Cargando, por favor espere...
Alexandr Herzen es un caso interesante en la historia del pensamiento ruso. Nació en Moscú en 1812 y murió en París en 1870. No vivió la revolución de 1917, pero su pensamiento ayuda a explicar que la Revolución de Octubre fue un proceso que empezó a gestarse desde mucho antes de que los bolcheviques recogieran la experiencia revolucionaria suficiente para efectuar la transformación radical de la sociedad rusa.
En algunos de sus textos podemos observar sus opiniones sobre la relación entre el pensamiento y la influencia que éste tiene en la transformación de la realidad, de igual manera observamos el constante deseo de perfeccionar las ideas y los conceptos mediante el estudio del movimiento real de las cosas.
En la Rusia de su tiempo se cultivaba un clima de inconformidad con el estado de cosas que más tarde se evidenció. Herzen buscaba el modo de comprender su realidad, de ver cómo podía transformarse una sociedad que parecía aletargada y sin un movimiento que la despertara. En sus diversos estudios se encontró con los textos de Hegel, que fueron clave para su comprensión filosófica. Fue tal el convencimiento de que se vislumbraba fundamental incorporar las enseñanzas de Hegel para comprender y transformar lo real, que inclusive reconoció que la dialéctica de Hegel era “el álgebra de la revolución”.
Para Herzen, como para Hegel, comprender realmente a la sociedad requería dejar de lado las miradas superficiales. Es necesario un estudio que nos revele el verdadero ser de las cosas; y esto no se logra sino descubriendo la lógica que está detrás de todo lo existente. Solamente mediante el esfuerzo exhaustivo es posible penetrar en el sentido verdadero de aquello que estudiamos. Por esto, Hegel escribió que “conocer la ciencia de su tiempo” es la tarea principal de quien quiera actuar y participar en los problemas de su sociedad; esto implica a las más variadas ramas del conocimiento, mismas que aportan luz en los diversos problemas de la humanidad. Alexandr Herzen, “retomando el guante lanzado” por Hegel, incursiona en el estudio de diversos temas de la ciencia: era hábil tanto en las ciencias naturales como en las ciencias sociales.
Su estudio de la filosofía también delata la profundidad con la que trataba los temas que investigaba. Sabía que es necesario no conformarse con el enfoque de un solo autor, sino intentar hacer un recorrido por la historia del pensamiento filosófico, un estudio que demuestre la necesidad de cada momento en que la filosofía apareció para analizar los problemas humanos mediante la razón. Podemos notar esto, por ejemplo, en Cartas sobre el estudio de la naturaleza, texto que cautivó a Lenin y que permaneció como necesidad de la filosofía para pensar nuestra realidad.
En ese texto encontramos una historia de la filosofía que aproxima al lector a los problemas fundamentales del pensamiento. Es un libro introductorio, pero profundo, que nos plantea las problemáticas de la filosofía desde una perspectiva dinámica y nada “acartonada”. Aunque no es voluminoso, y por lo tanto no abarca gran parte del pensamiento filosófico, sí entrega “unas pinceladas” magistrales sobre puntos importantes en la historia de la filosofía; de tal manera que nos permite comprender cómo ésta no representa un conjunto de opiniones diversas, de teorías que en nada coinciden unas con las otras, sino un movimiento necesario perteneciente al deseo de la humanidad por conocerse a sí misma. Este desarrollo filosófico nos acerca al conocimiento de nuestra sociedad y, por lo tanto, nos ayuda a pensar las posibles vías de su transformación.
La Grecia clásica confinaba a las mujeres a roles estrictamente definidos.
Wells no quedó impresionado con los razonamientos de Lenin. Al contrario, lo halló menos portentoso de lo que esperaba; y su lastimosa decepción comenzó por su aspecto físico: lo describió como un hombre pequeño...
El mundo está saturado de imágenes y la realidad misma ha perdido significado. Cada individuo se enfoca en su imagen y en agradar a los demás; esto ha permitido que se deje de pensar en lo que ocurre alrededor, que se deje de valorar también lo que está delante.
¿Qué alternativa tienen los pueblos de América Latina para tomar el poder del Estado e incluso ir más allá? “Leer a Lenin". Ha sido precisamente la ausencia del pensamiento leninista, que los movimientos populares no han explotado sus posibilidades de emancipación.
Antes de Platón ya existía pensamiento filosófico, y junto con él una escuela grande que se dedicaba al pensamiento que conocemos ahora como filosofía.
Con sus innegables logros, la revolución sandinista es un modelo de desarrollo económico y social en Latinoamérica, lo cual explica el firme apoyo popular de que goza.
¿Hay o puede haber una psicología marxista? La respuesta corta es sí, pero necesitamos profundizar.
El pensamiento teórico y hechos políticos de Lenin crearon la URSS, y que hoy propician que el mundo supere la gran sensación de derrota generada por la crisis “civilizatoria” de este primer cuarto del Siglo XXI, al que Slavoj Zizek llama “tiempos interesantes”.
Se trata de una abstracción analítica en la que debemos separar tres elementos, y en la que la palabra arte y sus derivaciones se embrollan unas contra otras.
Dalton subraya en todo momento los conceptos “construcción” y “lucha”.
Hemos olvidado lo que ha hecho Xavi, hemos olvidado que es el artífice del mejor Barcelona, el mejor jugador, según Pelé, que algo sabría de futbol. Definitivamente nos equivocamos al aceptar la marcha de Xavi.
La explotación de las mayorías es una condición "sine qua non" para el capitalismo; sólo al eliminar la explotación y las injusticias de este sistema cualquier persona podría no depender de la necesidad de trabajar para subsistir, es decir, ser ciudadano.
Mientras el trabajo matemático tiene reglas, axiomas, y su libertad está en función de estar gobernado por sistemas formales; en el trabajo filosófico...
Uno de sus críticos decía de él: “fue la antorcha de la poesía revolucionaria vietnamita durante la primera mitad del Siglo XX.
Hay que decir que la tesis de un arte contemporáneo descompuesto es sumamente escasa en las voces de los especialistas.
Teatro “Aquiles Córdova Morán”, escenario de la cultura en Puebla
Artículo 19 lanza alerta contra gobernador de Puebla por agresiones
Delincuentes obligan a alumnos a entregar amenazas; cierran primaria en Uruapan
Soberana presencia de la Patria, de Diana Morán Garay
Oculta Gobierno de Clara Brugada información de agua contaminada en Benito Juárez
Si México no manda agua a Texas, impondremos aranceles: Trump
Escrito por Alan Luna
Maestro en Filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).