Cargando, por favor espere...

Philias
Lo que la luz nos revela sobre la vista, la óptica y el telescopio “James Webb”
La imagen viral que vimos en redes sociales captada por el el telescopio espacial “James Webb” nos muestra cómo se veía una porción del universo hace cuatro mil 600 millones de años.


Una imagen increíblemente detallada del universo se hizo viral en las redes sociales el pasado lunes 11 de julio. Se obtuvo mediante el telescopio espacial “James Webb” (el más potente hasta la fecha), lanzado al espacio el 25 de diciembre de 2021. ¿Qué información del universo puede obtenerse mediante dicho telescopio? ¿Cuáles son los alcances y las aplicaciones de los datos obtenidos? ¿Qué vemos y cómo lo hacemos? ¿Cómo funciona un telescopio?

De toda la radiación electromagnética (luz) solo podemos ver una parte a simple vista, el espectro visible. No podemos ver las ondas que son más “alargadas” que la luz roja (llamada radiación infrarroja, como las microondas y las ondas de radio) ni tampoco aquellas que están más “apretadas” que la luz azul (como la radiación ultravioleta, los rayos X y los rayos gamma).

El sentido de la vista combina procesos físicos y fisiológicos: los objetos absorben una parte de la luz y reflejan otra. A decir de Javier Santaolalla, estos rayos llegan a nuestra córnea y pasan por el cristalino hasta formar la imagen del objeto en la retina, donde se encuentran los conos y bastones. Estos últimos son células que trasforman las señales lumínicas en señales eléctricas, mismas que viajan a través del nervio óptico hasta el cerebro. En este complejo arreglo de órganos se regula, además, la cantidad de luz y se enfoca, colorea, voltea y procesa la imagen formada.

Para explicar la parte geométrica pensemos en una lente convergente, como una lupa. El objeto refleja una parte de la luz que recibe. Si el objeto se halla muy lejos, los rayos atraviesan la lente y se concentran en un punto llamado “foco”. Dependiendo de la distancia a la que se encuentre el objeto de la lente será el tamaño y la posición de la imagen que se forma. En el caso de la vista el cristalino funciona como lente y la retina como pantalla. Bajo estos principios ópticos también operan los telescopios.

Los telescopios espaciales son satélites artificiales que se lanzan al espacio y se ponen en órbita para obtener datos e imágenes del universo (galaxias, estrellas, planetas y cuerpos celestes) con una gran resolución y precisión. Hasta antes del “James Webb”, el telescopio espacial más potente había sido el “Hubble”, se puso en órbita en 1990 y aún continúa en uso.

Por su parte, el telescopio “James Webb” potencia, con mucho, los alcances y posibilidades del “Hubble”. Se trata de un proyecto de la NASA en colaboración con la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Canadiense. Dicho dispositivo orbita a una distancia de 1.5 millones de kilómetros de la Tierra, tiene una masa de 6.2 toneladas y el tamaño de una cancha de tenis. Su espejo principal (con diámetro de 6.5 metros) está formado por 18 hexágonos plegables de berilio recubiertos por una capa de oro que le dan la apariencia de un panal gigantesco. Otras de sus características son las siguientes: se especializa en el estudio de la radiación infrarroja, genera al día alrededor de 57 gigabytes de datos, debe hallarse a una temperatura menor a -220 °C (no le llega la luz del sol) y, dada su lejanía, se programó para actualizarse y repararse “a sí mismo”.

Con el telescopio espacial “James Webb” se obtendrán imágenes de cuerpos celestes increíblemente precisas; se estudiarán galaxias lejanas, planetas y sistemas solares muy antiguos. Permitirá, además, determinar la composición química de las atmósferas de planetas de otros sistemas solares y detectar y enfocar objetos en movimiento.

La imagen viral que vimos en redes sociales nos muestra cómo se veía una porción del universo hace cuatro mil 600 millones de años. Esto se sabe porque mediante el color es posible conocer la distancia y, con ella, el tiempo que tarda la luz emitida por el cuerpo en llegar al telescopio.

Este potente dispositivo proveerá al hombre de imágenes de gran belleza, pero sobre todo de información sobre “invisibles universos” de tiempos muy remotos.


Escrito por Daniel Lara

Licenciado en Física por la UNAM y Maestro en Administración de Negocios. Docente de Física y Matemáticas en la UDEG y en la UPA. Actualmente se desempeña en la Dirección General de Estadísticas Económicas del Inegi.


Notas relacionadas

Desastre hídrico impacta en la economía global

El desequilibrio hídrico ha dejado sin agua a casi 3 mil millones de personas alrededor del mundo

Recibe ser humano primer riñón de cerdo modificado

Por primera vez en la historia, médicos trasplantaron un riñón genéticamente modificado de un cerdo para un ser humano vivo.

leop.jpg

A pesar de ser matemático, nunca estuvo interesado en los temas de moda de la época (física-matemática), tampoco en la geometría. Fue, por varias razones, único en la historia de la matemática.

Elon Musk reporta primer humano con implante cerebral

Elon Musk, el multimillonario que fundó la empresa Neuralink, reportó como estable la salud del primer ser humano que recibió un implante de la empresa de chips cerebrales.

Táctica deportiva y entrenamiento: ¿inconsciente o consciente?

Cuando se habla de entrenamiento deportivo y su dosificación en los atletas, entran en juego diversas variantes que influirán en resultados ya sea positivos o negativos.

ciencia.jpg

Los virus son entidades fascinantes por el alto grado de mutación en sus estrategias evolutivas, de las que quizás en algún futuro podamos aprender más.

pica.jpg

Ramón Picarte siempre pensó que la matemática debería ser un aporte para sacar a las personas de la pobreza; con esa idea organizó e impulsó diferentes sociedades cooperativas de artesanos y trabajadores de Santiago.

ci.jpg

Gracias al estudio y observación del mundo, sabemos con precisión que la naturaleza está llena de comportamientos homosexuales, desde los organismos más pequeños hasta los grandes mamíferos.

romeo950.jpg

Hasta el último centavo del dinero destinado a fomentar el trabajo científico es arrancado para satisfacer los intereses más oscuros de la “Cuarta Transformación” (4T).

¿Qué es la matemática filosófica? Parte II

Es posible crear una matemática filosófica desde el hacer de un matemático que sea realmente relevante y visionaria. Debe de ser una reflexión humanizante, pero a la vez esclarecedora del mundo de las ideas formales.

paz-entre-viejos-enemigos_.jpg

Los humanos, a diferencia de los animales, son enseñados en familias, escuelas y grupos humanos insertos en sociedades cambiantes en términos estructurales e ideológicos.

Aumenta, de nuevo, amenaza del asteroide "asesino de ciudades"

Las probabilidades de que cause un daño devastador aumentan.

romeo.jpg

El hombre antiguo estuvo “muy cerca” de hallar el área del círculo. Sin embargo, como nos enseñaron en “las buenas escuelas”, el área del círculo con radio uno es un número irracional con un número infinito de dígitos que no son periódicos.

Avances tecnológicos amenaza desaparición de profesiones

En contraste, algunas ocupaciones que experimentarán un crecimiento notable son las que están relacionadas con la tecnología.

Hipertrofia muscular y su relación con la nutrición

Para que el deportista cumpla sus objetivos físicos debe considerar varias variables. Aquí explicamos la hipertrofia muscular, puesto que la población que realiza deporte casi siempre busca una buena imagen física.