Cargando, por favor espere...

El agresor omnipresente: sobre el ciberacoso, la estadística y el MOCIBA
Generaciones nacen inmersas en las redes, mismas que onstituyen la forma predominante de relacionarse con los otros. Algunos factores que propician el ciberacoso son: la viralidad, la rapidez de propagación de las publicaciones y el anonimato del agresor.
Cargando...

El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS) ha crecido aceleradamente en la mayor parte del mundo, pero también lo ha hecho el acoso cibernético o ciberacoso. Este fenómeno puede traer consigo afecciones emocionales (miedo, ansiedad, depresión), sociales (marginación, aislamiento, discriminación) o incluso el suicidio. En 2019, la UNICEF reportó que uno de cada tres jóvenes de 30 países declaró ser víctima de acoso en la red, y esto parece agravarse: “la pandemia de Covid-19” ha traído consigo “una creciente ola de suicidios de jóvenes relacionados con el ciberacoso” (Aída Revilla).

En México, el Inegi lleva a cabo el MOCIBA (Módulo sobre Ciberacoso) de forma anual. Los resultados correspondientes a la edición 2022 se publicaron el pasado miércoles 13 de julio. Este programa tiene como objetivos medir entre la población mexicana de 12 y más años de edad la prevalencia del mismo y otras variables relacionadas.

Los datos se generan a partir de una única entrevista de 12 preguntas a una muestra nacional de 65 mil 188 viviendas. La selección de los entrevistados se realiza mediante un proceso estadístico rigurosamente científico (muestreo probabilístico) que permite generalizar los resultados en el país.

Las bases de datos generadas son procesadas mediante paquetes computacionales y estadísticos para obtener los resultados y sus respectivos porcentajes de error (precisiones).

Algunos de los resultados obtenidos fueron:

La población mexicana de 12 años y más que usó Internet fue de 84.0 millones (79.5 por ciento). De ésta sufrieron ciberacoso 17.4 millones de personas (20.8 por ciento) de los cuales 7.6 millones eran hombres y 9.8 millones eran mujeres.

El promedio de uso diario de Internet fue de 5.8 horas para los que vivieron ciberacoso y 4.3 para los que no.

Porcentaje de víctimas de ciberacoso (respecto a la población de 12 años y más que usó Internet) por:

Nivel de escolaridad: Básico (36.5 por ciento); Medio Superior (30.1 por ciento); Superior (32.7 por ciento).

Principales medios digitales de ciberacoso: Facebook (44.5 por ciento); WhatsApp (37.9 por ciento); llamadas de teléfono celular (28.1 por ciento).

Situación de ciberacoso: contacto mediante identidades falsas (37.3 por ciento); mensajes ofensivos (35.4 por ciento); recibir contenido sexual (27.0 por ciento).

Edad de la víctima: 12 a 19 años (24.6 por ciento); 20 a 29 años (26.6 por ciento); 30 a 39 años (22.4 por ciento).

Edad del agresor: de 12 a 17 años (12.1 por ciento); de 18 a 25 años (22.8 por ciento); de 26 a 35 años (27.1 por ciento).

Identidad del agresor: conocido (a) (19.1 por ciento); amigo (a) (11.1 por ciento); compañero de clase/trabajo (7.2 por ciento).

Motivo de realización del ciberacoso: diversión (39.2 por ciento); beneficio económico (16.0 por ciento); enojo o frustración (15.0 por ciento).

Efectos en la víctima: enojo (64.2 por ciento); desconfianza (39.0 por ciento); estrés (31.1 por ciento).

Hombres acosados por: hombres (58.1 por ciento); por mujeres (15.6 por ciento).

Mujeres acosadas por: hombres (56.1 por ciento); por mujeres (17.6 por ciento).

Generaciones enteras nacen inmersas en las redes (nativos digitales, según Griselda Cardozo). Estos medios constituyen la forma predominante de relacionarse con los otros. Algunos factores que propician el ciberacoso son: la viralidad (difusión masiva), la rapidez de propagación de las publicaciones y el anonimato del agresor. Los efectos se agravan por la permanencia de las publicaciones y porque pueden ocurrir a cualquier hora: “antes, los individuos marginados y maltratados (…) conseguían dejar atrás a sus verdugos al salir de la oficina o del colegio; podían tener islas de tranquilidad, refugios personales (…) ahora en cambio, el linchamiento les persigue allí a donde van” (Rosa Montero).

Si bien es cierto que hubo una disminución respecto al año 2021 (0.9 por ciento) el número de ciberacosados sigue siendo altísimo, claramente con una mayor prevalencia en el caso de las mujeres.

Las medidas propuestas por la ONU y otras fundaciones giran en torno a la generación de conciencia del problema y a la colaboración y supervisión de organizaciones, compañeros, docentes y padres de familia.

Pero resulta difícil creer que tales medidas puedan implementarse de forma efectiva en un país donde no se encuentran resueltas las necesidades básicas de seguridad, alimentación, educación, salud y empleo para la población. ¿Podrán los millones de víctimas oír algún día la campana de la tranquilidad cibernética en sus vidas?


Escrito por Daniel Lara

Licenciado en Física por la UNAM y Maestro en Administración de Negocios. Docente de Física y Matemáticas en la UDEG y en la UPA. Actualmente se desempeña en la Dirección General de Estadísticas Económicas del Inegi.


Notas relacionadas

Los resultados matemáticos de Gödel han causado una grieta en el conocimiento matemático, misma que hoy tiene consecuencias filosóficas profundas.

¡La carrera comienza! La marca cuyos autos alcanzan los 340 kilómetros por hora está en riesgo. Esto en el reciente estreno de la película Ferrari, de Michael Mann.

El medio chino People's Daily dio a conocer al nuevo miembro de su equipo de noticias: Ren Xiaorong, una presentadora digital impulsada por inteligencia artificial (IA).

El usuario otorga permisos amplios para usar su imagen, lo que facilita la creación de contenido Deepfake, capaz de imitar su apariencia y voz con gran precisión.

Luego de que El Universal publicara el documento que evidencian la postura del Conacyt, este organismo publicó un “aviso informativo” donde acusa al periódico de manipular la información.

El telescopio espacial Hubble descubrió la estrella más lejana hasta la fecha, una gigante supercaliente y superbrillante formada hace casi 13 mil millones de años.

Es el corazón del marxismo hay una forma de concebir la política revolucionaria que, a mi juicio, es necesario comprender, asimilar y recordar siempre.

Un estudio identificó a cinco pacientes que desarrollaron la enfermedad de Alzheimer “por contagio”, quienes durante su infancia recibieron un tratamiento hormonal de crecimiento a fin de modificar sus estaturas.

La disminución de la biodiversidad podría aumentar el riesgo de enfermedades crónicas para la humanidad.

Los investigadores calificaron este caso como “una de las mayores filtraciones de datos de la historia”.

El país carece de una Ley en Ciencia y tecnología, aunque se ha hablado al respecto de realizarla, aun no hay avances en este tema.

Marx añade: “… por más que la mayor fuente de suicidios corresponda principalmente a la miseria, los encontramos en todas las clases, entre los ociosos ricos tanto como entre artistas y políticos”.

A la naturaleza no le importa si los machos son atraídos hacia los machos o las hembras hacia las hembras. Es mas bien la ideología humana la que castiga estos comportamientos, argumentando que solo prohíbe lo que es “antinatural”.

Este telescopio espacial fue lanzado el sábado mediante el cohete Ariane 5 y es un proyecto liderado por la NASA.

El cometa fue visible brevemente en los cielos del hemisferio norte.