Cargando, por favor espere...

La ciencia de la comunicación humana, de Wilbur Schramm (I de II)
Este libro compila los estudios que 11 psicólogos, sociólogos y antropólogos dedicaron al fenómeno de la comunicación de masas en Estados Unidos.
Cargando...

Este libro compila los estudios que 11 psicólogos, sociólogos y antropólogos dedicaron al fenómeno de la comunicación de masas en Estados Unidos (EE. UU.) en la primera mitad del Siglo XX, cuando los medios impresos empezaban a ceder frente a la radio y la televisión y el emergente sistema de información computarizada apenas comenzaba a “pestañear”. Las investigaciones reunidas por Wilbur Schramm (EE. UU., 1907-1987) fueron enfocadas a medir la capacidad que dichos medios de información tenían para modificar usos y costumbres sociales, filiaciones políticas y creencias religiosas, 

En principio, los textos aclaran que la comunicación humana se da cuando hay un emisor, un receptor y un mensaje; que éste puede ser lo mismo una mancha y un conjunto de “compresiones refacciones en el aire” (palabras), que gestos, risas, imágenes, signos, símbolos y colores (las luces roja, verde y amarilla del semáforo); que los significados deben ser conocidos por el emisor y el receptor; que sin comunicación no existirían los grupos humanos; y que estos intercambios cohesionan o disocian comunidades, culturas, estados nacionales, creencias religiosas y partidos políticos. 

También advierten que la capacidad de persuasión, rechazo y modificación de un mensaje depende de su contenido, de la credibilidad y prestigio del emisor, del número de repeticiones y, asimismo, de la experiencia, edad, nivel educativo, capacidad intelectual, gustos, creencias, prejuicios y características del receptor. Con respecto a éste, detallan que los individuos de carácter fuerte, introvertidos, fanáticos religiosos y políticos y psicópatas difícilmente cambian de opinión; en contraste con los extrovertidos, fantasiosos, mentirosos y poco educados, quienes son más susceptibles de modificar.

Los análisis resaltan que en los mercados de consumo básico (alimentos, ropa, mobiliarios, enseres domésticos), religiosos y políticos, los medios masivos no sólo influyen más, sino también refuerzan el consumo debido a que la gente acoge mejor los mensajes afines que los adversos. Pero aclaran que para cambiar la opinión de las personas la comunicación personalizada, aunque lenta, es más efectiva que aquéllos, sobre todo cuando sus emisores reúnen características como la de ser gregarios, estar bien informados y ser vistos como líderes de familias, grupos de amigos, compañeros de trabajo, partidos y comunidades religiosas.

Los estudios, la mayoría sustentados en encuestas, revelan que los mensajes de contenido violento (frecuentes en medios de comunicación de EE. UU.) sólo influyen contundentemente en los receptores predispuestos a las conductas antisociales. 


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

Los nuevos ambientes activan en nuestro organismo la producción de dopamina, sustancia que promueve el aprendizaje asociativo.

Los virus son entidades fascinantes por el alto grado de mutación en sus estrategias evolutivas, de las que quizás en algún futuro podamos aprender más.

Antes se creía que el parecido entre los fósiles y los seres vivos era gracias a un espíritu animador o vegetativo. Fue gracias al médico Niels Steensen que se reconoció la pertenencia de fósiles a seres vivos.

A bordo de la sonda viaja el primer vehículo de exploración europeo llamado Tenacious, vehículo equipado con pala robótica para recoger “regolito” lunar y entregarlo a la NASA.

Científicos descubrieron en estos días un exoplaneta en órbita a una de las dos estrellas pequeñas de un sistema binario ubicado a unos 100 años luz de la Tierra.

El Coahuilasaurus lipani destacó por su hocico corto y profundo.

El consumo de bebidas azucaradas fue responsable de 1 de cada 10 nuevos casos de diabetes tipo 2 y 1 de cada 30 casos de enfermedades vasculares en 2020.

El Eclipse total de Sol tendrá una duración de 4 minutos y 28 segundos

A través de milenios hemos inventado más símbolos, creado más conceptos y conexiones conceptuales; pero en esencia el lenguaje matemático es parcial, no puede describir sentimientos, emociones, alegrías ni la poesía.

Internet Explorer se retiró este 15 de junio de la competencia de navegadores luego de 27 años de haberse creado como parte del paquete Windows 95.

Como resultado de la fiscalización que hizo la ASF al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT; se detectaron inconsistencias por casi 20 millones de pesos.

Trece mujeres de la Universidad de Harvard marcaron un punto de inflexión en la historia en una época donde las mujeres generalmente eran excluidas de participar en el ámbito científico.

Uno de los grandes matemáticos con espíritu de poeta fue el inglés James Joseph Sylvester, quien fue dotado de una extraordinaria intuición matemática y de una gran sensibilidad poética, ya que logró conectar las ideas matemáticas con la poesía.

El pan y la sal comparten una historia íntimamente relacionada desde su descubrimiento y uso en la alimentación; la cultura los tiene como emblemas relevantes en la vida cotidiana de los pueblos más antiguos.

La sonda Mars Express halló “inmensos” depósitos de 3.7 kilómetros de espesor, ubicados bajo el suelo del ecuador de Marte, estructuras que sugieren la presencia de hielo.