Cargando, por favor espere...
El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS) ha crecido aceleradamente en la mayor parte del mundo, pero también lo ha hecho el acoso cibernético o ciberacoso. Este fenómeno puede traer consigo afecciones emocionales (miedo, ansiedad, depresión), sociales (marginación, aislamiento, discriminación) o incluso el suicidio. En 2019, la UNICEF reportó que uno de cada tres jóvenes de 30 países declaró ser víctima de acoso en la red, y esto parece agravarse: “la pandemia de Covid-19” ha traído consigo “una creciente ola de suicidios de jóvenes relacionados con el ciberacoso” (Aída Revilla).
En México, el Inegi lleva a cabo el MOCIBA (Módulo sobre Ciberacoso) de forma anual. Los resultados correspondientes a la edición 2022 se publicaron el pasado miércoles 13 de julio. Este programa tiene como objetivos medir entre la población mexicana de 12 y más años de edad la prevalencia del mismo y otras variables relacionadas.
Los datos se generan a partir de una única entrevista de 12 preguntas a una muestra nacional de 65 mil 188 viviendas. La selección de los entrevistados se realiza mediante un proceso estadístico rigurosamente científico (muestreo probabilístico) que permite generalizar los resultados en el país.
Las bases de datos generadas son procesadas mediante paquetes computacionales y estadísticos para obtener los resultados y sus respectivos porcentajes de error (precisiones).
Algunos de los resultados obtenidos fueron:
La población mexicana de 12 años y más que usó Internet fue de 84.0 millones (79.5 por ciento). De ésta sufrieron ciberacoso 17.4 millones de personas (20.8 por ciento) de los cuales 7.6 millones eran hombres y 9.8 millones eran mujeres.
El promedio de uso diario de Internet fue de 5.8 horas para los que vivieron ciberacoso y 4.3 para los que no.
Porcentaje de víctimas de ciberacoso (respecto a la población de 12 años y más que usó Internet) por:
Nivel de escolaridad: Básico (36.5 por ciento); Medio Superior (30.1 por ciento); Superior (32.7 por ciento).
Principales medios digitales de ciberacoso: Facebook (44.5 por ciento); WhatsApp (37.9 por ciento); llamadas de teléfono celular (28.1 por ciento).
Situación de ciberacoso: contacto mediante identidades falsas (37.3 por ciento); mensajes ofensivos (35.4 por ciento); recibir contenido sexual (27.0 por ciento).
Edad de la víctima: 12 a 19 años (24.6 por ciento); 20 a 29 años (26.6 por ciento); 30 a 39 años (22.4 por ciento).
Edad del agresor: de 12 a 17 años (12.1 por ciento); de 18 a 25 años (22.8 por ciento); de 26 a 35 años (27.1 por ciento).
Identidad del agresor: conocido (a) (19.1 por ciento); amigo (a) (11.1 por ciento); compañero de clase/trabajo (7.2 por ciento).
Motivo de realización del ciberacoso: diversión (39.2 por ciento); beneficio económico (16.0 por ciento); enojo o frustración (15.0 por ciento).
Efectos en la víctima: enojo (64.2 por ciento); desconfianza (39.0 por ciento); estrés (31.1 por ciento).
Hombres acosados por: hombres (58.1 por ciento); por mujeres (15.6 por ciento).
Mujeres acosadas por: hombres (56.1 por ciento); por mujeres (17.6 por ciento).
Generaciones enteras nacen inmersas en las redes (nativos digitales, según Griselda Cardozo). Estos medios constituyen la forma predominante de relacionarse con los otros. Algunos factores que propician el ciberacoso son: la viralidad (difusión masiva), la rapidez de propagación de las publicaciones y el anonimato del agresor. Los efectos se agravan por la permanencia de las publicaciones y porque pueden ocurrir a cualquier hora: “antes, los individuos marginados y maltratados (…) conseguían dejar atrás a sus verdugos al salir de la oficina o del colegio; podían tener islas de tranquilidad, refugios personales (…) ahora en cambio, el linchamiento les persigue allí a donde van” (Rosa Montero).
Si bien es cierto que hubo una disminución respecto al año 2021 (0.9 por ciento) el número de ciberacosados sigue siendo altísimo, claramente con una mayor prevalencia en el caso de las mujeres.
Las medidas propuestas por la ONU y otras fundaciones giran en torno a la generación de conciencia del problema y a la colaboración y supervisión de organizaciones, compañeros, docentes y padres de familia.
Pero resulta difícil creer que tales medidas puedan implementarse de forma efectiva en un país donde no se encuentran resueltas las necesidades básicas de seguridad, alimentación, educación, salud y empleo para la población. ¿Podrán los millones de víctimas oír algún día la campana de la tranquilidad cibernética en sus vidas?
A partir de este primero de diciembre, dispositivos como Winko, Iphone, ZTE dejarán de ser compatibles con la aplicación de WhatsApp.
En recientes días hemos escuchado sobre la “nueva amenaza” que acecha las zonas costeras del Golfo de México, la superbacteria “carnívora” Vibro vilmificus; la mayoría de sus víctimas mortales fueron pacientes con problemas hepáticos.
Los artrópodos fueron el grupo más abundante desde que la vida animal apareció en la Tierra
Si te has identificado con las personas que aman el terror, te contaré una historia de hechos reales que te pondrá los pelos de punta. Ésta es una historia sobre seres vivos que vuelven zombis a sus víctimas.
El acceso a las vacunas “es uno de los retos definitorios de la pandemia”, afirmó el máximo responsable de la agencia de salud de Naciones Unidas.
Los daños causados al planeta comienzan a pasarnos factura. Las tasas de deforestación han afectado gravemente las distintas funciones de los bosques, además, su papel como regulador del clima está siendo severamente afectado.
Serán visibles en todo el hemisferio norte y sus meteoros podrán superar los 50 kilómetros por segundo.
La educación universitaria es un paso indispensable para el desarrollo científico y tecnológico.
El mundo cambia, la gran honda cósmica se mueve con base en leyes, no en plegarias.
En este artículo sarás por qué es tan importante saber respirar bien cuando realizas algún tipo de ejercicio físico.
Hasta el último centavo del dinero destinado a fomentar el trabajo científico es arrancado para satisfacer los intereses más oscuros de la “Cuarta Transformación” (4T).
Se observaron más microplásticos en los polvos atmosféricos cerca de los centros industriales, comerciales y urbanos como: Tlalnepantla, Iztapalapa y La Merced.
Si la incidencia de plagas y enfermedades no acaba con los bosques, sí reduce significativamente su actividad fotosintética. En los tiempos que corren esto contribuye al calentamiento global.
El papel de la ciencia en el desarrollo social se piensa en sus aportaciones a la tecnología para elevar la productividad, generar riqueza, crecimiento económico y progreso.
Por ello, ahora como antes, es de vital importancia que los científicos dejen de ser una élite que atesora el conocimiento, y que devuelvan éste al pueblo. La ciencia se nutre en el pueblo.
Hermana de Martí Batres y Morena buscan legalizar despojos en CDMX
¡Arancel Vs Arancel! Trudeau promete contramedidas
México presente en Foro Económico Mundial de Davos 2025
Desplazados de San Pedro El Alto, entre una crisis humanitaria y el desdén del gobernador
Inicia deportación migratoria tras decreto de Trump
Órganos autónomos gastan más de 5 millones de pesos en 2025
Escrito por Daniel Lara
Licenciado en Física por la UNAM y Maestro en Administración de Negocios. Docente de Física y Matemáticas en la UDEG y en la UPA. Actualmente se desempeña en la Dirección General de Estadísticas Económicas del Inegi.