Cargando, por favor espere...

Los bosques de oyamel y el cambio climático
Los bosques de oyamel (familia Pinaceae) constituyen un ecosistema que se desarrolla a una altitud de entre dos mil y tres mil 600 metros sobre el nivel del mar y se pueden encontrar en las zonas montañosas de México.
Cargando...

Los bosques de oyamel (familia Pinaceae) constituyen un ecosistema que se desarrolla a una altitud de entre dos mil y tres mil 600 metros sobre el nivel del mar y se pueden encontrar en las zonas montañosas de México, siendo el Eje Neovolcánico Transversal su franja más continua, en donde domina Abies religiosa (oyamel o abeto sagrado). Sus bosques proveen servicios ecosistémicos y albergan una gran biodiversidad; de manera notable constituyen el único refugio invernal para la mariposa monarca (Danaus plexipus). Los oyameles se desarrollan óptimamente en lugares con precipitación superior a los mil mm. y temperaturas frías (entre 5° y 15°C). Sin embargo, como muchas otras especies, es susceptible al cambio climático, que se suma a otros problemas como la tala ilegal. ¿Cómo el cambio climático está afectando a las poblaciones de oyamel en México? Pues bienen general, los árboles están estrechamente relacionados con el clima; esto influye en el tiempo meteorológico (en el periodo de un año) sobre su crecimiento; y se puede ver claramente en el tamaño radial de los anillos, cuanto más pequeños, mayor estrés sufrió el abeto. Ahora bien, ¿cuál es la consecuencia de que Abies religiosa se estrese?

Se dice que un árbol sufre de est¡”s cu’ndo enfrenta condiciones adversas para su funcionamiento óptimo, esto lo vuelve más vulnerable al ataque de plagas y enfermedades. México no ha escapado a los efectos del cambio climático mundial; esto se ha reflejado mediante eventos climáticos extremos como tormentas tropicales y sequías. Sequías severas y extremas frecuentes han afectado al Eje Neovolcánico Transversal, entre otras regiones, donde encontramos al abeto sagrado, principalmente desde 2018; esto ha provocado que los escarabajos descortezadores, que normalmente mantenían un balance aceptable en el ecosistema, se hayan reproducido más rápidamente, logrando debilitar, incluso matar, a los frágiles oyameles.

Una situación particular se puede observar en el estado de Hidalgo, donde investigadores y activistas ambientales han solicitado con urgencia un programa de contingencia ambiental para enfrentar las plagas de descortezadores forestales que, sólo en el periodo 2019-2023, afectaron más de seis mil hectáreas, como consecuencia de las graves sequías que enfrenta el estado. A este fenómeno se suman los incendios forestales, que se vuelven cada vez más recurrentes y agresivos.

Esta situación es bastante grave, ya que la muerte de los árboles en un bosque implica liberación de dióxido de carbono a la atmósfera, vulnerabilidad y riesgo para la biodiversidad que lo habita; además, la pérdida de bonos de carbono o pago de servicios ecosistémicos a las comunidades que los albergan.

La causa preponderante que permite el desarrollo de plagas es el cambio climático mundial. El Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC), en su sexto informe, afirmó que durante las últimas décadas se ha incrementado la frecuencia e intensidad de olas de calor, lluvias extremas y sequías siendo, sin lugar a dudas, las actividades humanas las responsables del calentamiento global; además, sentenció que, sin medidas drásticas, el calentamiento superará los 1.5°C antes de 2040. Los datos son concisos, el cambio climático es un fenómeno real y los bosques de oyamel, con toda su biodiversidad, otra de sus víctimas. 

 


Escrito por Celina Aguiar Parra

guyt


Notas relacionadas

Por definición, un alimento funcional es aquel que es ingerido de manera regular en la dieta, que además de ser nutritivo, ofrece beneficios para la salud o reduce el riesgo de padecer enfermedades.

Entre marxistas es frecuente afirmar que lo más importante de Marx no fue lo que dijo, sino su método de conocimiento. Esto es así porque, así como el universo es infinito, también lo es su conocimiento.

En este artículo defenderemos, desde la dimensión antropológica de la matemática, una de las afirmaciones que han concitado discusiones entre matemáticos y filósofos.

¿Realmente son nocivas para el ecosistema? Un ambientalista dirá: “sí, porque desplazan especies nativas”. Sin embargo, ciertas necesidades se satisfacen mejor con especies exóticas que con nativas, por lo que es necesario asumir riesgos.

Este filme aborda la vida de la científica marina Sophia (Berenice Bejo), quien se dedica a estudiar el comportamiento de la especie más depredadora de los océanos: el tiburón blanco.

Las aves han desempeñado varios papeles fundamentales a lo largo de la historia humana, desde ser fuente crucial en los ecosistemas, hasta servir como objeto de tranquilidad a la cansada y ajetreada alma de los trabajadores.

El cuerpo humano en la edad adulta tiene aproximadamente 50 trillones de células vivas que cumplen funciones específicas dentro del organismo.

El pequeño Pablo contó con la asesoría de la profesora Laura Julia Sánchez; su proyecto se centra en la conservación de una especie crucial para la biodiversidad y los ecosistemas acuáticos de las barrancas de Cuernavaca.

En 2019, las berries fueron el tercer producto agroalimentario más exportado por nuestro país después de la cerveza y el aguacate.

Sabemos que la comida nos da energía para tener fuerzas para movernos de un lugar a otro, pero ¿cuántos sabemos cómo es que los músculos pueden funcionar con esta energía? Explico.

La variedad de ratones transgénicos es muy amplia y, dependiendo de las necesidades de investigación que se requieran, será el tipo de ratón que se utilice.

Científicos de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona descubrieron cómo frenar la producción de acné, al alterar de manera exitosa el genoma del 'Cutibacterium acnes', una bacteria cutánea relacionada con la aparición de la afección cutánea.

Las consecuencias de la desatención del programa de vacunación infantil ya se están manifestando, pues hay rebrotes de Sarampión y Tuberculosis.

Aquí te explico por qué es muy importante y necesario proporcionar apoyos económicos y de capacitación a los pequeños productores, ya que los pocos nutrientes afectan la rentabilidad del cultivo y, por ende, al campo mexicano.

Desde el punto de vista filosófico, D’Álembert era partidario de la unidad del saber, proponía el progreso de la humanidad a través del desarrollo de la ciencia, unificadas por una filosofía desprendida de los mitos y creencias transcendentales.