Cargando, por favor espere...
Para la antigua cultura griega, los números naturales podían tener dos realizaciones, una como elemento de medición (lo llamaban magnitud) y otra como elemento de conteo. En este último solo se consideraban a partir del 2; el 1 no era considerado número y el cero no existía. Para Aristóteles, estos números u objetos son concebidos en potencia, es decir, conjuntos infinitos que se iban generando uno tras otros, tanto como se quiera, no podían ser pensados en acto, o sea como un todo.
Esta idea del infinito perduró por más de dos mil años; toda la matemática creada en todo ese tiempo se realizó bajo la influencia aristotélica, después de los griegos, desde el Siglo XVII hasta bien avanzado el XIX, la existencia de los objetos matemáticos estaba ligada a algún objeto concreto visualizable o fenómeno físico. En ese sentido, hasta fines del Siglo XIX no era imaginable cómo un todo, el conjunto de los números naturales 0. 1, 2, 3,… ni mucho menos trabajado matemáticamente. Fue el ruso-alemán George Cantor quien, por primera vez, bajo una fundamentación estrictamente lógica, concibió el infinito actual, lo caracterizó y fue más allá de los números naturales, inventando un fascinante mundo abstracto que no tiene correlato con el mundo físico y concreto, estableciendo la génesis ontológica de la matemática actual.
Es sorprendente ver que esta mirada de Cantor vino a raíz de un problema concreto. En la década de 1860, en la Universidad de Halle (Alemania), el profesor Eduard Heine estaba investigando el problema de determinar si la descomposición en series de Fourier de una función periódica era única. Heine logró demostrar que, si la función no tiene saltos o discontinuidades, entonces la descomposición es única. Sin embargo, ¿qué pasa si este número de discontinuidades es infinito?, fue el problema que el profesor Heine dio a George Cantor en 1869 para su tesis doctoral.
En 1870, George Cantor obtuvo sus primeros resultados: la descomposición es única, siempre y cuando las discontinuidades estén distribuidas de una manera especial. Esta forma especial era compleja de expresar para Cantor, así que inventó una forma de hacerlo que llamó conjunto derivado (hoy día estudiado en los cursos de Topología) y que fue publicado en 1883. La definición fue la siguiente: Sea P un conjunto cualquiera de números, se llama conjunto derivado a la colección de todos los números que pueden aproximarse mediante sucesiones formales de elementos de P. Cantor lo denotó por P´. De tal forma que si P=Q (conjunto de números racionales) entonces Q´ = R (conjunto de los números reales). A pesar que la definición de P´ está realizada con infinitos potenciales, el hecho de que Q´= R, nos induce a pensar en un infinito en acto. Por primera vez se construyó un infinito en acto concreto, iniciando un cambio conceptual arraigado en los matemáticos por más de veinte siglos.
George Cantor encontró conjuntos P, tal que su derivado P´, y el derivado de éste, P´´, y el del anterior P´´´…… hasta P∞, eran todos diferentes y no nulos; se hizo la pregunta ¿cuál es el derivado de P∞?
En noviembre 1882, George Cantor escribió a Richard Dedeking afirmando:
“Dios todopoderoso me ha concedido alcanzar las aclaraciones más notables e inesperadas en la teoría de conjuntos y en la teoría de números o más bien, que encontrara aquello que ha fermentado en mí durante años y que he buscado tanto tiempo”.
George Cantor había inventado un paraíso para los matemáticos, como decía David Hilbert, apareciendo ω= {0,1,2,3,…} y ω+1= {0,1,2,3..,ω} y así ω+2,ω+3,…., números que nos permiten contar más allá que los naturales; los llamó números ordinales. La principal característica de los números ordinales es:
Todo ordinal tiene un sucesor, por ejemplo, ω tiene como sucesor a ω+1= ω υ{ω}.
El primer ordinal de todos es el , su sucesor es el 1, y el sucesor de éste es el 2 y así sucesivamente, luego le sigue ω, luego ω +1 y así sucesivamente, todos ellos numerables. Sin embargo, estos conjuntos son los infinitos más pequeños que existen.
Esta sonda despegó el 15 de enero y tiene previsto alunizar en el Mare Crisium el 2 de marzo.
La investigación de Legendre se caracterizó por materializarse en la publicación de libros importantes para la enseñanza, entre las que destacan Elementos de geometría (1794) y Ensayos sobre la teoría de números (1798).
Así fue como nacieron las nuevas geometrías, que describen con más exactitud el universo donde vivimos, sin omitir y rechazar a la geometría euclidiana.
La gran pasión científica de Pierre Laplace era establecer matemáticamente la estabilidad de nuestro sistema solar; para ello, se propuso aplicar las leyes de la gravitación de Newton y explicar ciertas perturbaciones observadas en Saturno y Júpiter cuand
La lucha por el control de los datos personales se traduce en la posibilidad de poder económico, político e ideológico. De manera permanente somos vigilados por empresas y funcionarios.
Durante la última década en el Reino Unido, se han identificado 19 nuevos mecanismos genéticos de resistencia en bacterias.
La cerveza se utilizaba como ofrenda a los dioses en casi todas las culturas de Europa, el Medio Oriente y Asia. En los países nórdicos (Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia) se ofrecía cerveza a Odín.
El matemático sintió mucha inclinación por las humanidades y los idiomas, aprendió latín, griego, alemán, italiano y francés. Además, estudió por su cuenta y nunca obtuvo un título académico, aún así, fue reconocido a lo largo de su vida.
En 2019, las berries fueron el tercer producto agroalimentario más exportado por nuestro país después de la cerveza y el aguacate.
En la Edad Media se sospechaba que la peste negra era originada por algún agente que entraba en un cuerpo y se trasmitía a otras personas.
El medio chino People's Daily dio a conocer al nuevo miembro de su equipo de noticias: Ren Xiaorong, una presentadora digital impulsada por inteligencia artificial (IA).
La disminución de la biodiversidad podría aumentar el riesgo de enfermedades crónicas para la humanidad.
Mientras el trabajo matemático tiene reglas, axiomas, y su libertad está en función de estar gobernado por sistemas formales; en el trabajo filosófico...
La tecnología hace posible que las ventas en línea lleguen a más personas, sin importar donde se encuentren; por lo que cada vez más usuarios de la red realizan compras a través de internet.
Los investigadores desarrollaron un híbrido de dos especies de chayotes silvestres mexicanos y descubrieron en el extracto crudo del genotipo de chayote mexicano el agente anticancerigeno.
Viable el mundo multipolar; México debe tomar partido
Las monas una capilla Sixtina de la prehistoria tardía en Chihuahua
Aumentan reportes de presuntos "pinchazos" en el Metro de la CDMX: Fiscalía investiga
OPS advierte por brote de sarampión en México
La Espartaqueada cultural 2025 el arte y la cultura herramientas de combate y lucha
Reabren nuevo tramo de la Línea 1 de Metro de la CDMX
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador