políticos y sociales acordes a la manera en que, auxiliado por la ciencia y la industria, transforma para su beneficio los llamados “recursos naturales”, muchos de ellos limitados.
El ciclo de las rocas, subsistema de la Tierra, nos permite visualizar la relación que guarda el suelo con los demás subsistemas naturales. Es inevitable adivinar que lo que afecta a una parte afecta a otra necesariamente. El saqueo de la naturaleza por el hombre para crear mercancías acelera su ritmo en dirección a los recursos no renovables, muchos de ellos minerales como el Coltán, Litio y los platinoides. El sistema capitalista es incompatible, por su naturaleza, con el cuidado del planeta. De manera que mientras se agota este largo camino hacia una humanidad más naturalista y humanista, debemos aprender y reconocer que la apropiación de la naturaleza por el hombre es una contradicción fundamental en el equilibrio de los sistemas del planeta que tendrá siempre sus consecuencias.
El telescopio espacial Hubble descubrió la estrella más lejana hasta la fecha, una gigante supercaliente y superbrillante formada hace casi 13 mil millones de años.
El profesor Godfrey Hardy fue muy famoso, entre otras aportaciones a la matemática, por su concepción ontológicamente neutra en la materia, que lo llevó a escribir uno de los textos más interesantes para entender el trabajo de un matemático.
La polinización es considerada fundamental para el bienestar humano. Sin embargo, esta actividad está en peligro por la baja en las poblaciones de polinizadores dado el calentamiento global, y la degradación del aire, el agua y el suelo.
Fermat nunca publicó un artículo matemático, todos sus aportes eran mediante cartas personales, sin embargo sus conjeturas fueron importantes para el desarrollo matemático.
Un estudio dio a conocer la primera evidencia directa en imágenes de que los bebés reaccionan con expresiones faciales de manera diferente a varios olores y sabores mientras están en el útero.
El mal manejo, la extracción ilegal y la mala información, así como los mitos y el desarrollo turístico, han llevado a pérdidas importantes en el número de poblaciones de la cacerolita de mar.
Esta herramienta prescinde de las cuerdas vocales y restaura el habla ofreciendo esperanza para pacientes con trastornos de la voz.
Este miércoles, la Ciudad de México fue reconocida como la ciudad con más puntos conectados a internet en el mundo, superando incluso a Moscú, Rusia. En contraste, también ostenta el primer lugar en mayor desigualdad.
En recientes días hemos escuchado sobre la “nueva amenaza” que acecha las zonas costeras del Golfo de México, la superbacteria “carnívora” Vibro vilmificus; la mayoría de sus víctimas mortales fueron pacientes con problemas hepáticos.
¿Es normal el adulterio en la naturaleza? Para respondernos analizaremos el comportamiento reproductivo de algunas especies. Tomando como ejemplo a mamíferos y aves, la monogamia existe, pero no es la regla en el mundo natural.
Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts demostraron la existencia de una "red lingüística universal" en hablantes de 45 lenguas, un hallazgo que podría revelar los procesos cognitivos base de todo el lenguaje hablado.
El estudio fue publicado en la revista Science y revela que el cerebro utiliza un mecanismo específico para etiquetar ciertos recuerdos y fijarlos durante el sueño.
Dotado de un extraordinario talento para estructurar conexiones, el alemán Alexander Grothendiek amplió las fronteras de la matemática contemporánea.
En los últimos 400 mil años, la concentración de CO2 atmosférico varió de 180 a 300 ppm
Las consecuencias del calentamiento global antropogénico están ocurriendo con una rapidez mayor a la pronosticada por la comunidad científica.
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
"Shen Yun": evento que promueve adoctrinamiento contra China
Con represión responde alcaldía de Azcapotzalco a manifestación de artistas
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
¡Gratis! Trámite de Voluntad Anticipada para adultos mayores
Stellantis suspende producción en México y Canadá por aranceles de EE.UU.
Escrito por Tlacaélel De la Cruz
Columnista