Cargando, por favor espere...

Desastre hídrico impacta en la economía global
El desequilibrio hídrico ha dejado sin agua a casi 3 mil millones de personas alrededor del mundo
Cargando...

De acuerdo con un informe publicado por la Comisión Mundial sobre la Economía del Agua, la humanidad ha desequilibrado el ciclo global del agua “por primera vez en la historia humana”, lo que ha alimentado un creciente desastre hídrico que ocasionará estragos en las economías, producción de alimentos y vidas humanas.

De acuerdo con este informe, las alteraciones del ciclo hídrico han ocasionado que casi 3 mil millones de personas alrededor del mundo sufran de escasez de agua, además de ser el principal factor de que los cultivos se marchiten y las ciudades se hundan toda vez que las aguas subterráneas se están secando.

La Comisión Mundial estima que las consecuencias de esta crisis serán más “catastróficas” si no se toman medidas urgentes, pues estimó que el desequilibrio amenaza a más del 50 por ciento de la producción mundial de alimentos.

A decir del organismo, las pérdidas pueden llegar a reducir el PIB mundial en un 8 por ciento en un lapso de 25 años, hasta el 2050; en países de bajo ingreso, la crisis sería todavía peor, pues las pérdidas podrían llegar a ser de hasta el 15 por ciento de su PIB.

De acuerdo con el co-presidente de la Comisión Mundial sobre la Economía del Agua y autor del informe, Johan Rockström, “por primera vez en la historia de la humanidad, estamos desequilibrando el ciclo global del agua”.

Agregó que las alteraciones al ciclo del agua están “profundamente” relacionadas con el cambio climático. Ya que, los daños causados por el hombre, como la destrucción de humedales y la tala de bosques están agotando depósitos de carbono y acelerando el calentamiento global, que a su vez está secando los paisajes, reduciendo la humedad y aumentando riesgos de incendios.

Por lo que, el objetivo de este informe sugiere un replanteamiento acerca del lugar que ocupa el agua en las economías, apuntando que esta crisis de agua no es una “tragedia”, sino más bien una oportunidad para transformar la economía del agua.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Este 14 de octubre ocurrirá un eclipse anular de sol, mismo que no se veía desde 1984. Para apreciarlo mejor, el IPN regalará más de 2 mil 500 lentes certificados en dos lugares. Te decimos dónde.

Alan Turing no fue un estudiante brillante, pero si talentoso, perseverante en los problemas que quería resolver. Se hizo famoso cuando inventó una máquina capaz de descifrar los códigos secretos de comunicación usados en la SGM.

Hoy más que nunca, es urgente y necesario rescatar la ciencia y practicarla, si no queremos regresar a la época del oscurantismo y el absolutismo.

“No creo que quienes nunca lo escucharon puedan darse cuenta de lo magnífica que fue la enseñanza de Hermite; desbordante de entusiasmo por la ciencia, que parecía cobrar vida en su voz y cuya belleza nunca dejaba de comunicarnos".

Urge tomar medidas para incrementar la cobertura; de lo contrario, rebrotes de sarampión, tuberculosis, difteria, poliomelitis, tétanos, rotavirus, rubeola, influenza, entre otras, pueden minar o acabar con la vida de miles de niños.

La disminución de la biodiversidad podría aumentar el riesgo de enfermedades crónicas para la humanidad.

Los investigadores esperan que estos avances científicos con quimeras en parte humanas ayuden algún día a cubrir la demanda de trasplantes de órganos.

Con la muerte de Arquímedes se inicia el ocaso de los griegos, en el año 146 a.C. los romanos invadieron Cartago y el Mediterráneo, menos Egipto.

La superación de la que habla Marx no niega por completo lo anteriormente construido por la tradición, sino que lo integra y, en algunos casos, lo supone. Aquí lo explico.

La ciencia, para mejores resultados, requiere constancia, equipamiento, infraestructura y recursos suficientes para realizar investigación de calidad.

“Aproximadamente el 70 por ciento de los cinco mil 200 millones de hectáreas de tierras secas que se utilizan en agricultura o ganadería está degradada y amenazada por la desertificación”.

Los nuevos ambientes activan en nuestro organismo la producción de dopamina, sustancia que promueve el aprendizaje asociativo.

Este sistema de producción agrícola forma un hábitat para la biodiversidad acuática de la zona y brinda un paraje paisajístico para residentes y turistas.

Marx no fue un economista cualquiera, fue un verdadero científico dispuesto a sumergirse en los complejos andamiajes de las moléculas, las ecuaciones, el metabolismo de materia y energía para validar o rectificar sus teorías sobre economía.

El matemático fue el primero en usar las funciones de variable compleja en la solución de problemas aritméticos, iniciando una fructífera área de investigación llamada: Teoría Analítica de Números.