Cargando, por favor espere...

El método y la política
Los antidialécticos asumen en definitiva que la filosofía de la dialéctica no sirve de nada o en todo caso de casi nada. Más todavía...
Cargando...

No pocas veces, la actitud desdeñosa hacia el método o pensamiento dialéctico se adopta en nombre de cuestiones políticas concretas so pretexto de que en realidad el acuerdo o desacuerdo sobre doctrinas abstractas como el materialismo dialéctico no afecta de manera necesaria las tareas políticas “concretas”. Los adversarios de la dialéctica reconocen de buena gana que la teoría mantiene siempre vínculos muy importantes con la práctica… arguyendo enseguida que la relación entre ambas nunca es ni directa ni tampoco inmediata. Y a manera de prueba irrefutable, los detractores de la dialéctica aducen que muchas veces un método de pensamiento correcto conduce a conclusiones prácticas incorrectas, agregando a continuación que en muchas otras ocasiones las conclusiones prácticas correctas se desprenden en cambio de un método malo. Quienes repudian la dialéctica acaban concluyendo que el método de pensamiento no tiene en cualquier caso gran importancia práctica. Que la dialéctica carece en suma de verdadera relevancia política.

Los antidialécticos asumen en definitiva que la filosofía de la dialéctica no sirve de nada o en todo caso de casi nada. Más todavía. Las tareas políticas o cuestiones concretas no tienen nada que ver con doctrinas tan abstractas como la “teoría general del materialismo dialéctico”. ¡“Gris es toda teoría...”! ¡“El movimiento es todo; la meta última no es nada”! ¡“Cada paso del movimiento efectivo es más importante que una docena de programas”! ¡“Vale más una onza de acción que una tonelada de teoría”!, ¡“En el principio fue la Acción”!, ¡“The proof of the pudding is in the eating”!, etcétera, etcétera, ¡etcétera!

¿Pero es cierto que las cuestiones concretas no tienen ninguna relación con las cuestiones o doctrinas más abstractas? ¿Es verdad que las divergencias filosóficas “abstractas” que muchos consideran inocuas de por  no se traducen a la postre en peligrosas diferencias políticas o tácticas “concretas”? ¿El método no tiene entonces gran importancia práctica o política? Por supuesto que no. El revisionismo en teoría se convirtió más adelante en oportunismo en política. No pocas veces las escisiones políticas “concretas” han comenzado con una actitud desdeñosa hacia la doctrina “abstracta” de la dialéctica. La lucha filosófica “abstracta” contra la dialéctica se ha transformado tarde o temprano en una lucha política bien “concreta” contra la teoría de la lucha de clases. “Todo el mundo sabe que las grandes discrepancias surgen a veces de las divergencias más pequeñas, incluso insignificantes al principio”.

Entre las cuestiones “abstractas” y las cuestiones “concretas” hay un profundo vínculo, aunque la línea que deslinda ambos campos no represente en todos los casos una traducción literal de la filosofía o teoría a la política o práctica: las diferencias en el plano filosófico son mucho más difíciles de reconocer acaso que las divergencias en el plano político. Entre las cuestiones filosóficas y las cuestiones políticas inmediatas (que conciernen por ejemplo a la táctica y la estrategia) existe, sin embargo, una relación necesaria no obstante que la línea que separa los campos de la filosofía y la política no reproduzca siempre de manera directa y quirúrgica distintas discrepancias “abstractas” bajo la forma de importantes diferencias “concretas” que no tienen nada de abstrusas ni de inofensivas una vez que afloran.

Aquellos que adoptan una actitud desdeñosa hacia la dialéctica divorcian la política del método so pretexto de que las tareas políticas “concretas” no dependen para nada de cuestiones filosóficas “abstractas”. Rechazan la necesidad de cualquier método arguyendo que la relación de la teoría con la práctica no es ni directa ni tampoco inmediata. Concluyen en fin que la dialéctica es superflua y que el método no tiene gran importancia. ¿Pero es cierto que la dialéctica no tiene ninguna importancia política? “Todo el mundo sabe que una herida minúscula, o hasta un arañazo, (…), puede transformarse en una enfermedad peligrosísima e incluso absolutamente mortal, si la herida empieza a emponzoñarse, si comienza una infección de la sangre”.


Escrito por Miguel Alejandro Pérez

Maestro en Historia por la UNAM.


Notas relacionadas

Ayer ya se hablaba de borrar barrios enteros de la ciudad de Gaza, de ocupar la Franja de Gaza y de castigar a Gaza “como nunca antes se había castigado”. Pero Gaza no ha dejado de ser castigada por Israel desde 1948, siquiera por un momento.

Para enfrentar los problemas que aquejan a la mayoría de los mexicanos, en particular la pobreza, se necesita incrementar los ingresos del gobierno; pero éstos no pueden provenir de la misma población pobre o clase media, sino de los ricos.

Con la imposición del neoliberalismo a escala mundial se eliminó el llamado “Estado de bienestar” creado por el sistema capitalista el cual favoreció temporalmente al sector laboral con algunas prestaciones.

En este texto quiero hacer una revisión sucinta sobre el desempleo desde las tres teorías más estudiadas en economía: la teoría neoclásica, la keynesiana y la marxista.

Es posible crear una matemática filosófica desde el hacer de un matemático que sea realmente relevante y visionaria. Debe de ser una reflexión humanizante, pero a la vez esclarecedora del mundo de las ideas formales.

Aquiles Córdova ha tenido enemigos muy poderosos, pero ninguno ha podido dañar o frenar a Antorcha.

Esta cinta es un ejemplo de cine negro en una versión europea y de reciente factura; se ubica en la ciudad de Amberes durante la ocupación del ejército alemán.

Las noticias falsas están emergiendo como una industria independiente... y las redes sociales contribuyen a la rápida propagación de mentiras.

El Banco del Bienestar sólo cuenta con cajeros automáticos, sus "sucursales" no ofrecen servicios ni realizan operaciones bancarias complejas; otra ocurrencia de AMLO que sólo causa pérdidas a los mexicanos.

Fue un gran filósofo, economista y un incansable defensor de los intereses de los trabajadores del mundo.

El dibujo mediático de un supuesto esfuerzo glorioso de los ucranianos contra un invasor es cada vez más difícil de sostener. Al mismo tiempo en que los otanistas patrocinan las masacres de Israel en Gaza, Ucrania está quedando desahuciada.

Hoy día las leyes y la población están sometidas al dominio del capital. Bajo las leyes del mercado, la población entera está sometida; y en lugar de ciudadanía lo que hay es gente explotada: proletariado.

La obra aplica de “forma magistral” el método de análisis marxista-leninista, que permite al autor pronosticar los eventos que se desarrollaron en años posteriores, en los que los principales países imperialistas del mundo buscan mantener su hegemonía.

Alexandr Herzen es un caso interesante en la historia del pensamiento ruso.

La catástrofe en Acapulco vista desde los ojos de nuestra colaboradora Yuneri. Una opinión más personal y emotiva mientras narra la devastación y el sufrimiento de las familias que se quedaron sin nada tras el paso del huracán Otis.