Cargando, por favor espere...

Científicos detectan desarrollo de Alzheimer por contagio
Un estudio identificó a cinco pacientes que desarrollaron la enfermedad de Alzheimer “por contagio”, quienes durante su infancia recibieron un tratamiento hormonal de crecimiento a fin de modificar sus estaturas.
Cargando...

Un estudio de la Universidad College de Londres identificó a cinco pacientes que desarrollaron la enfermedad de Alzheimer “por contagio”, quienes durante su infancia recibieron un tratamiento hormonal de crecimiento a fin de modificar sus estaturas.

De acuerdo con los científicos, la terapia consistió en “extraer hormonas del crecimiento de la glándula pituitaria de cadáveres para, posteriormente ser inyectada en los pacientes que así lo desearan”.

Esta práctica se detuvo a mediados de la década de los 80, cuando los expertos detectaron que se podrían estar transmitiendo proteínas anómalas como beta-amiloide, responsable de enfermedades como el Alzheimer.

Fue en la revista de especialidad Nature Medicina, donde el equipo de College reveló que “Todos los afectados recibieron hormonas del crecimiento de cadáveres, a menudo durante años, y comenzaron a mostrar síntomas de demencia cuando tenían entre 38 y 55 años, pese a carecer de las variantes genéticas presentes en otros casos tempranos”.

De la misma manera, concluyeron que “no existe evidencia que sustente que el Alzheimer pueda ser transmitido por contacto o por estar demasiado tiempo con un paciente que tenga este padecimiento; sólo se trató de un “experimento involuntario con resultados trágicos”.

De acuerdo con los expertos: “el Alzheimer es provocado cuando las proteínas del cerebro no funcionan de forma habitual, interrumpiendo el trabajo de las neuronas, provocando que estas se dañen y eventualmente mueran.

Entre los factores de riesgo se encuentran la edad, antecedentes familiares, genética, deterioro cognitivo leve o alguna otra condición como el síndrome de Down”.

A estos factores de riesgo se suma el consumo excesivo de alcohol, la mala higiene del sueño y el estilo de vida, los cuales también podrían influir a que una persona desarrolle Alzheimer.
 


Escrito por Brenda Perú Hernández

Colaboradora


Notas relacionadas

La reducción de la mariposa monarca en bosques mexicanos, las cuales ocuparon 2.10 hectáreas de terreno -en el primer trimestre del 2021-, respecto a las 2.83 hectáreas registradas en 2019.

Alguna vez escuché decir que la matemática no es una ciencia al no someterse al método científico, pero en ciertos trabajos se ha exigido a los estudiantes utilizar el método científico, ¿cómo es posible? Aquí explico.

Algunas de esas presas, como Villa Victoria, al oeste de la capital, están a un tercio de su capacidad normal, y falta mes y medio para que caiga alguna lluvia importante.

En México aumentó el 2.3 por ciento el número de defunciones.

Si las personas se pierden el eclipse solar que ocurrirá este 8 de abril, tendrán que esperar por lo menos 30 años para que este fenómeno vuelva a suceder con las mismas características.

Monitorear la evolución del rendimiento deportivo de los atletas a lo largo de las fases de preparación para una competencia es un tema que ha tomado relevancia en los últimos años, sin embargo, no todos los deportistas tienen las herramientas necesarias para realizarla con eficacia.

Criticó al racionalismo al afirmar que la razón humana debe seguir las razones del corazón por medio de la gracia divina en la fe cristiana, convirtiéndose en un apologista del cristianismo, dando inicio a la corriente filosófica del existencialismo.

La OMS aseguró que ya se encuentra desarrollando una investigación epidemiológica y una evaluación de riesgos.

Si la incidencia de plagas y enfermedades no acaba con los bosques, sí reduce significativamente su actividad fotosintética. En los tiempos que corren esto contribuye al calentamiento global.

La embriogénesis somática, una técnica biotecnológica, permite reducir los tiempos en que las plantas crecen o la susceptibilidad a contraer enfermedades, permitiendo una mayor producción en el campo.

La ANEPPMAC realizó en la UAG un evento deportivo, cultural y científico en el que alumnos de la Escuela Antonio Caso Zapopan consiguieron primeros lugares por sus proyectos.

Es posible crear una matemática filosófica desde el hacer de un matemático que sea realmente relevante y visionaria. Debe de ser una reflexión humanizante, pero a la vez esclarecedora del mundo de las ideas formales.

Los investigadores esperan que estos avances científicos con quimeras en parte humanas ayuden algún día a cubrir la demanda de trasplantes de órganos.

Luego de que El Universal publicara el documento que evidencian la postura del Conacyt, este organismo publicó un “aviso informativo” donde acusa al periódico de manipular la información.

Otra de las ventajas del cultivo in vitro es que le permite al hombre controlar la humedad, la temperatura y la luz, factores decisivos para el crecimiento de una planta, que, de manera natural, no pueden ser controlados.