Cargando, por favor espere...
Para la antigua cultura griega, los números naturales podían tener dos realizaciones, una como elemento de medición (lo llamaban magnitud) y otra como elemento de conteo. En este último solo se consideraban a partir del 2; el 1 no era considerado número y el cero no existía. Para Aristóteles, estos números u objetos son concebidos en potencia, es decir, conjuntos infinitos que se iban generando uno tras otros, tanto como se quiera, no podían ser pensados en acto, o sea como un todo.
Esta idea del infinito perduró por más de dos mil años; toda la matemática creada en todo ese tiempo se realizó bajo la influencia aristotélica, después de los griegos, desde el Siglo XVII hasta bien avanzado el XIX, la existencia de los objetos matemáticos estaba ligada a algún objeto concreto visualizable o fenómeno físico. En ese sentido, hasta fines del Siglo XIX no era imaginable cómo un todo, el conjunto de los números naturales 0. 1, 2, 3,… ni mucho menos trabajado matemáticamente. Fue el ruso-alemán George Cantor quien, por primera vez, bajo una fundamentación estrictamente lógica, concibió el infinito actual, lo caracterizó y fue más allá de los números naturales, inventando un fascinante mundo abstracto que no tiene correlato con el mundo físico y concreto, estableciendo la génesis ontológica de la matemática actual.
Es sorprendente ver que esta mirada de Cantor vino a raíz de un problema concreto. En la década de 1860, en la Universidad de Halle (Alemania), el profesor Eduard Heine estaba investigando el problema de determinar si la descomposición en series de Fourier de una función periódica era única. Heine logró demostrar que, si la función no tiene saltos o discontinuidades, entonces la descomposición es única. Sin embargo, ¿qué pasa si este número de discontinuidades es infinito?, fue el problema que el profesor Heine dio a George Cantor en 1869 para su tesis doctoral.
En 1870, George Cantor obtuvo sus primeros resultados: la descomposición es única, siempre y cuando las discontinuidades estén distribuidas de una manera especial. Esta forma especial era compleja de expresar para Cantor, así que inventó una forma de hacerlo que llamó conjunto derivado (hoy día estudiado en los cursos de Topología) y que fue publicado en 1883. La definición fue la siguiente: Sea P un conjunto cualquiera de números, se llama conjunto derivado a la colección de todos los números que pueden aproximarse mediante sucesiones formales de elementos de P. Cantor lo denotó por P´. De tal forma que si P=Q (conjunto de números racionales) entonces Q´ = R (conjunto de los números reales). A pesar que la definición de P´ está realizada con infinitos potenciales, el hecho de que Q´= R, nos induce a pensar en un infinito en acto. Por primera vez se construyó un infinito en acto concreto, iniciando un cambio conceptual arraigado en los matemáticos por más de veinte siglos.
George Cantor encontró conjuntos P, tal que su derivado P´, y el derivado de éste, P´´, y el del anterior P´´´…… hasta P∞, eran todos diferentes y no nulos; se hizo la pregunta ¿cuál es el derivado de P∞?
En noviembre 1882, George Cantor escribió a Richard Dedeking afirmando:
“Dios todopoderoso me ha concedido alcanzar las aclaraciones más notables e inesperadas en la teoría de conjuntos y en la teoría de números o más bien, que encontrara aquello que ha fermentado en mí durante años y que he buscado tanto tiempo”.
George Cantor había inventado un paraíso para los matemáticos, como decía David Hilbert, apareciendo ω= {0,1,2,3,…} y ω+1= {0,1,2,3..,ω} y así ω+2,ω+3,…., números que nos permiten contar más allá que los naturales; los llamó números ordinales. La principal característica de los números ordinales es:
Todo ordinal tiene un sucesor, por ejemplo, ω tiene como sucesor a ω+1= ω υ{ω}.
El primer ordinal de todos es el , su sucesor es el 1, y el sucesor de éste es el 2 y así sucesivamente, luego le sigue ω, luego ω +1 y así sucesivamente, todos ellos numerables. Sin embargo, estos conjuntos son los infinitos más pequeños que existen.
Los métodos proporcionados por Eudoxo y Arquímedes, hace más de dos mil años, son usados hoy para calcular áreas con cualquier tipo de curvas y volúmenes.
El tránsito hacia una matemática filosófica exige iniciar una quinta revolución matemática; para ello, el estudio de la historia desde el hacer de un matemático es fundamental.
El método obtenido por el discípulo de Platón dio nacimiento formal al cálculo infinitesimal e influyó significativamente en los matemáticos posteriores a Eudoxo.
Si te gustan las matemáticas y te interesa conocer qué características debe tener un sistema de axiomas, aquí te detallo. Son tres: compatibilidad, independencia y completitud (idealmente).
Mientras el trabajo matemático tiene reglas, axiomas, y su libertad está en función de estar gobernado por sistemas formales; en el trabajo filosófico...
La reducción de la mariposa monarca en bosques mexicanos, las cuales ocuparon 2.10 hectáreas de terreno -en el primer trimestre del 2021-, respecto a las 2.83 hectáreas registradas en 2019.
Para muchos, un trasplante es su única opción para salvarse ante enfermedades como cirrosis hepática, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, leucemia, entre muchas otras. No obstante, es necesaria la existencia de donantes.
México no solo es centro de origen de muchas especies cultivadas, sino también de muchas especies forestales y florísticas.
Dotado de un extraordinario talento para estructurar conexiones, el alemán Alexander Grothendiek amplió las fronteras de la matemática contemporánea.
La 4T presume que sus políticas están encaminadas a alcanzar la soberanía alimentaria, sin embargo, se han eliminado los apoyos de comercialización y programas que aseguraban un ingreso para los campesinos.
Internet Explorer se retiró este 15 de junio de la competencia de navegadores luego de 27 años de haberse creado como parte del paquete Windows 95.
volviendo al ejemplo del futbol, las vacunas son el equivalente a jugar un partido amistoso a principio de temporada, solo nos preparan para los posibles escenarios de una “competencia real”.
Nuestras características físicas son resultado de la combinación de nuestros genes y entorno. Cada quien es distinto: tiene una combinación única de genes y ha sido moldeada por la realidad en que se desarrolla antes y después de nacer.
El usuario otorga permisos amplios para usar su imagen, lo que facilita la creación de contenido Deepfake, capaz de imitar su apariencia y voz con gran precisión.
El científico Alejandro Macías alertó que en cuanto entre a México la variante JN.1, denominada Pirola, lo hará con tal fuerza que podrá haber saturación de hospitales y de camas de terapia intensiva.
Murió José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay
Acusan a Conagua de ocultar permisos irregulares y bloquear vigilancia ciudadana
Persiste desigualdad salarial entre docentes
Campesinos piden apoyos compensatorios ante pérdidas por sequía en Sinaloa
Cierran carretera el Hidalgo por socavón
Aspirantes a Ayuntamientos de Veracruz solicitan protección
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador