Cargando, por favor espere...

Ciencia
México rezagado en inversión a ciencia y tecnología: Brasil Acosta
El país carece de una Ley en Ciencia y tecnología, aunque se ha hablado al respecto de realizarla, aun no hay avances en este tema.


Ciudad de México. - El diputado federal, Brasil Alberto Acosta Peña, integrante de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, expresó que, en ciencia, México sigue rezagado y se mantiene alejado de la inversión tecnológica de países como Corea.

Al ser cuestionado sobre la situación de la ciencia y tecnología, Acosta Peña señaló que uno de los logros del periodo legislativo anterior fue la aprobación de una modificación a la ley para hacer progresivo el presupuesto a la ciencia y tecnología la cual espera el visto bueno del senado.

En este tenor, Acosta Peña declaró que, a pesar de tratarse de un avance, mantiene a México alejado de países como Corea donde se destina el 3 por ciento del Producto Interno Bruto. Añadió que el país carece de una Ley en Ciencia y tecnología, aunque se ha hablado al respecto de realizarla, aun no hay avances en este tema.

Explicó que, para este periodo legislativo, encabezará un proyecto para la publicación de una obra escrita, a fin de brindar a los mexicanos un análisis sobre la situación de México en materia de Ciencia y Tecnología, los avances y retos a futuro.

El también doctor en economía expresó que el periodo anterior organizó los foros en ciencia y tecnología en la Universidad Autónoma Chapingo UACh, con el propósito de conocer la opinión de los expertos en desarrollo en torno al campo, las cuales fueron enviadas para ser integradas al Plan Nacional de Desarrollo, pero al final fueron soslayadas.  


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El estudio sugiere que es probable que grandes cantidades de datos sigan expuestos a través de comunicaciones satelitales.

Los organismos genéticamente modificados (OGM), también conocidos como transgénicos, son aquellos organismos (bacterias, hongos, plantas o animales) cuyo genoma se ha modificado de forma artificial, es decir, en un laboratorio.

Brittany Mitchell, investigadora, destacó que los resultados podrían transformar los enfoques para tratar la depresión en mujeres.

El Premio Nobel de Física 2025 fue entregado a los científicos Clarke, Devoret y Martinis.

La humanidad exige cada vez más alimentos; sin embargo, es necesario el uso de fertilizantes para producirlos.

Más de 85 científicos y especialistas en clima revisaron el nuevo reporte climático del Departamento de Energía de Estados Unidos (EE. UU.) y concluyeron que “no es científicamente creíble” .

Se basa en un consumo energético menor al de las IAs tradicionales.

El cultivo de granos y semillas desde hace más de 10 mil años ha cambiado notablemente con el paso del tiempo y con el desarrollo de nuevos métodos y herramientas, marcando distintas etapas en la agricultura.

El pasado 1° de septiembre de 2025, 23.4 millones de niños y adolescentes volvieron a clases en México.

La forma en que pensamos y sentimos está determinada por la interacción entre el cuerpo y el cerebro.

Cuando se aborda el tema de la Inteligencia artificial (IA), a diferencia de algunas décadas atrás en el tiempo, ya no se aborda como ciencia-ficción; ahora la IA es una realidad.

La empresa mexicana ThumbSat diseñó y construyó los satélites en tamaño reducido (de 100 gramos cada uno aproximadamente).

La compañía tecnológica informó a medios especializados que los datos comprometidos incluyen información general, como nombres de usuarios y empresas, pero no contraseñas.

Los resultados mostraron un incremento de 38.3 a 42.6 por ciento los pacientes con afecciones intestinales y cerebrales en 2017 y 2023 respectivamente.

En su Segunda Carta de Relación dice que “la dicha provincia es redonda y está toda cercada de muy altas y ásperas sierras, y lo llano de ella tendrá en torno hasta setenta leguas”.