Cargando, por favor espere...
Para la antigua cultura griega, los números naturales podían tener dos realizaciones, una como elemento de medición (lo llamaban magnitud) y otra como elemento de conteo. En este último solo se consideraban a partir del 2; el 1 no era considerado número y el cero no existía. Para Aristóteles, estos números u objetos son concebidos en potencia, es decir, conjuntos infinitos que se iban generando uno tras otros, tanto como se quiera, no podían ser pensados en acto, o sea como un todo.
Esta idea del infinito perduró por más de dos mil años; toda la matemática creada en todo ese tiempo se realizó bajo la influencia aristotélica, después de los griegos, desde el Siglo XVII hasta bien avanzado el XIX, la existencia de los objetos matemáticos estaba ligada a algún objeto concreto visualizable o fenómeno físico. En ese sentido, hasta fines del Siglo XIX no era imaginable cómo un todo, el conjunto de los números naturales 0. 1, 2, 3,… ni mucho menos trabajado matemáticamente. Fue el ruso-alemán George Cantor quien, por primera vez, bajo una fundamentación estrictamente lógica, concibió el infinito actual, lo caracterizó y fue más allá de los números naturales, inventando un fascinante mundo abstracto que no tiene correlato con el mundo físico y concreto, estableciendo la génesis ontológica de la matemática actual.
Es sorprendente ver que esta mirada de Cantor vino a raíz de un problema concreto. En la década de 1860, en la Universidad de Halle (Alemania), el profesor Eduard Heine estaba investigando el problema de determinar si la descomposición en series de Fourier de una función periódica era única. Heine logró demostrar que, si la función no tiene saltos o discontinuidades, entonces la descomposición es única. Sin embargo, ¿qué pasa si este número de discontinuidades es infinito?, fue el problema que el profesor Heine dio a George Cantor en 1869 para su tesis doctoral.
En 1870, George Cantor obtuvo sus primeros resultados: la descomposición es única, siempre y cuando las discontinuidades estén distribuidas de una manera especial. Esta forma especial era compleja de expresar para Cantor, así que inventó una forma de hacerlo que llamó conjunto derivado (hoy día estudiado en los cursos de Topología) y que fue publicado en 1883. La definición fue la siguiente: Sea P un conjunto cualquiera de números, se llama conjunto derivado a la colección de todos los números que pueden aproximarse mediante sucesiones formales de elementos de P. Cantor lo denotó por P´. De tal forma que si P=Q (conjunto de números racionales) entonces Q´ = R (conjunto de los números reales). A pesar que la definición de P´ está realizada con infinitos potenciales, el hecho de que Q´= R, nos induce a pensar en un infinito en acto. Por primera vez se construyó un infinito en acto concreto, iniciando un cambio conceptual arraigado en los matemáticos por más de veinte siglos.
George Cantor encontró conjuntos P, tal que su derivado P´, y el derivado de éste, P´´, y el del anterior P´´´…… hasta P∞, eran todos diferentes y no nulos; se hizo la pregunta ¿cuál es el derivado de P∞?
En noviembre 1882, George Cantor escribió a Richard Dedeking afirmando:
“Dios todopoderoso me ha concedido alcanzar las aclaraciones más notables e inesperadas en la teoría de conjuntos y en la teoría de números o más bien, que encontrara aquello que ha fermentado en mí durante años y que he buscado tanto tiempo”.
George Cantor había inventado un paraíso para los matemáticos, como decía David Hilbert, apareciendo ω= {0,1,2,3,…} y ω+1= {0,1,2,3..,ω} y así ω+2,ω+3,…., números que nos permiten contar más allá que los naturales; los llamó números ordinales. La principal característica de los números ordinales es:
Todo ordinal tiene un sucesor, por ejemplo, ω tiene como sucesor a ω+1= ω υ{ω}.
El primer ordinal de todos es el , su sucesor es el 1, y el sucesor de éste es el 2 y así sucesivamente, luego le sigue ω, luego ω +1 y así sucesivamente, todos ellos numerables. Sin embargo, estos conjuntos son los infinitos más pequeños que existen.
El club de los matemáticos está constituido por un conjunto de seres humanos con alta formación matemática y capaces de inventar nuevos teoremas.
La fascinación por el reino vegetal siempre ha despertado el interés de diferentes personas.
Investigadores analizaron 5 mil 853 alimentos y los clasificaron por su carga de enfermedades nutricionales. Tales alimentos van desde los 74 minutos de vida perdidos hasta 80 minutos ganados por ración.
El desarrollo de la investigación matemática ha sido tan espectacular, que abarcar todo el conocimiento actual de la matemática se ha vuelto imposible para cualquier ser humano.
La pandemia del Covid-19 es la primera advertencia de un cambio ecológico global al que nos acercamos peligrosamente.
Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts demostraron la existencia de una "red lingüística universal" en hablantes de 45 lenguas, un hallazgo que podría revelar los procesos cognitivos base de todo el lenguaje hablado.
En nuestros días, los científicos discuten con gran preocupación el posible aumento, en las futuras generaciones, de enfermedades o males derivados del efecto ambiental catastrófico más grande después de la época de las postguerras.
La irracionalidad ayuda al hombre a comprender la continuidad y la discontinuidad de la materia.
La vida de Mendel es un ejemplo clásico de perseverancia. Aunque al principio sus observaciones no tuvieron relevancia para la comunidad científica, biólogos y botánicos llegaron a sus mismas conclusiones décadas después de su muerte.
La 4T presume que sus políticas están encaminadas a alcanzar la soberanía alimentaria, sin embargo, se han eliminado los apoyos de comercialización y programas que aseguraban un ingreso para los campesinos.
Los resultados matemáticos de Gödel han causado una grieta en el conocimiento matemático, misma que hoy tiene consecuencias filosóficas profundas.
Los artrópodos fueron el grupo más abundante desde que la vida animal apareció en la Tierra
Durante la última década en el Reino Unido, se han identificado 19 nuevos mecanismos genéticos de resistencia en bacterias.
Este miércoles, la Ciudad de México fue reconocida como la ciudad con más puntos conectados a internet en el mundo, superando incluso a Moscú, Rusia. En contraste, también ostenta el primer lugar en mayor desigualdad.
Con sus ataques a las instituciones educativas y culturales, López Obrador pretende eliminar el pensamiento crítico, una actitud retrógrada muy parecida a la que hace varios siglos desembocó en el asesinato de judíos en la primera mitad del Siglo XX.
Cultura narco: reflejo estructural de un fenómeno sistémico
Fallece Teresa González Murillo, integrante del Colectivo Luz de Esperanza Jalisco
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
Hacienda desafía estimaciones pesimistas: espera crecimiento de hasta 2.3% en 2025
Cambia el rumbo de la educación en México
Suspenden solicitudes de acceso a la información
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador