Cargando, por favor espere...

Microplásticos: ¿un nuevo problema?
Se ha demostrado que los microplásticos causan daños graves a las células humanas, daños que van desde reacciones alérgicas hasta provocar la muerte celular. No solo perjudican el medio ambiente, sino también al hombre.
Cargando...

El plástico es un material muy producido a gran escala por el hombre dado la cantidad de usos que posee y las ventajas que representa debido a que es duradero: resiste la degradación química y física. Pero, por otro lado, el plástico es un problema al atentar contra el bienestar de las personas y del medio ambiente, acumulándose en una cantidad indiscriminada de desechos en todos los rincones del planeta. Su demanda y su producción han aumentado enormemente en los últimos 65 años. Para darnos una idea hay que tomar en cuenta que en 1950 se producían alrededor de dos millones de toneladas de plástico en todo el mundo, y en 2015 se llegaron a producir 381 millones de toneladas, es decir 200 veces más, y cerca del 50 por ciento de ese plástico era desechable o de un solo uso.

Los microplásticos, partículas de tamaño y diámetro menores a cinco milímetros, son plásticos que se fragmentan continuamente en el medio ambiente, son muy pequeños, imperceptibles al ojo humano. Se trata de partículas como el polietileno, el polipropileno, el policloruro de vinilo clasificado como cancerígeno para los humanos, el poliestireno y el tereftalato de polietileno, que incluyen algunos aditivos y químicos que pueden ser dañinos para la salud y que desde hace algunos años empezaron a aparecer en diferentes partes del cuerpo de algunos animales utilizados para la dieta humana, como en las vísceras de peces, mariscos y aves marinas, además de estar presentes en la sal, frutas, verduras frescas, carne, agua potable y aire. Esto llamó la atención de la comunidad científica, pues, en otras palabras, “por donde quiera que miremos seguramente habrá presencia de microplásticos”.

A este respecto, ¿será posible que también en el cuerpo humano se encuentren este tipo de plásticos? Para responder esta pregunta, en 2018 se realizó un estudio a cargo de un profesor en Ecotoxicología de la Universidad Libre de Ámsterdam; allí se involucró a un grupo limitado de personas para las investigaciones. En los resultados encontraron que ocho personas presentaron micróplásticos en sus heces y también en 17 de 22 personas donantes de sangre. Otro estudio detectó la presencia de microplásticos en las muestras de pulmones de 11 de 13 personas. El profesor atribuye la presencia en la sangre por inhalación o ingesta; por otro lado, no queda claro si, una vez en la sangre, los microplásticos pueden pasar a otros órganos, especialmente al cerebro.

Se ha demostrado que los microplásticos causan daños graves a las células humanas, daños que van desde reacciones alérgicas hasta provocar la muerte celular. No solo perjudican el medio ambiente, sino también la salud del ser humano, porque cuando se incrementa la concentración de microplásticos en el cuerpo y en la sangre, aumentan los niveles de infecciones, deformaciones genéticas y trastornos neurológicos.

Ante esta problemática es importante dimensionar el problema en todas sus variables, no solo atacar la contaminación al limpiar mares, ríos, estanques, lagos; sino que también se debe encontrar una cura a los posibles daños ocasionados a la salud, lo cual requiere mayor inversión gubernamental a la investigación científica. Por otro lado, es importante considerar que la solución radical a este nuevo problema es cambiar el modo en que se produce: que se produzca solamente lo necesario, es urgente acabar con el consumismo desmedido y fomentar una cultura ambiental saludable.


Escrito por Arístides Maldonado Velázquez

colaborador


Notas relacionadas

El profesor Sullivan “es de los pocos matemáticos que, dentro de su mente, es capaz de ver mundos que son solo series de símbolos. Tiene una imagen mental de objetos mucho más abstractos que los objetos geométricos más cotidianos”.

El inicio de la rigurosidad en el pensamiento matemático es obra del gran maestro Weierstrass, quien, entre otras atribuciones, estableció la existencia de una curva continua sin tangentes, sorprendiendo a los analistas de su época.

China espera convertirse en la tercera nación en lograr esta hazaña, que requiere un operativo extremadamente complejo.

Se observaron más microplásticos en los polvos atmosféricos cerca de los centros industriales, comerciales y urbanos como: Tlalnepantla, Iztapalapa y La Merced.

La MIA-F1 reconoce afectaciones de gran magnitud a los ecosistemas de los primeros tres tramos.

Debido a la decisión del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T), de recortar presupuesto al sector de la ciencia, el Gran Telescopio Milimétrico (GTM) corre peligro de dejar de funcionar a partir del primero de septiembre.

El tren estará atravesando el segundo pulmón forestal de América Latina: la selva maya. Fragmenta el hábitat y además viola los derechos de todas las comunidades indígenas que viven en la zona, entre otras graves consecuencias.

Hay registro de que del norte del país se hacían envíos periódicos de hatos a Puebla, CDMX y la zona de los volcanes. Sin embargo, la ganadería no prosperó debido a que la actividad principal en el centro del país era agrícola.

El comportamiento migratorio de los tiburones de Groenlandia aún es un misterio para la comunidad científica.

¿Por qué las plantas generan frutos? Porque como todos los seres vivos, buscan perpetuarse en el mundo. El fruto es una adaptación exitosa de las plantas para lograr esta finalidad.

AMLO olvida que el desarrollo económico de un país está directamente relacionado con las inversiones en la investigación y la producción de ciencia y tecnología.

"Bard" tienen como propósito contribuir con la creatividad de los internautas, al tiempo en que les facilita la ejecución de diversas tareas.

Este miércoles, la Ciudad de México fue reconocida como la ciudad con más puntos conectados a internet en el mundo, superando incluso a Moscú, Rusia. En contraste, también ostenta el primer lugar en mayor desigualdad.

La pobreza y la marginación social son la principal causa del incremento de enfermedades relacionadas con la nutrición.

El desequilibrio hídrico ha dejado sin agua a casi 3 mil millones de personas alrededor del mundo